En Asuán, al sur de Egipto, se ha realizado uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años. Entre 300 y 400 tumbas han sido identificadas en un sitio conocido como la "Ciudad de los Muertos". Este sitio ha sido objeto de excavaciones desde 2019 y se estima que fue utilizado desde el siglo VI a.C. hasta el siglo II d.C., es decir, durante un periodo de casi un milenio.
El descubrimiento se realizó cerca del Mausoleo del Aga Khan, revelando en las primeras 33 tumbas excavadas cuerpos con signos de anemia, desnutrición, tuberculosis y afecciones pulmonares. Un análisis detallado indica que entre el 30% y el 40% de los enterrados son adolescentes, niños y bebés recién nacidos. Además, se encontraron tumbas que contienen hasta 30 a 40 momias cada una, muchas de las cuales pertenecen a familias probablemente afectadas por enfermedades infecciosas.
_11zon.webp)
Las tumbas están dispuestas en terrazas, alcanzando hasta 10 niveles en algunas áreas, una configuración inusual en comparación con otras necrópolis egipcias. Entre los artefactos descubiertos se encuentran figuras de terracota, mesas funerarias de madera, ataúdes y lámparas. Debido al deterioro de algunos artefactos, ha sido necesaria la restauración virtual.
Los arqueólogos han enfrentado significativos desafíos durante las excavaciones, incluyendo el calor extremo y la falta de recursos básicos como agua y electricidad. A pesar de estos obstáculos, los descubrimientos continúan arrojando luz sobre la salud y las enfermedades de la época, como lo evidencian los signos de amputaciones y enfermedades óseas como la osteoporosis en algunas momias.
_11zon.webp)
Los planes futuros incluyen la realización de análisis de ADN en los tejidos de las momias para obtener información detallada sobre la población, su origen, condiciones de vida, lazos familiares y causas de muerte. Este análisis permitirá una comprensión más profunda de la demografía y los problemas de salud que enfrentaban estas comunidades antiguas.
Asuán, con su rica historia como centro comercial y militar, sirvió durante siglos como un cruce de caminos para mercancías y personas de diversas culturas, incluidas las egipcias, persas, griegas y romanas. Este contexto histórico proporciona un valioso telón de fondo para los descubrimientos actuales, ofreciendo una visión no solo de la vida y la muerte en esta región, sino también de las interacciones culturales y comerciales que moldearon su evolución.
El descubrimiento en la "Ciudad de los Muertos" no solo enriquece el conocimiento arqueológico, sino que establece nuevas oportunidades para estudiar las condiciones de salud y las enfermedades que afectaron a las poblaciones antiguas, proporcionando una mirada detallada y específica de una época crucial en la historia de la humanidad. Un aspecto fascinante del hallazgo es la disposición de las tumbas en terrazas, con hasta 10 niveles, lo cual es raro en necrópolis egipcias y ofrece nuevas perspectivas sobre la arquitectura funeraria de la época.