Ciencia

El Planeta Pierde Hasta un 6% de su Biodiversidad Cada Década: Una Alerta Global

La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) presentó un informe detallado sobre la crisis de biodiversidad, destacando su impacto en ámbitos económicos, sociales y ambientales. Científicos advierten sobre la necesidad de medidas urgentes para revertir esta tendencia.

Ciencia

El Planeta Pierde Hasta un 6% de su Biodiversidad Cada Década: Una Alerta Global

La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) presentó un informe detallado sobre la crisis de biodiversidad, destacando su impacto en ámbitos económicos, sociales y ambientales. Científicos advierten sobre la necesidad de medidas urgentes para revertir esta tendencia.

“Más del 50% del PIB global depende de sectores relacionados con la naturaleza, lo que hace aún más urgente abordar la pérdida de biodiversidad”

- Señaló el informe de la IPBES.

10/1/2025

En las últimas cinco décadas, el mundo ha visto una reducción alarmante de entre un 2% y un 6% en su biodiversidad por década, según el informe presentado por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Este documento detalla las interconexiones críticas entre la pérdida de biodiversidad, la crisis climática, la salud, la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua, exacerbando las preocupaciones sobre el futuro del planeta.

El informe, elaborado por 165 expertos de 57 países y presentado en Namibia, enfatiza que la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) global, estimado en aproximadamente 50 billones de dólares anuales, está vinculado a sectores que dependen directamente de la naturaleza. Sin embargo, los costos no contabilizados de las actividades económicas actuales oscilan entre 10,000 y 25,000 millones de euros anuales, lo que refleja un impacto económico significativo.

Las causas principales de esta pérdida de biodiversidad incluyen la explotación insostenible de recursos, cambios en el uso del suelo y del mar, la invasión de especies exóticas, la contaminación, el consumo excesivo y el crecimiento poblacional. Cada una de estas causas contribuye de manera crítica a la degradación de los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra.

El impacto en la alimentación mundial es también devastador. En Asia y África, más de 800 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria, y el 42% de la población mundial no puede permitirse una dieta saludable. Las disparidades en la esperanza de vida son notables, con una diferencia de hasta 31 años entre países como Japón y Chad.

Para abordar esta emergencia, el informe de la IPBES propone más de 70 medidas integrales. Entre estas se incluyen la restauración de ecosistemas ricos en carbono, como bosques y manglares, la implementación de soluciones urbanas basadas en la naturaleza, la promoción de dietas sostenibles y saludables, la gestión ética de la biodiversidad y el apoyo a los sistemas alimentarios indígenas.


Consecuencias adicionales de esta crisis incluyen un notable impacto en la salud humana. Se estima que el 16% de las muertes prematuras globales son atribuibles a la contaminación del aire y del agua, y el cambio climático podría agravar el 58% de las enfermedades infecciosas en humanos. La intensificación de desastres naturales es otra preocupación esencial; en los últimos 50 años, se han documentado 12,000 desastres climáticos extremos, resultando en aproximadamente 2 millones de muertes y costos por 4,300 millones de euros.

La necesidad de medidas urgentes es clara. Este informe subraya el imperativo de alcanzar un enfoque coordinado y global para enfrentar y revertir la pérdida de biodiversidad, asegurando que tanto la economía global como la salud de la humanidad y la del planeta sean salvaguardadas para las generaciones futuras.

Algo Curioso

“Más del 50% del PIB global depende de sectores relacionados con la naturaleza, lo que hace aún más urgente abordar la pérdida de biodiversidad”

- Señaló el informe de la IPBES.

Jan 10, 2025
Colglobal News

En las últimas cinco décadas, el mundo ha visto una reducción alarmante de entre un 2% y un 6% en su biodiversidad por década, según el informe presentado por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Este documento detalla las interconexiones críticas entre la pérdida de biodiversidad, la crisis climática, la salud, la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua, exacerbando las preocupaciones sobre el futuro del planeta.

El informe, elaborado por 165 expertos de 57 países y presentado en Namibia, enfatiza que la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) global, estimado en aproximadamente 50 billones de dólares anuales, está vinculado a sectores que dependen directamente de la naturaleza. Sin embargo, los costos no contabilizados de las actividades económicas actuales oscilan entre 10,000 y 25,000 millones de euros anuales, lo que refleja un impacto económico significativo.

Las causas principales de esta pérdida de biodiversidad incluyen la explotación insostenible de recursos, cambios en el uso del suelo y del mar, la invasión de especies exóticas, la contaminación, el consumo excesivo y el crecimiento poblacional. Cada una de estas causas contribuye de manera crítica a la degradación de los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra.

El impacto en la alimentación mundial es también devastador. En Asia y África, más de 800 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria, y el 42% de la población mundial no puede permitirse una dieta saludable. Las disparidades en la esperanza de vida son notables, con una diferencia de hasta 31 años entre países como Japón y Chad.

Para abordar esta emergencia, el informe de la IPBES propone más de 70 medidas integrales. Entre estas se incluyen la restauración de ecosistemas ricos en carbono, como bosques y manglares, la implementación de soluciones urbanas basadas en la naturaleza, la promoción de dietas sostenibles y saludables, la gestión ética de la biodiversidad y el apoyo a los sistemas alimentarios indígenas.


Consecuencias adicionales de esta crisis incluyen un notable impacto en la salud humana. Se estima que el 16% de las muertes prematuras globales son atribuibles a la contaminación del aire y del agua, y el cambio climático podría agravar el 58% de las enfermedades infecciosas en humanos. La intensificación de desastres naturales es otra preocupación esencial; en los últimos 50 años, se han documentado 12,000 desastres climáticos extremos, resultando en aproximadamente 2 millones de muertes y costos por 4,300 millones de euros.

La necesidad de medidas urgentes es clara. Este informe subraya el imperativo de alcanzar un enfoque coordinado y global para enfrentar y revertir la pérdida de biodiversidad, asegurando que tanto la economía global como la salud de la humanidad y la del planeta sean salvaguardadas para las generaciones futuras.

En las últimas cinco décadas, el mundo ha visto una reducción alarmante de entre un 2% y un 6% en su biodiversidad por década, según el informe presentado por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Este documento detalla las interconexiones críticas entre la pérdida de biodiversidad, la crisis climática, la salud, la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua, exacerbando las preocupaciones sobre el futuro del planeta.

El informe, elaborado por 165 expertos de 57 países y presentado en Namibia, enfatiza que la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) global, estimado en aproximadamente 50 billones de dólares anuales, está vinculado a sectores que dependen directamente de la naturaleza. Sin embargo, los costos no contabilizados de las actividades económicas actuales oscilan entre 10,000 y 25,000 millones de euros anuales, lo que refleja un impacto económico significativo.

Las causas principales de esta pérdida de biodiversidad incluyen la explotación insostenible de recursos, cambios en el uso del suelo y del mar, la invasión de especies exóticas, la contaminación, el consumo excesivo y el crecimiento poblacional. Cada una de estas causas contribuye de manera crítica a la degradación de los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra.

El impacto en la alimentación mundial es también devastador. En Asia y África, más de 800 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria, y el 42% de la población mundial no puede permitirse una dieta saludable. Las disparidades en la esperanza de vida son notables, con una diferencia de hasta 31 años entre países como Japón y Chad.

Para abordar esta emergencia, el informe de la IPBES propone más de 70 medidas integrales. Entre estas se incluyen la restauración de ecosistemas ricos en carbono, como bosques y manglares, la implementación de soluciones urbanas basadas en la naturaleza, la promoción de dietas sostenibles y saludables, la gestión ética de la biodiversidad y el apoyo a los sistemas alimentarios indígenas.


Consecuencias adicionales de esta crisis incluyen un notable impacto en la salud humana. Se estima que el 16% de las muertes prematuras globales son atribuibles a la contaminación del aire y del agua, y el cambio climático podría agravar el 58% de las enfermedades infecciosas en humanos. La intensificación de desastres naturales es otra preocupación esencial; en los últimos 50 años, se han documentado 12,000 desastres climáticos extremos, resultando en aproximadamente 2 millones de muertes y costos por 4,300 millones de euros.

La necesidad de medidas urgentes es clara. Este informe subraya el imperativo de alcanzar un enfoque coordinado y global para enfrentar y revertir la pérdida de biodiversidad, asegurando que tanto la economía global como la salud de la humanidad y la del planeta sean salvaguardadas para las generaciones futuras.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa