Ciencia

Estudio Genético Desmiente Mito de Sacrificios Femeninos en la Cultura Maya

Un análisis genético reciente de 64 esqueletos infantiles descubiertos en Chichén Itzá ha revelado que todos eran varones, algunos de ellos gemelos idénticos, replanteando la narrativa sobre los sacrificios infantiles en la civilización Maya.

Ciencia

Estudio Genético Desmiente Mito de Sacrificios Femeninos en la Cultura Maya

Un análisis genético reciente de 64 esqueletos infantiles descubiertos en Chichén Itzá ha revelado que todos eran varones, algunos de ellos gemelos idénticos, replanteando la narrativa sobre los sacrificios infantiles en la civilización Maya.

El mito de que las niñas eran las principales víctimas en los sacrificios mayas ha sido refutado por la ciencia moderna.

14/6/2024

Un estudio genético reciente ha arrojado nueva luz sobre los sacrificios infantiles en la antigua ciudad maya de Chichén Itzá. Un equipo de investigadores analizó los restos de 64 niños, revelando que todos eran varones, contrariamente a la creencia prevaleciente de que las niñas eran predominantemente sacrificadas. Entre los hallazgos, destacó la presencia de dos pares de gemelos monocigóticos, lo que sugiere una selección deliberada en el proceso de sacrificio.

La investigación sugiere que estos sacrificios podrían estar vinculados a prácticas agrícolas, siendo ofrendas al dios de la lluvia Chaac para asegurar ciclos exitosos de cultivo de maíz. Este hallazgo contradice la idea anterior, apoyada por estudios históricos menos concluyentes, de la preferencia de sacrificios femeninos entre los mayas. El análisis genético ha permitido a los investigadores comprender mejor las complejas dinámicas de estas prácticas rituales, desafiando tesis establecidas durante siglos.

La colaboración con descendientes mayas contemporáneos ha permitido correlacionar los datos genéticos obtenidos con las historias y leyendas locales, particularmente la de los héroes gemelos Hunahpu y Xbalanque. Los sacrificios, que comenzaron hace aproximadamente 1500 años y se prolongaron por siglos, reflejan una conexión profunda entre la mitología maya y las prácticas rituales de aquella época.

No se logró determinar con exactitud la causa de la muerte de los niños sacrificados, un factor que sigue siendo un misterio debido a la destrucción de muchos registros durante la colonización española. Sin embargo, el estudio ha mostrado que los niños sacrificados compartían rasgos genéticos que les dio a algunos descendientes mayas actuales una ventaja de supervivencia ante las enfermedades que trajeron los europeos. Esta adaptación inmunológica destaca la resiliencia de la comunidad maya ante la colonización y otros desafíos históricos.

La investigación genética en Chichén Itzá no solo ha permitido desmentir mitos sobre el género de los niños sacrificados, sino también descubrir cómo la historia y genética de los mayas ha evolucionado hasta el presente. Torey Akers, autor en The Art Newspaper, subrayó la importancia de esta colaboración con los actuales mayas para identificar diferencias significativas entre las poblaciones antiguas y modernas, proporcionando una perspectiva única sobre el impacto de la colonización y el paso del tiempo.

Salvando la distancia de siglos, este estudio nos recuerda que aunque los métodos y propósitos rituales de los antiguos mayas puedan parecer remotos o incluso desconcertantes, están profundamente interconectados con la continuidad cultural e histórica de sus descendientes. A medida que se profundice en futuros estudios, se espera seguir desentrañando los secretos y conocimientos de esta fascinante civilización. El ADN analizado de los 64 niños sacrificados no solo reveló que estaban relacionados con los actuales indígenas mayas, sino también que algunos de ellos tenían adaptaciones genéticas que permitieron a sus descendientes sobrevivir mejor a la conquista europea.

Algo Curioso

El mito de que las niñas eran las principales víctimas en los sacrificios mayas ha sido refutado por la ciencia moderna.

Jun 14, 2024
Colglobal News

Un estudio genético reciente ha arrojado nueva luz sobre los sacrificios infantiles en la antigua ciudad maya de Chichén Itzá. Un equipo de investigadores analizó los restos de 64 niños, revelando que todos eran varones, contrariamente a la creencia prevaleciente de que las niñas eran predominantemente sacrificadas. Entre los hallazgos, destacó la presencia de dos pares de gemelos monocigóticos, lo que sugiere una selección deliberada en el proceso de sacrificio.

La investigación sugiere que estos sacrificios podrían estar vinculados a prácticas agrícolas, siendo ofrendas al dios de la lluvia Chaac para asegurar ciclos exitosos de cultivo de maíz. Este hallazgo contradice la idea anterior, apoyada por estudios históricos menos concluyentes, de la preferencia de sacrificios femeninos entre los mayas. El análisis genético ha permitido a los investigadores comprender mejor las complejas dinámicas de estas prácticas rituales, desafiando tesis establecidas durante siglos.

La colaboración con descendientes mayas contemporáneos ha permitido correlacionar los datos genéticos obtenidos con las historias y leyendas locales, particularmente la de los héroes gemelos Hunahpu y Xbalanque. Los sacrificios, que comenzaron hace aproximadamente 1500 años y se prolongaron por siglos, reflejan una conexión profunda entre la mitología maya y las prácticas rituales de aquella época.

No se logró determinar con exactitud la causa de la muerte de los niños sacrificados, un factor que sigue siendo un misterio debido a la destrucción de muchos registros durante la colonización española. Sin embargo, el estudio ha mostrado que los niños sacrificados compartían rasgos genéticos que les dio a algunos descendientes mayas actuales una ventaja de supervivencia ante las enfermedades que trajeron los europeos. Esta adaptación inmunológica destaca la resiliencia de la comunidad maya ante la colonización y otros desafíos históricos.

La investigación genética en Chichén Itzá no solo ha permitido desmentir mitos sobre el género de los niños sacrificados, sino también descubrir cómo la historia y genética de los mayas ha evolucionado hasta el presente. Torey Akers, autor en The Art Newspaper, subrayó la importancia de esta colaboración con los actuales mayas para identificar diferencias significativas entre las poblaciones antiguas y modernas, proporcionando una perspectiva única sobre el impacto de la colonización y el paso del tiempo.

Salvando la distancia de siglos, este estudio nos recuerda que aunque los métodos y propósitos rituales de los antiguos mayas puedan parecer remotos o incluso desconcertantes, están profundamente interconectados con la continuidad cultural e histórica de sus descendientes. A medida que se profundice en futuros estudios, se espera seguir desentrañando los secretos y conocimientos de esta fascinante civilización. El ADN analizado de los 64 niños sacrificados no solo reveló que estaban relacionados con los actuales indígenas mayas, sino también que algunos de ellos tenían adaptaciones genéticas que permitieron a sus descendientes sobrevivir mejor a la conquista europea.

Un estudio genético reciente ha arrojado nueva luz sobre los sacrificios infantiles en la antigua ciudad maya de Chichén Itzá. Un equipo de investigadores analizó los restos de 64 niños, revelando que todos eran varones, contrariamente a la creencia prevaleciente de que las niñas eran predominantemente sacrificadas. Entre los hallazgos, destacó la presencia de dos pares de gemelos monocigóticos, lo que sugiere una selección deliberada en el proceso de sacrificio.

La investigación sugiere que estos sacrificios podrían estar vinculados a prácticas agrícolas, siendo ofrendas al dios de la lluvia Chaac para asegurar ciclos exitosos de cultivo de maíz. Este hallazgo contradice la idea anterior, apoyada por estudios históricos menos concluyentes, de la preferencia de sacrificios femeninos entre los mayas. El análisis genético ha permitido a los investigadores comprender mejor las complejas dinámicas de estas prácticas rituales, desafiando tesis establecidas durante siglos.

La colaboración con descendientes mayas contemporáneos ha permitido correlacionar los datos genéticos obtenidos con las historias y leyendas locales, particularmente la de los héroes gemelos Hunahpu y Xbalanque. Los sacrificios, que comenzaron hace aproximadamente 1500 años y se prolongaron por siglos, reflejan una conexión profunda entre la mitología maya y las prácticas rituales de aquella época.

No se logró determinar con exactitud la causa de la muerte de los niños sacrificados, un factor que sigue siendo un misterio debido a la destrucción de muchos registros durante la colonización española. Sin embargo, el estudio ha mostrado que los niños sacrificados compartían rasgos genéticos que les dio a algunos descendientes mayas actuales una ventaja de supervivencia ante las enfermedades que trajeron los europeos. Esta adaptación inmunológica destaca la resiliencia de la comunidad maya ante la colonización y otros desafíos históricos.

La investigación genética en Chichén Itzá no solo ha permitido desmentir mitos sobre el género de los niños sacrificados, sino también descubrir cómo la historia y genética de los mayas ha evolucionado hasta el presente. Torey Akers, autor en The Art Newspaper, subrayó la importancia de esta colaboración con los actuales mayas para identificar diferencias significativas entre las poblaciones antiguas y modernas, proporcionando una perspectiva única sobre el impacto de la colonización y el paso del tiempo.

Salvando la distancia de siglos, este estudio nos recuerda que aunque los métodos y propósitos rituales de los antiguos mayas puedan parecer remotos o incluso desconcertantes, están profundamente interconectados con la continuidad cultural e histórica de sus descendientes. A medida que se profundice en futuros estudios, se espera seguir desentrañando los secretos y conocimientos de esta fascinante civilización. El ADN analizado de los 64 niños sacrificados no solo reveló que estaban relacionados con los actuales indígenas mayas, sino también que algunos de ellos tenían adaptaciones genéticas que permitieron a sus descendientes sobrevivir mejor a la conquista europea.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa