Colombia

Descubren en Colombia una planta crucial para la conservación de Cerro Tusa, la pirámide natural más alta del mundo

Científicos han identificado una nueva planta denominada Aphelandra montis-tusae en el Cerro Tusa, Antioquia, Colombia. Este descubrimiento resalta tanto el valor biológico como cultural del cerro, considerado la pirámide natural más alta del mundo.

Colombia

Descubren en Colombia una planta crucial para la conservación de Cerro Tusa, la pirámide natural más alta del mundo

Científicos han identificado una nueva planta denominada Aphelandra montis-tusae en el Cerro Tusa, Antioquia, Colombia. Este descubrimiento resalta tanto el valor biológico como cultural del cerro, considerado la pirámide natural más alta del mundo.

“El Cerro Tusa es una isla genética cuya biodiversidad refleja la urgencia de proteger estos ecosistemas únicos”

– Destacó Saúl Ernesto Hoyos Gómez, biólogo responsable del hallazgo.

4/3/2025

El Cerro Tusa, ubicado en el municipio de Venecia, Antioquia, y con una altura de 1.950 metros, es una maravilla geológica que forma parte de un sistema volcánico extinto activo hace 5 millones de años. Recientemente, se ha convertido en el escenario de un importante hallazgo botánico: la identificación de una nueva especie de planta, la Aphelandra montis-tusae. Este arbusto de entre 2 y 3 metros de altura fue registrado inicialmente el 19 de diciembre de 2020 por el biólogo colombiano Saúl Ernesto Hoyos Gómez.

__wf_reserved_inherit

Caracterizada por hojas verdes, brácteas florales rojas y una corola del mismo color, la Aphelandra montis-tusae no tenía registros previos en la botánica mundial. Además, existen indicios de que esta planta desempeñó un rol relevante en las comunidades indígenas precolombinas que habitaron la región, posiblemente con usos ceremoniales y curativos. El Cerro Tusa, de hecho, se asocia a la cosmovisión indígena que divide al mundo en tres niveles: inframundo, mundo medio y supramundo, consolidando así su importancia espiritual y cultural.

El entorno del cerro ha ofrecido evidencia arqueológica valiosa, con el hallazgo de hasta 6.000 piezas cerámicas y herramientas. Esta riqueza histórica, combinada con el descubrimiento de la Aphelandra montis-tusae, subraya la necesidad de proteger este rincón particular de biodiversidad. La planta es clave para mantener la calidad del suelo y las condiciones climáticas específicas de esta formación geológica, denominada una "isla genética" por los expertos, aunque afectada por la deforestación en áreas circundantes.

El proceso de clasificación de la Aphelandra montis-tusae tomó varios años y requirió la colaboración del especialista en acantáceas John R. I. Wood, del prestigioso Jardín Botánico de Londres. El estudio que finalmente confirmó su status como nueva especie fue publicado en la revista Ken Bulletin en mayo de 2024.

La Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama) anunció un plan para convertir el Cerro Tusa en un parque natural dedicado a la conservación, siguiendo ejemplos de éxito como el Parque Humedal La Samaria y Biosuroeste. A pesar de estos esfuerzos, todavía no se conoce el tamaño de la población de la Aphelandra montis-tusae ni cuáles son las amenazas específicas que enfrenta. Esta situación resalta la importancia de acciones inmediatas para preservar este ecosistema único, tanto en el ámbito biológico como cultural.

El Cerro Tusa, por su forma piramidal perfecta, ha sido históricamente confundido con una construcción arqueológica, cuando en realidad es una formación natural producto de antiguos procesos volcánicos.

Algo Curioso

“El Cerro Tusa es una isla genética cuya biodiversidad refleja la urgencia de proteger estos ecosistemas únicos”

– Destacó Saúl Ernesto Hoyos Gómez, biólogo responsable del hallazgo.

Mar 4, 2025
Colglobal News

El Cerro Tusa, ubicado en el municipio de Venecia, Antioquia, y con una altura de 1.950 metros, es una maravilla geológica que forma parte de un sistema volcánico extinto activo hace 5 millones de años. Recientemente, se ha convertido en el escenario de un importante hallazgo botánico: la identificación de una nueva especie de planta, la Aphelandra montis-tusae. Este arbusto de entre 2 y 3 metros de altura fue registrado inicialmente el 19 de diciembre de 2020 por el biólogo colombiano Saúl Ernesto Hoyos Gómez.

__wf_reserved_inherit

Caracterizada por hojas verdes, brácteas florales rojas y una corola del mismo color, la Aphelandra montis-tusae no tenía registros previos en la botánica mundial. Además, existen indicios de que esta planta desempeñó un rol relevante en las comunidades indígenas precolombinas que habitaron la región, posiblemente con usos ceremoniales y curativos. El Cerro Tusa, de hecho, se asocia a la cosmovisión indígena que divide al mundo en tres niveles: inframundo, mundo medio y supramundo, consolidando así su importancia espiritual y cultural.

El entorno del cerro ha ofrecido evidencia arqueológica valiosa, con el hallazgo de hasta 6.000 piezas cerámicas y herramientas. Esta riqueza histórica, combinada con el descubrimiento de la Aphelandra montis-tusae, subraya la necesidad de proteger este rincón particular de biodiversidad. La planta es clave para mantener la calidad del suelo y las condiciones climáticas específicas de esta formación geológica, denominada una "isla genética" por los expertos, aunque afectada por la deforestación en áreas circundantes.

El proceso de clasificación de la Aphelandra montis-tusae tomó varios años y requirió la colaboración del especialista en acantáceas John R. I. Wood, del prestigioso Jardín Botánico de Londres. El estudio que finalmente confirmó su status como nueva especie fue publicado en la revista Ken Bulletin en mayo de 2024.

La Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama) anunció un plan para convertir el Cerro Tusa en un parque natural dedicado a la conservación, siguiendo ejemplos de éxito como el Parque Humedal La Samaria y Biosuroeste. A pesar de estos esfuerzos, todavía no se conoce el tamaño de la población de la Aphelandra montis-tusae ni cuáles son las amenazas específicas que enfrenta. Esta situación resalta la importancia de acciones inmediatas para preservar este ecosistema único, tanto en el ámbito biológico como cultural.

El Cerro Tusa, por su forma piramidal perfecta, ha sido históricamente confundido con una construcción arqueológica, cuando en realidad es una formación natural producto de antiguos procesos volcánicos.

El Cerro Tusa, ubicado en el municipio de Venecia, Antioquia, y con una altura de 1.950 metros, es una maravilla geológica que forma parte de un sistema volcánico extinto activo hace 5 millones de años. Recientemente, se ha convertido en el escenario de un importante hallazgo botánico: la identificación de una nueva especie de planta, la Aphelandra montis-tusae. Este arbusto de entre 2 y 3 metros de altura fue registrado inicialmente el 19 de diciembre de 2020 por el biólogo colombiano Saúl Ernesto Hoyos Gómez.

__wf_reserved_inherit

Caracterizada por hojas verdes, brácteas florales rojas y una corola del mismo color, la Aphelandra montis-tusae no tenía registros previos en la botánica mundial. Además, existen indicios de que esta planta desempeñó un rol relevante en las comunidades indígenas precolombinas que habitaron la región, posiblemente con usos ceremoniales y curativos. El Cerro Tusa, de hecho, se asocia a la cosmovisión indígena que divide al mundo en tres niveles: inframundo, mundo medio y supramundo, consolidando así su importancia espiritual y cultural.

El entorno del cerro ha ofrecido evidencia arqueológica valiosa, con el hallazgo de hasta 6.000 piezas cerámicas y herramientas. Esta riqueza histórica, combinada con el descubrimiento de la Aphelandra montis-tusae, subraya la necesidad de proteger este rincón particular de biodiversidad. La planta es clave para mantener la calidad del suelo y las condiciones climáticas específicas de esta formación geológica, denominada una "isla genética" por los expertos, aunque afectada por la deforestación en áreas circundantes.

El proceso de clasificación de la Aphelandra montis-tusae tomó varios años y requirió la colaboración del especialista en acantáceas John R. I. Wood, del prestigioso Jardín Botánico de Londres. El estudio que finalmente confirmó su status como nueva especie fue publicado en la revista Ken Bulletin en mayo de 2024.

La Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama) anunció un plan para convertir el Cerro Tusa en un parque natural dedicado a la conservación, siguiendo ejemplos de éxito como el Parque Humedal La Samaria y Biosuroeste. A pesar de estos esfuerzos, todavía no se conoce el tamaño de la población de la Aphelandra montis-tusae ni cuáles son las amenazas específicas que enfrenta. Esta situación resalta la importancia de acciones inmediatas para preservar este ecosistema único, tanto en el ámbito biológico como cultural.

El Cerro Tusa, por su forma piramidal perfecta, ha sido históricamente confundido con una construcción arqueológica, cuando en realidad es una formación natural producto de antiguos procesos volcánicos.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa