Ciencia

Contaminación por Antidepresivos en el Agua Daña a los Peces, Alterando su Comportamiento y Reproducción

Un estudio reciente llevado a cabo durante cinco años por biólogos de las universidades Monash en Melbourne, Australia, y de Tuscia en Viterbo, Italia, revela que la contaminación del agua con fluoxetina, el principio activo del antidepresivo Prozac, está alterando la fisiología y el comportamiento de los guppies.

Ciencia

Contaminación por Antidepresivos en el Agua Daña a los Peces, Alterando su Comportamiento y Reproducción

Un estudio reciente llevado a cabo durante cinco años por biólogos de las universidades Monash en Melbourne, Australia, y de Tuscia en Viterbo, Italia, revela que la contaminación del agua con fluoxetina, el principio activo del antidepresivo Prozac, está alterando la fisiología y el comportamiento de los guppies.

"La contaminación farmacéutica representa un nuevo desafío para la conservación de la biodiversidad acuática", afirmaron los investigadores de la Universidad Monash.

28/8/2024

La investigación, publicada en la revista *Journal of Animal Ecology*, muestra que la fluoxetina, un compuesto comúnmente encontrado en los antidepresivos, está teniendo efectos significativos en los guppies a través de varias generaciones. Los científicos expusieron a los guppies a tres diferentes concentraciones de fluoxetina: 0 ng/L (como grupo control), 31.5 ng/L (baja) y 316 ng/L (alta), durante un período de cinco años, abarcando hasta 15 generaciones de los peces.

Los resultados son alarmantes. En los guppies machos expuestos a bajas concentraciones de fluoxetina (31.5 ng/L), se observó una reducción en la condición corporal, un factor crucial para el éxito en el apareamiento y la competencia con otros machos. Además, la exposición a este químico disminuyó la velocidad del esperma, potencialmente impactando la capacidad reproductiva de la especie. Otro efecto notable fue el incremento en la longitud del gonopodio, el órgano utilizado por los machos para fertilizar a las hembras.

Más allá de los cambios fisiológicos, la fluoxetina también afectó el comportamiento de los guppies. Los estudios mostraron una reducción en la variabilidad de la actividad y el comportamiento de riesgo, comprometiendo la habilidad de estos peces para adaptarse a cambios en su entorno.

Este fenómeno no es un caso aislado. La contaminación con productos farmacéuticos es un problema creciente, con miles de químicos siendo vertidos en cuerpos de agua diariamente. Un estudio anterior encontró 18 fármacos comunes, incluidos antidepresivos y medicamentos para la presión arterial, en ríos y arroyos de Victoria, Australia.

Las consecuencias para las poblaciones de guppies y otras especies acuáticas son preocupantes. Los cambios observados en la fisiología y el comportamiento de estos peces podrían deteriorar su capacidad para enfrentar desafíos ambientales, poniendo en riesgo su supervivencia a largo plazo.

Ante esta situación, los investigadores enfatizan la necesidad de implementar políticas más estrictas para controlar la contaminación farmacéutica en los ecosistemas acuáticos. Asimismo, recomiendan a la población evitar desechar medicamentos en el inodoro y devolverlos a las farmacias para una eliminación adecuada, con el fin de disminuir la presencia de estos contaminantes en el agua.

Este estudio destaca la urgencia de abordar el impacto de la contaminación farmacéutica en la biodiversidad acuática y la importancia de tomar medidas efectivas para proteger estos frágiles ecosistemas.

Algo Curioso

"La contaminación farmacéutica representa un nuevo desafío para la conservación de la biodiversidad acuática", afirmaron los investigadores de la Universidad Monash.

Aug 28, 2024
Colglobal News

La investigación, publicada en la revista *Journal of Animal Ecology*, muestra que la fluoxetina, un compuesto comúnmente encontrado en los antidepresivos, está teniendo efectos significativos en los guppies a través de varias generaciones. Los científicos expusieron a los guppies a tres diferentes concentraciones de fluoxetina: 0 ng/L (como grupo control), 31.5 ng/L (baja) y 316 ng/L (alta), durante un período de cinco años, abarcando hasta 15 generaciones de los peces.

Los resultados son alarmantes. En los guppies machos expuestos a bajas concentraciones de fluoxetina (31.5 ng/L), se observó una reducción en la condición corporal, un factor crucial para el éxito en el apareamiento y la competencia con otros machos. Además, la exposición a este químico disminuyó la velocidad del esperma, potencialmente impactando la capacidad reproductiva de la especie. Otro efecto notable fue el incremento en la longitud del gonopodio, el órgano utilizado por los machos para fertilizar a las hembras.

Más allá de los cambios fisiológicos, la fluoxetina también afectó el comportamiento de los guppies. Los estudios mostraron una reducción en la variabilidad de la actividad y el comportamiento de riesgo, comprometiendo la habilidad de estos peces para adaptarse a cambios en su entorno.

Este fenómeno no es un caso aislado. La contaminación con productos farmacéuticos es un problema creciente, con miles de químicos siendo vertidos en cuerpos de agua diariamente. Un estudio anterior encontró 18 fármacos comunes, incluidos antidepresivos y medicamentos para la presión arterial, en ríos y arroyos de Victoria, Australia.

Las consecuencias para las poblaciones de guppies y otras especies acuáticas son preocupantes. Los cambios observados en la fisiología y el comportamiento de estos peces podrían deteriorar su capacidad para enfrentar desafíos ambientales, poniendo en riesgo su supervivencia a largo plazo.

Ante esta situación, los investigadores enfatizan la necesidad de implementar políticas más estrictas para controlar la contaminación farmacéutica en los ecosistemas acuáticos. Asimismo, recomiendan a la población evitar desechar medicamentos en el inodoro y devolverlos a las farmacias para una eliminación adecuada, con el fin de disminuir la presencia de estos contaminantes en el agua.

Este estudio destaca la urgencia de abordar el impacto de la contaminación farmacéutica en la biodiversidad acuática y la importancia de tomar medidas efectivas para proteger estos frágiles ecosistemas.

La investigación, publicada en la revista *Journal of Animal Ecology*, muestra que la fluoxetina, un compuesto comúnmente encontrado en los antidepresivos, está teniendo efectos significativos en los guppies a través de varias generaciones. Los científicos expusieron a los guppies a tres diferentes concentraciones de fluoxetina: 0 ng/L (como grupo control), 31.5 ng/L (baja) y 316 ng/L (alta), durante un período de cinco años, abarcando hasta 15 generaciones de los peces.

Los resultados son alarmantes. En los guppies machos expuestos a bajas concentraciones de fluoxetina (31.5 ng/L), se observó una reducción en la condición corporal, un factor crucial para el éxito en el apareamiento y la competencia con otros machos. Además, la exposición a este químico disminuyó la velocidad del esperma, potencialmente impactando la capacidad reproductiva de la especie. Otro efecto notable fue el incremento en la longitud del gonopodio, el órgano utilizado por los machos para fertilizar a las hembras.

Más allá de los cambios fisiológicos, la fluoxetina también afectó el comportamiento de los guppies. Los estudios mostraron una reducción en la variabilidad de la actividad y el comportamiento de riesgo, comprometiendo la habilidad de estos peces para adaptarse a cambios en su entorno.

Este fenómeno no es un caso aislado. La contaminación con productos farmacéuticos es un problema creciente, con miles de químicos siendo vertidos en cuerpos de agua diariamente. Un estudio anterior encontró 18 fármacos comunes, incluidos antidepresivos y medicamentos para la presión arterial, en ríos y arroyos de Victoria, Australia.

Las consecuencias para las poblaciones de guppies y otras especies acuáticas son preocupantes. Los cambios observados en la fisiología y el comportamiento de estos peces podrían deteriorar su capacidad para enfrentar desafíos ambientales, poniendo en riesgo su supervivencia a largo plazo.

Ante esta situación, los investigadores enfatizan la necesidad de implementar políticas más estrictas para controlar la contaminación farmacéutica en los ecosistemas acuáticos. Asimismo, recomiendan a la población evitar desechar medicamentos en el inodoro y devolverlos a las farmacias para una eliminación adecuada, con el fin de disminuir la presencia de estos contaminantes en el agua.

Este estudio destaca la urgencia de abordar el impacto de la contaminación farmacéutica en la biodiversidad acuática y la importancia de tomar medidas efectivas para proteger estos frágiles ecosistemas.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa