Un equipo internacional de científicos ha logrado desarrollar un nuevo procedimiento que optimiza el reciclaje de PET, el plástico más utilizado globalmente, con una drástica reducción en consumo energético, costos y uso de químicos, según resultados publicados en la revista Nature Chemical Engineering.
Un ensayo clínico multinacional demostró que una única inyección génica puede recuperar la audición en pacientes de 1 a 24 años con sordera congénita causada por mutaciones en el gen OTOF, abriendo nuevas posibilidades en el tratamiento de la discapacidad auditiva.
Una investigación internacional publicada en la revista Nature evidencia que la contaminación atmosférica está significativamente relacionada con mutaciones genéticas que conducen al desarrollo de cáncer de pulmón, especialmente en personas que nunca han fumado.
Investigadores de la Universidad de Stanford han creado una nueva herramienta basada en CRISPR que permite dirigir ARN a regiones específicas dentro de las neuronas, facilitando la reparación y regeneración de partes celulares afectadas por enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica y la atrofia muscular espinal.
La creciente congestión del espectro de radio, provocada por seis generaciones de servicios de telefonía móvil y miles de satélites de internet, dificulta la medición precisa de los agujeros negros, fundamentales para la ciencia que mide la posición exacta de la Tierra y el funcionamiento confiable de satélites de navegación, comunicación y observación.
Un equipo de la Universidad Jiaotong de Xi'an ha introducido una batería de flujo redox orgánica acuosa (AORFB) que destaca por su estabilidad y costos reducidos. Utilizando compuestos orgánicos solubles y técnicas innovadoras en el diseño de electrolitos, esta solución promete ser una alternativa eficiente y segura frente a las tradicionales baterías de iones de litio.
El futbolista Diogo Jota, de 28 años, perdió la vida junto a su hermano André Silva, de 26, en un accidente de tráfico ocurrido en la autovía A-52, cerca de Cernadilla, Zamora, durante la madrugada del 3 de julio de 2025.
Una investigación publicada en la revista Science revela que las nuevas generaciones de fresnos silvestres están mostrando una rápida resistencia genética al hongo invasor Hymenoscyphus fraxineus, responsable de la devastadora muerte regresiva del fresno en el Reino Unido y Europa.
La relación entre el presidente Donald Trump y Elon Musk se deterioró drásticamente tras el anuncio del proyecto de ley fiscal más importante de la actual administración, lo que llevó a un intercambio de amenazas públicas sobre reformas económicas, subsidios federales y la posible deportación del empresario sudafricano.
El Parlamento danés aprueba la inclusión de mujeres en el reclutamiento militar obligatorio como parte de una respuesta a la amenaza de Rusia y el fortalecimiento de la defensa nacional.
El Microbiota Vault, proyecto iniciado en 2018 en Suiza, almacena actualmente 1,204 muestras de heces humanas y 190 de alimentos fermentados a -80 °C en la Universidad de Zúrich, con el objetivo de alcanzar 10,000 muestras para 2029 y enfrentar la disminución de la diversidad microbiana originada por prácticas modernas.
Dos nuevas especies de hongos parásitos han sido identificadas en ámbar birmano de hace aproximadamente 99 millones de años, aportando pruebas fósiles únicas sobre la relación entre estos microorganismos y los insectos durante el periodo Cretácico.
Un equipo de investigadores en China ha reactivado en ratones la capacidad de regenerar tejidos complejos, mediante la manipulación de un gen responsable de la producción de ácido retinoico, abriendo nuevas posibilidades en la medicina regenerativa.
El asteroide 2024 YR4, con un diámetro de 60 metros, presenta una probabilidad del 4% de colisionar con la Luna el 22 de diciembre de 2032, lo que podría implicar un aumento significativo en el peligro para los satélites en el espacio cercano a la Tierra debido a la liberación de escombros lunares.