Ciencia

Científicos Descubren que el Envejecimiento Humano se Acelera en Dos Fases: a los 44 y a los 60 Años

Una investigación reciente ha determinado que el envejecimiento humano no es lineal, sino que presenta dos picos significativos alrededor de los 44 y 60 años.

Ciencia

Científicos Descubren que el Envejecimiento Humano se Acelera en Dos Fases: a los 44 y a los 60 Años

Una investigación reciente ha determinado que el envejecimiento humano no es lineal, sino que presenta dos picos significativos alrededor de los 44 y 60 años.

"Estos picos de envejecimiento subrayan la necesidad de intervenciones específicas en determinadas etapas de la vida"

- Señaló el profesor Michael Snyder de la Universidad de Stanford.

16/8/2024

Un estudio pionero liderado por el profesor Michael Snyder de la Universidad de Stanford ha arrojado luz sobre el envejecimiento humano, revelando que este proceso no es lineal, sino que presenta dos picos significativos alrededor de los 44 y 60 años. El equipo de investigación analizó muestras biológicas de 108 voluntarios de entre 25 y 75 años, logrando recolectar un total de 135,239 características biológicas, entre ellas RNA, proteínas, metabolitos y datos microbiológicos.

Durante el estudio, que tuvo una duración promedio de 1.7 años, los participantes proporcionaron muestras cada pocos meses, con algunos contribuyendo hasta 367 muestras individuales. En total, se estudiaron 135,000 moléculas y microbios, generando más de 246 mil millones de puntos de datos. Los análisis revelaron que aproximadamente el 81% de las moléculas mostraron cambios significativos en los picos de las edades mencionadas, mientras que solo un 7% cambiaron de manera gradual.

Los cambios moleculares observados alrededor de los 44 años están relacionados con el metabolismo de lípidos, cafeína y alcohol, y mostraron un aumento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Cabe destacar que tanto hombres como mujeres experimentaron estos cambios significativos, sugiriendo que otros factores, además de la menopausia, están en juego.

En el segundo pico, alrededor de los 60 años, se observaron cambios en la regulación inmune, el metabolismo de carbohidratos y la función renal. Asimismo, se detectó un aumento en el riesgo de enfermedades como la aterosclerosis. Datos adicionales indican que un 40% de las personas de 40 a 59 años presentan enfermedades cardiovasculares, aumentando al 75% en el grupo de 60 a 79 años.

Estos hallazgos, publicados el 14 de agosto de 2024 en la revista Nature Aging, sugieren que el envejecimiento está asociado con cambios drásticos en la biología humana. Esto podría explicar los picos en problemas de salud observados en etapas específicas de la vida. Los resultados también plantean la posibilidad de que intervenciones específicas, como el aumento de la actividad física, durante estos períodos críticos podrían ser beneficiosas.

La investigación abre nuevas vías para entender mejor el envejecimiento y sus implicaciones en la salud, subrayando la importancia de intervenciones específicas en etapas clave de la vida para mitigar los riesgos asociados al envejecimiento. El estudio generó un total de 246 mil millones de puntos de datos, lo que subraya la magnitud y el detalle con que se llevó a cabo esta investigación.

Algo Curioso

"Estos picos de envejecimiento subrayan la necesidad de intervenciones específicas en determinadas etapas de la vida"

- Señaló el profesor Michael Snyder de la Universidad de Stanford.

Aug 16, 2024
Colglobal News

Un estudio pionero liderado por el profesor Michael Snyder de la Universidad de Stanford ha arrojado luz sobre el envejecimiento humano, revelando que este proceso no es lineal, sino que presenta dos picos significativos alrededor de los 44 y 60 años. El equipo de investigación analizó muestras biológicas de 108 voluntarios de entre 25 y 75 años, logrando recolectar un total de 135,239 características biológicas, entre ellas RNA, proteínas, metabolitos y datos microbiológicos.

Durante el estudio, que tuvo una duración promedio de 1.7 años, los participantes proporcionaron muestras cada pocos meses, con algunos contribuyendo hasta 367 muestras individuales. En total, se estudiaron 135,000 moléculas y microbios, generando más de 246 mil millones de puntos de datos. Los análisis revelaron que aproximadamente el 81% de las moléculas mostraron cambios significativos en los picos de las edades mencionadas, mientras que solo un 7% cambiaron de manera gradual.

Los cambios moleculares observados alrededor de los 44 años están relacionados con el metabolismo de lípidos, cafeína y alcohol, y mostraron un aumento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Cabe destacar que tanto hombres como mujeres experimentaron estos cambios significativos, sugiriendo que otros factores, además de la menopausia, están en juego.

En el segundo pico, alrededor de los 60 años, se observaron cambios en la regulación inmune, el metabolismo de carbohidratos y la función renal. Asimismo, se detectó un aumento en el riesgo de enfermedades como la aterosclerosis. Datos adicionales indican que un 40% de las personas de 40 a 59 años presentan enfermedades cardiovasculares, aumentando al 75% en el grupo de 60 a 79 años.

Estos hallazgos, publicados el 14 de agosto de 2024 en la revista Nature Aging, sugieren que el envejecimiento está asociado con cambios drásticos en la biología humana. Esto podría explicar los picos en problemas de salud observados en etapas específicas de la vida. Los resultados también plantean la posibilidad de que intervenciones específicas, como el aumento de la actividad física, durante estos períodos críticos podrían ser beneficiosas.

La investigación abre nuevas vías para entender mejor el envejecimiento y sus implicaciones en la salud, subrayando la importancia de intervenciones específicas en etapas clave de la vida para mitigar los riesgos asociados al envejecimiento. El estudio generó un total de 246 mil millones de puntos de datos, lo que subraya la magnitud y el detalle con que se llevó a cabo esta investigación.

Un estudio pionero liderado por el profesor Michael Snyder de la Universidad de Stanford ha arrojado luz sobre el envejecimiento humano, revelando que este proceso no es lineal, sino que presenta dos picos significativos alrededor de los 44 y 60 años. El equipo de investigación analizó muestras biológicas de 108 voluntarios de entre 25 y 75 años, logrando recolectar un total de 135,239 características biológicas, entre ellas RNA, proteínas, metabolitos y datos microbiológicos.

Durante el estudio, que tuvo una duración promedio de 1.7 años, los participantes proporcionaron muestras cada pocos meses, con algunos contribuyendo hasta 367 muestras individuales. En total, se estudiaron 135,000 moléculas y microbios, generando más de 246 mil millones de puntos de datos. Los análisis revelaron que aproximadamente el 81% de las moléculas mostraron cambios significativos en los picos de las edades mencionadas, mientras que solo un 7% cambiaron de manera gradual.

Los cambios moleculares observados alrededor de los 44 años están relacionados con el metabolismo de lípidos, cafeína y alcohol, y mostraron un aumento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Cabe destacar que tanto hombres como mujeres experimentaron estos cambios significativos, sugiriendo que otros factores, además de la menopausia, están en juego.

En el segundo pico, alrededor de los 60 años, se observaron cambios en la regulación inmune, el metabolismo de carbohidratos y la función renal. Asimismo, se detectó un aumento en el riesgo de enfermedades como la aterosclerosis. Datos adicionales indican que un 40% de las personas de 40 a 59 años presentan enfermedades cardiovasculares, aumentando al 75% en el grupo de 60 a 79 años.

Estos hallazgos, publicados el 14 de agosto de 2024 en la revista Nature Aging, sugieren que el envejecimiento está asociado con cambios drásticos en la biología humana. Esto podría explicar los picos en problemas de salud observados en etapas específicas de la vida. Los resultados también plantean la posibilidad de que intervenciones específicas, como el aumento de la actividad física, durante estos períodos críticos podrían ser beneficiosas.

La investigación abre nuevas vías para entender mejor el envejecimiento y sus implicaciones en la salud, subrayando la importancia de intervenciones específicas en etapas clave de la vida para mitigar los riesgos asociados al envejecimiento. El estudio generó un total de 246 mil millones de puntos de datos, lo que subraya la magnitud y el detalle con que se llevó a cabo esta investigación.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa