Ciencia

Bacteria Anticancerígena es Descubierta en la Amazonía: Un Avance Revolucionario

Un equipo de científicos brasileños ha identificado una bacteria en la Amazonía, la Pseudomonas aeruginosa, que produce un compuesto con propiedades anticancerígenas comparables a las de la quimioterapia, prometiendo avances significativos en el tratamiento del cáncer.

Ciencia

Bacteria Anticancerígena es Descubierta en la Amazonía: Un Avance Revolucionario

Un equipo de científicos brasileños ha identificado una bacteria en la Amazonía, la Pseudomonas aeruginosa, que produce un compuesto con propiedades anticancerígenas comparables a las de la quimioterapia, prometiendo avances significativos en el tratamiento del cáncer.

“Este descubrimiento abre nuevas puertas para el tratamiento del cáncer, ofreciendo una alternativa potencial a la quimioterapia tradicional”

- Sidnei Cerqueira, uno de los autores del estudio.

19/3/2024

Investigadores del Instituto Vale de Tecnología y la Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará, en Brasil, han realizado un hallazgo revolucionario al descubrir una bacteria en el suelo amazónico que produce un compuesto con notable efectividad antitumoral. La bacteria, denominada Pseudomonas aeruginosa, se encontró en el estado de Pará y ha demostrado reducir la capacidad de las células cancerosas para crecer y multiplicarse en un 50% en tan solo 72 horas. Este efecto es comparable con los resultados obtenidos mediante tratamientos convencionales de quimioterapia.

Los científicos destacaron la importancia de este descubrimiento no solo en la lucha contra el cáncer de mama, sino también en su potencial contra otras enfermedades. Además, el compuesto exhibió efectividad contra diversos virus y bacterias, lo que subraya su amplio espectro de aplicabilidad y su relevancia en el campo de la investigación médica y veterinaria.

La investigación, publicada en la revista 'Scientific Reports', pone de manifiesto el potencial de la biodiversidad amazónica en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos. La Pseudomonas aeruginosa y su compuesto activo representan una promesa en la búsqueda de alternativas más efectivas y menos agresivas que la quimioterapia tradicional. El estudio también sugiere que el compuesto podría utilizarse para tratar la toxicidad en suelos contaminados por metales pesados, demostrando así la versatilidad y el amplio rango de aplicaciones potenciales de este descubrimiento.

Algo Curioso
La Pseudomonas aeruginosa es conocida por su resistencia a los antibióticos y su habilidad para sobrevivir en entornos hostiles, lo que la convierte en una fuente inesperada pero valiosa para el descubrimiento de nuevos tratamientos médicos.

Un Horizonte Prometedor en la Terapéutica Oncológica

El estudio avanzó en la caracterización de la Pseudomonas aeruginosa, aislada del suelo de una zona minera en la Amazonía brasileña, revelando las condiciones óptimas para la producción del biosurfactante. La investigación mostró que la máxima producción se logra a una temperatura de 25 °C, un pH de 5, y utilizando un 1% de glicerol como fuente de carbono, alcanzando un rendimiento de 2.28 mg/mL. Este biosurfactante se identificó como una mezcla de ramnolípidos, compuestos conocidos por sus propiedades antitumorales y antimicrobianas.

Los ramnolípidos de esta bacteria demostraron tener actividades antivirales significativas contra virus envueltos, como el Herpes Simplex, Coronavirus y el Virus Sincitial Respiratorio, además de mostrar un potencial antimicrobiano frente a bacterias Gram-positivas como Staphylococcus aureus y Enterococcus faecium. Estos hallazgos sugieren que los ramnolípidos podrían ser una base para desarrollar nuevos agentes antivirales y antibacterianos.

En términos de toxicidad, el biosurfactante exhibió una baja citotoxicidad en las líneas celulares probadas, incluyendo células de carcinoma mamario metastásico (MCF-7), indicando una posible selectividad hacia células cancerosas sin afectar significativamente a las células sanas. Esto refuerza el perfil de seguridad del compuesto y su potencial como agente terapéutico en oncología.

La investigación subraya la importancia de las condiciones de cultivo en la producción y las propiedades del biosurfactante, enfatizando que los ajustes en el proceso pueden mejorar significativamente la eficiencia y la viabilidad de su producción a gran escala.

Innovación y Sostenibilidad: Del Amazonas al Laboratorio

La caracterización detallada del biosurfactante producido por la Pseudomonas aeruginosa reveló que este compuesto es una mezcla de rhamnolípidos, los cuales han sido analizados mediante técnicas avanzadas como la Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR), Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y Espectrometría de Masas con Ionización Electrospray (ESI-MS). Estos análisis no solo confirmaron la estructura química de los rhamnolípidos sino también su calidad y pureza, cruciales para su aplicación futura en medicina.

El estudio enfatizó la estabilidad y la biodegradabilidad del biosurfactante, evaluando su rendimiento en diferentes condiciones de temperatura, pH y concentraciones salinas. Los resultados indicaron que el compuesto mantiene su actividad biológica en un amplio rango de condiciones, lo cual es un atributo importante para su aplicación en entornos clínicos variados.

El impacto ambiental de la producción de rhamnolípidos también se consideró en la investigación, destacando la ventaja de usar recursos renovables y métodos sostenibles para su obtención. Este enfoque resalta la relevancia del descubrimiento no solo desde una perspectiva médica sino también ecológica, subrayando la importancia de la Amazonía como fuente de nuevos recursos terapéuticos sostenibles.

Finalmente, el análisis farmacológico del biosurfactante sugiere su potencial uso en la creación de prototipos antivirales, antitumorales y antimicrobianos. La investigación abre el camino para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que podrían incorporarse en el futuro en el arsenal contra enfermedades virales, infecciones bacterianas y el cáncer.

“Este descubrimiento abre nuevas puertas para el tratamiento del cáncer, ofreciendo una alternativa potencial a la quimioterapia tradicional”

- Sidnei Cerqueira, uno de los autores del estudio.

Mar 19, 2024
Colglobal News

Investigadores del Instituto Vale de Tecnología y la Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará, en Brasil, han realizado un hallazgo revolucionario al descubrir una bacteria en el suelo amazónico que produce un compuesto con notable efectividad antitumoral. La bacteria, denominada Pseudomonas aeruginosa, se encontró en el estado de Pará y ha demostrado reducir la capacidad de las células cancerosas para crecer y multiplicarse en un 50% en tan solo 72 horas. Este efecto es comparable con los resultados obtenidos mediante tratamientos convencionales de quimioterapia.

Los científicos destacaron la importancia de este descubrimiento no solo en la lucha contra el cáncer de mama, sino también en su potencial contra otras enfermedades. Además, el compuesto exhibió efectividad contra diversos virus y bacterias, lo que subraya su amplio espectro de aplicabilidad y su relevancia en el campo de la investigación médica y veterinaria.

La investigación, publicada en la revista 'Scientific Reports', pone de manifiesto el potencial de la biodiversidad amazónica en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos. La Pseudomonas aeruginosa y su compuesto activo representan una promesa en la búsqueda de alternativas más efectivas y menos agresivas que la quimioterapia tradicional. El estudio también sugiere que el compuesto podría utilizarse para tratar la toxicidad en suelos contaminados por metales pesados, demostrando así la versatilidad y el amplio rango de aplicaciones potenciales de este descubrimiento.

Investigadores del Instituto Vale de Tecnología y la Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará, en Brasil, han realizado un hallazgo revolucionario al descubrir una bacteria en el suelo amazónico que produce un compuesto con notable efectividad antitumoral. La bacteria, denominada Pseudomonas aeruginosa, se encontró en el estado de Pará y ha demostrado reducir la capacidad de las células cancerosas para crecer y multiplicarse en un 50% en tan solo 72 horas. Este efecto es comparable con los resultados obtenidos mediante tratamientos convencionales de quimioterapia.

Los científicos destacaron la importancia de este descubrimiento no solo en la lucha contra el cáncer de mama, sino también en su potencial contra otras enfermedades. Además, el compuesto exhibió efectividad contra diversos virus y bacterias, lo que subraya su amplio espectro de aplicabilidad y su relevancia en el campo de la investigación médica y veterinaria.

La investigación, publicada en la revista 'Scientific Reports', pone de manifiesto el potencial de la biodiversidad amazónica en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos. La Pseudomonas aeruginosa y su compuesto activo representan una promesa en la búsqueda de alternativas más efectivas y menos agresivas que la quimioterapia tradicional. El estudio también sugiere que el compuesto podría utilizarse para tratar la toxicidad en suelos contaminados por metales pesados, demostrando así la versatilidad y el amplio rango de aplicaciones potenciales de este descubrimiento.

Algo Curioso
La Pseudomonas aeruginosa es conocida por su resistencia a los antibióticos y su habilidad para sobrevivir en entornos hostiles, lo que la convierte en una fuente inesperada pero valiosa para el descubrimiento de nuevos tratamientos médicos.

Un Horizonte Prometedor en la Terapéutica Oncológica

El estudio avanzó en la caracterización de la Pseudomonas aeruginosa, aislada del suelo de una zona minera en la Amazonía brasileña, revelando las condiciones óptimas para la producción del biosurfactante. La investigación mostró que la máxima producción se logra a una temperatura de 25 °C, un pH de 5, y utilizando un 1% de glicerol como fuente de carbono, alcanzando un rendimiento de 2.28 mg/mL. Este biosurfactante se identificó como una mezcla de ramnolípidos, compuestos conocidos por sus propiedades antitumorales y antimicrobianas.

Los ramnolípidos de esta bacteria demostraron tener actividades antivirales significativas contra virus envueltos, como el Herpes Simplex, Coronavirus y el Virus Sincitial Respiratorio, además de mostrar un potencial antimicrobiano frente a bacterias Gram-positivas como Staphylococcus aureus y Enterococcus faecium. Estos hallazgos sugieren que los ramnolípidos podrían ser una base para desarrollar nuevos agentes antivirales y antibacterianos.

En términos de toxicidad, el biosurfactante exhibió una baja citotoxicidad en las líneas celulares probadas, incluyendo células de carcinoma mamario metastásico (MCF-7), indicando una posible selectividad hacia células cancerosas sin afectar significativamente a las células sanas. Esto refuerza el perfil de seguridad del compuesto y su potencial como agente terapéutico en oncología.

La investigación subraya la importancia de las condiciones de cultivo en la producción y las propiedades del biosurfactante, enfatizando que los ajustes en el proceso pueden mejorar significativamente la eficiencia y la viabilidad de su producción a gran escala.

Innovación y Sostenibilidad: Del Amazonas al Laboratorio

La caracterización detallada del biosurfactante producido por la Pseudomonas aeruginosa reveló que este compuesto es una mezcla de rhamnolípidos, los cuales han sido analizados mediante técnicas avanzadas como la Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR), Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y Espectrometría de Masas con Ionización Electrospray (ESI-MS). Estos análisis no solo confirmaron la estructura química de los rhamnolípidos sino también su calidad y pureza, cruciales para su aplicación futura en medicina.

El estudio enfatizó la estabilidad y la biodegradabilidad del biosurfactante, evaluando su rendimiento en diferentes condiciones de temperatura, pH y concentraciones salinas. Los resultados indicaron que el compuesto mantiene su actividad biológica en un amplio rango de condiciones, lo cual es un atributo importante para su aplicación en entornos clínicos variados.

El impacto ambiental de la producción de rhamnolípidos también se consideró en la investigación, destacando la ventaja de usar recursos renovables y métodos sostenibles para su obtención. Este enfoque resalta la relevancia del descubrimiento no solo desde una perspectiva médica sino también ecológica, subrayando la importancia de la Amazonía como fuente de nuevos recursos terapéuticos sostenibles.

Finalmente, el análisis farmacológico del biosurfactante sugiere su potencial uso en la creación de prototipos antivirales, antitumorales y antimicrobianos. La investigación abre el camino para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que podrían incorporarse en el futuro en el arsenal contra enfermedades virales, infecciones bacterianas y el cáncer.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa