Estudio Revela que los Neandertales Fueron Absorbidos por los Humanos Modernos

Un reciente estudio publicado en la revista *Science* ha demostrado que los neandertales no se extinguieron de manera tradicional, sino que fueron absorbidos por la población de Homo sapiens. La investigación se basó en un análisis genético que reveló un notable intercambio de ADN entre ambas especies en distintos períodos de la prehistoria.

Estudio Revela que los Neandertales Fueron Absorbidos por los Humanos Modernos

Un reciente estudio publicado en la revista *Science* ha demostrado que los neandertales no se extinguieron de manera tradicional, sino que fueron absorbidos por la población de Homo sapiens. La investigación se basó en un análisis genético que reveló un notable intercambio de ADN entre ambas especies en distintos períodos de la prehistoria.

"Los neandertales no desaparecieron; sus genes viven en nosotros"

- Afirman los autores del estudio.

22/7/2024

Un análisis genético a gran escala ha revelado una nueva perspectiva sobre la extinción de los neandertales, sugiriendo que fueron absorbidos por la población de Homo sapiens a través de numerosas interacciones y eventos de intercambio genético. Publicado en la revista *Science*, el estudio muestra que, en lugar de desaparecer, el legado genético de los neandertales persiste en los humanos modernos.

El equipo de investigadores analizó tres genomas de neandertales procedentes de diferentes puntos geográficos y temporales: uno de Vindija, en Croacia, con 52,000 años de antigüedad; otro de Chagyrskaya, en Siberia, con 80,000 años; y uno más de la Cueva Denisova, también en Siberia, de 120,000 años. Estos genomas se compararon con 2,000 genomas de humanos modernos para determinar la magnitud del intercambio genético.

El estudio identificó que el ADN moderno podría constituir entre el 2.5% y el 3.7% del genoma neandertal, y al menos dos períodos de entrecruzamiento: uno hace entre 200,000 y 250,000 años, y otro hace entre 100,000 y 120,000 años. Un tercer y mayor intercambio ocurrió entre 60,000 y 50,000 años atrás, donde los sapiens adquirieron hasta el 10% del genoma neandertal.

La población neandertal era significativamente más pequeña de lo que se pensaba, con un número de individuos reproductores que disminuyó de aproximadamente 3,400 a 2,400. Estas poblaciones se organizaban en pequeñas tribus aisladas, con menos de 2,500 individuos en total, lo que les hacía vulnerables a la extinción.

La desaparición de los neandertales se debió a una combinación de factores. La presión demográfica ejercida por los grupos de sapiens más grandes y mejor conectados, armados con armas más eficaces para cazar, desempeñó un papel crucial. Además, la endogamia y el aislamiento afectaron negativamente a su población.

En conclusión, los investigadores plantean que los neandertales no se extinguieron repentinamente, sino que fueron gradualmente absorbidos por los sapiens. El ADN neandertal sigue presente en los humanos modernos, influyendo en diversas funciones fisiológicas y provocando un replanteamiento de nuestra comprensión de la interacción entre estas dos especies en el pasado. A pesar de haberse "extinguido" como especie separada, aproximadamente el 1-2% del genoma de las personas no africanas modernas es de origen neandertal, mostrando cómo estos antiguos homínidos aún tienen un impacto genético en nosotros.

Algo Curioso

"Los neandertales no desaparecieron; sus genes viven en nosotros"

- Afirman los autores del estudio.

Jul 22, 2024

Un análisis genético a gran escala ha revelado una nueva perspectiva sobre la extinción de los neandertales, sugiriendo que fueron absorbidos por la población de Homo sapiens a través de numerosas interacciones y eventos de intercambio genético. Publicado en la revista *Science*, el estudio muestra que, en lugar de desaparecer, el legado genético de los neandertales persiste en los humanos modernos.

El equipo de investigadores analizó tres genomas de neandertales procedentes de diferentes puntos geográficos y temporales: uno de Vindija, en Croacia, con 52,000 años de antigüedad; otro de Chagyrskaya, en Siberia, con 80,000 años; y uno más de la Cueva Denisova, también en Siberia, de 120,000 años. Estos genomas se compararon con 2,000 genomas de humanos modernos para determinar la magnitud del intercambio genético.

El estudio identificó que el ADN moderno podría constituir entre el 2.5% y el 3.7% del genoma neandertal, y al menos dos períodos de entrecruzamiento: uno hace entre 200,000 y 250,000 años, y otro hace entre 100,000 y 120,000 años. Un tercer y mayor intercambio ocurrió entre 60,000 y 50,000 años atrás, donde los sapiens adquirieron hasta el 10% del genoma neandertal.

La población neandertal era significativamente más pequeña de lo que se pensaba, con un número de individuos reproductores que disminuyó de aproximadamente 3,400 a 2,400. Estas poblaciones se organizaban en pequeñas tribus aisladas, con menos de 2,500 individuos en total, lo que les hacía vulnerables a la extinción.

La desaparición de los neandertales se debió a una combinación de factores. La presión demográfica ejercida por los grupos de sapiens más grandes y mejor conectados, armados con armas más eficaces para cazar, desempeñó un papel crucial. Además, la endogamia y el aislamiento afectaron negativamente a su población.

En conclusión, los investigadores plantean que los neandertales no se extinguieron repentinamente, sino que fueron gradualmente absorbidos por los sapiens. El ADN neandertal sigue presente en los humanos modernos, influyendo en diversas funciones fisiológicas y provocando un replanteamiento de nuestra comprensión de la interacción entre estas dos especies en el pasado. A pesar de haberse "extinguido" como especie separada, aproximadamente el 1-2% del genoma de las personas no africanas modernas es de origen neandertal, mostrando cómo estos antiguos homínidos aún tienen un impacto genético en nosotros.

Un análisis genético a gran escala ha revelado una nueva perspectiva sobre la extinción de los neandertales, sugiriendo que fueron absorbidos por la población de Homo sapiens a través de numerosas interacciones y eventos de intercambio genético. Publicado en la revista *Science*, el estudio muestra que, en lugar de desaparecer, el legado genético de los neandertales persiste en los humanos modernos.

El equipo de investigadores analizó tres genomas de neandertales procedentes de diferentes puntos geográficos y temporales: uno de Vindija, en Croacia, con 52,000 años de antigüedad; otro de Chagyrskaya, en Siberia, con 80,000 años; y uno más de la Cueva Denisova, también en Siberia, de 120,000 años. Estos genomas se compararon con 2,000 genomas de humanos modernos para determinar la magnitud del intercambio genético.

El estudio identificó que el ADN moderno podría constituir entre el 2.5% y el 3.7% del genoma neandertal, y al menos dos períodos de entrecruzamiento: uno hace entre 200,000 y 250,000 años, y otro hace entre 100,000 y 120,000 años. Un tercer y mayor intercambio ocurrió entre 60,000 y 50,000 años atrás, donde los sapiens adquirieron hasta el 10% del genoma neandertal.

La población neandertal era significativamente más pequeña de lo que se pensaba, con un número de individuos reproductores que disminuyó de aproximadamente 3,400 a 2,400. Estas poblaciones se organizaban en pequeñas tribus aisladas, con menos de 2,500 individuos en total, lo que les hacía vulnerables a la extinción.

La desaparición de los neandertales se debió a una combinación de factores. La presión demográfica ejercida por los grupos de sapiens más grandes y mejor conectados, armados con armas más eficaces para cazar, desempeñó un papel crucial. Además, la endogamia y el aislamiento afectaron negativamente a su población.

En conclusión, los investigadores plantean que los neandertales no se extinguieron repentinamente, sino que fueron gradualmente absorbidos por los sapiens. El ADN neandertal sigue presente en los humanos modernos, influyendo en diversas funciones fisiológicas y provocando un replanteamiento de nuestra comprensión de la interacción entre estas dos especies en el pasado. A pesar de haberse "extinguido" como especie separada, aproximadamente el 1-2% del genoma de las personas no africanas modernas es de origen neandertal, mostrando cómo estos antiguos homínidos aún tienen un impacto genético en nosotros.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 
No items found.

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa