Ciencia

Extinción Masiva de Aves: Humanidad Responsable del Doble de Pérdidas Estimadas

Un estudio reciente revela que la humanidad ha causado la extinción de más de 1.400 especies de aves, una cifra que duplica las estimaciones previas, destacando el impacto devastador de las actividades humanas en la biodiversidad aviar a nivel mundial.

Ciencia

Extinción Masiva de Aves: Humanidad Responsable del Doble de Pérdidas Estimadas

Un estudio reciente revela que la humanidad ha causado la extinción de más de 1.400 especies de aves, una cifra que duplica las estimaciones previas, destacando el impacto devastador de las actividades humanas en la biodiversidad aviar a nivel mundial.

“Nuestro estudio demuestra que ha habido un impacto humano mucho mayor en la diversidad aviar de lo que se reconocía anteriormente”

- Dr. Rob Cooke, ecólogo modelador del UKCEH.

20/12/2023

El reciente estudio publicado en la revista Nature Communications ha sacudido el mundo de la conservación al revelar que los humanos han ocasionado la extinción de más de 1.400 especies de aves, el doble de lo que se pensaba anteriormente. Esta cifra representa el 12% de todas las especies de aves existentes hoy en día, lo que subraya la magnitud de la crisis de biodiversidad que enfrentamos.

La investigación, llevada a cabo por científicos del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido, el Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF) de España y otras universidades, utilizó modelos estadísticos para extrapolar la cifra a partir de datos existentes de restos fósiles. Este enfoque innovador ha permitido una comprensión más profunda de las extinciones históricas, muchas de las cuales no habían sido documentadas previamente.

El estudio destaca que el 55% de las extinciones de aves no habían sido descubiertas hasta ahora, lo que indica que muchas especies se extinguieron antes de ser registradas. Las causas principales de estas extinciones incluyen la deforestación, la caza masiva y la introducción de especies invasoras. Ejemplos emblemáticos de aves extintas incluyen el dodo de Mauricio y el alca gigante, pero también hay especies menos conocidas como el ostrero unicolor y el verderón de Trías.

Los investigadores han identificado tres grandes olas de extinción masiva impulsadas por los humanos. La primera está asociada con la dispersión humana a través del Pacífico Oriental durante el siglo XIV, donde se encontraron tasas de extinción 80 veces más altas de lo esperado. La segunda ola ocurrió en el siglo IX a.C., impulsada por la dispersión humana en el Pacífico Occidental. Los investigadores estiman que las islas del Pacífico representan el 61% de las extinciones totales de aves, con especies emblemáticas como el cuervo de pico alto y el lorito de Sinoto entre las perdidas. La tercera y actual ola de extinción comenzó a mediados del siglo XVIII y continúa hasta hoy, exacerbada por el cambio climático, la agricultura intensiva y la contaminación.

Algo Curioso
El estudio revela que la mayor extinción de vertebrados impulsada por humanos en la historia ocurrió en el siglo XIV, con la estimación de que se perdieron 570 especies de aves tras la llegada de personas al Pacífico Oriental, incluyendo Hawái y las Islas Cook, casi 100 veces la tasa natural de extinción.

Impacto Humano en la Biodiversidad: Una Crisis en Aumento"

La investigación también revela que las tasas actuales de extinción de aves son 80 veces más rápidas que la tasa natural, lo que indica una aceleración alarmante en la pérdida de biodiversidad. Si bien aún no se han alcanzado los niveles de extinciones masivas del pasado, la velocidad actual sugiere que podríamos llegar a esos niveles si no se toman medidas urgentes.

El Dr. Ferran Sayol, coautor del estudio, enfatiza las graves consecuencias ecológicas y evolutivas de estas extinciones. Las aves desempeñan roles cruciales en los ecosistemas, como la dispersión de semillas y la polinización, y su pérdida tiene efectos en cascada que pueden llevar a la extinción de otras especies.

Este estudio no solo arroja luz sobre la magnitud de la crisis de biodiversidad, sino que también resalta la responsabilidad humana en la preservación de la diversidad aviar. Los esfuerzos de conservación deben intensificarse para evitar más pérdidas, y la restauración de hábitats liderada por comunidades locales se presenta como una estrategia clave para proteger a las aves restantes.

El estudio subraya el impacto devastador de las actividades humanas en la biodiversidad aviar. La llegada de los humanos a islas anteriormente intactas, como Hawái, Tonga y las Azores, trajo consigo deforestación, caza excesiva y la introducción de especies invasoras, lo que resultó en la extinción de muchas especies de aves. Estas extinciones no solo representan la pérdida de especies individuales, sino también la desaparición de funciones ecológicas únicas y la alteración de los ecosistemas.

El estudio, liderado por el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido (UKCEH), utilizó modelado estadístico para estimar las extinciones de aves no descubiertas. La investigación revela que, desde el Pleistoceno Tardío, aproximadamente 1.430 especies de aves, casi el 12% del total, se han extinguido, con la mayoría de estas extinciones ocurriendo directa o indirectamente debido a la actividad humana.

El Dr. Rob Cooke, autor principal del estudio, destaca que muchas especies se extinguieron antes de los registros escritos y se perdieron en la historia. Esto sugiere que el impacto humano en la diversidad aviar ha sido mucho mayor de lo que se reconocía anteriormente. La rápida devastación de las poblaciones de aves a través de la pérdida de hábitat, la sobreexplotación y la introducción de especies invasoras como ratas, cerdos y perros, que saquearon nidos y compitieron por alimentos, ha sido un factor clave en estas extinciones.

Prevención de Futuras Extinciones: Un Llamado a la Acción

El Dr. Søren Faurby, coautor del estudio, señala que estas extinciones históricas tienen implicaciones importantes para la crisis actual de biodiversidad. La pérdida de aves no solo significa la desaparición de especies fascinantes, sino también la eliminación de sus roles ecológicos variados, como la dispersión de semillas y la polinización. Esto ha tenido efectos perjudiciales en cascada en los ecosistemas, resultando en la pérdida de numerosas plantas y animales que dependían de estas especies para su supervivencia.

Los datos muestran que 640 especies de aves se han extinguido desde el período del Pleistoceno Tardío, con el 90% de estas extinciones ocurriendo en islas habitadas por personas. Estas extinciones van desde el icónico dodo de Mauricio hasta el gran alca del Atlántico Norte y el menos conocido hoopoe gigante de Santa Helena. Sin embargo, los investigadores estiman que la cifra real es más del doble, dejando menos de 11.000 especies hoy en día.

Fuentes

El País | Phys.org | The Independent

“Nuestro estudio demuestra que ha habido un impacto humano mucho mayor en la diversidad aviar de lo que se reconocía anteriormente”

- Dr. Rob Cooke, ecólogo modelador del UKCEH.

Dec 20, 2023
Colglobal News

El reciente estudio publicado en la revista Nature Communications ha sacudido el mundo de la conservación al revelar que los humanos han ocasionado la extinción de más de 1.400 especies de aves, el doble de lo que se pensaba anteriormente. Esta cifra representa el 12% de todas las especies de aves existentes hoy en día, lo que subraya la magnitud de la crisis de biodiversidad que enfrentamos.

La investigación, llevada a cabo por científicos del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido, el Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF) de España y otras universidades, utilizó modelos estadísticos para extrapolar la cifra a partir de datos existentes de restos fósiles. Este enfoque innovador ha permitido una comprensión más profunda de las extinciones históricas, muchas de las cuales no habían sido documentadas previamente.

El estudio destaca que el 55% de las extinciones de aves no habían sido descubiertas hasta ahora, lo que indica que muchas especies se extinguieron antes de ser registradas. Las causas principales de estas extinciones incluyen la deforestación, la caza masiva y la introducción de especies invasoras. Ejemplos emblemáticos de aves extintas incluyen el dodo de Mauricio y el alca gigante, pero también hay especies menos conocidas como el ostrero unicolor y el verderón de Trías.

Los investigadores han identificado tres grandes olas de extinción masiva impulsadas por los humanos. La primera está asociada con la dispersión humana a través del Pacífico Oriental durante el siglo XIV, donde se encontraron tasas de extinción 80 veces más altas de lo esperado. La segunda ola ocurrió en el siglo IX a.C., impulsada por la dispersión humana en el Pacífico Occidental. Los investigadores estiman que las islas del Pacífico representan el 61% de las extinciones totales de aves, con especies emblemáticas como el cuervo de pico alto y el lorito de Sinoto entre las perdidas. La tercera y actual ola de extinción comenzó a mediados del siglo XVIII y continúa hasta hoy, exacerbada por el cambio climático, la agricultura intensiva y la contaminación.

El reciente estudio publicado en la revista Nature Communications ha sacudido el mundo de la conservación al revelar que los humanos han ocasionado la extinción de más de 1.400 especies de aves, el doble de lo que se pensaba anteriormente. Esta cifra representa el 12% de todas las especies de aves existentes hoy en día, lo que subraya la magnitud de la crisis de biodiversidad que enfrentamos.

La investigación, llevada a cabo por científicos del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido, el Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF) de España y otras universidades, utilizó modelos estadísticos para extrapolar la cifra a partir de datos existentes de restos fósiles. Este enfoque innovador ha permitido una comprensión más profunda de las extinciones históricas, muchas de las cuales no habían sido documentadas previamente.

El estudio destaca que el 55% de las extinciones de aves no habían sido descubiertas hasta ahora, lo que indica que muchas especies se extinguieron antes de ser registradas. Las causas principales de estas extinciones incluyen la deforestación, la caza masiva y la introducción de especies invasoras. Ejemplos emblemáticos de aves extintas incluyen el dodo de Mauricio y el alca gigante, pero también hay especies menos conocidas como el ostrero unicolor y el verderón de Trías.

Los investigadores han identificado tres grandes olas de extinción masiva impulsadas por los humanos. La primera está asociada con la dispersión humana a través del Pacífico Oriental durante el siglo XIV, donde se encontraron tasas de extinción 80 veces más altas de lo esperado. La segunda ola ocurrió en el siglo IX a.C., impulsada por la dispersión humana en el Pacífico Occidental. Los investigadores estiman que las islas del Pacífico representan el 61% de las extinciones totales de aves, con especies emblemáticas como el cuervo de pico alto y el lorito de Sinoto entre las perdidas. La tercera y actual ola de extinción comenzó a mediados del siglo XVIII y continúa hasta hoy, exacerbada por el cambio climático, la agricultura intensiva y la contaminación.

Algo Curioso
El estudio revela que la mayor extinción de vertebrados impulsada por humanos en la historia ocurrió en el siglo XIV, con la estimación de que se perdieron 570 especies de aves tras la llegada de personas al Pacífico Oriental, incluyendo Hawái y las Islas Cook, casi 100 veces la tasa natural de extinción.

Impacto Humano en la Biodiversidad: Una Crisis en Aumento"

La investigación también revela que las tasas actuales de extinción de aves son 80 veces más rápidas que la tasa natural, lo que indica una aceleración alarmante en la pérdida de biodiversidad. Si bien aún no se han alcanzado los niveles de extinciones masivas del pasado, la velocidad actual sugiere que podríamos llegar a esos niveles si no se toman medidas urgentes.

El Dr. Ferran Sayol, coautor del estudio, enfatiza las graves consecuencias ecológicas y evolutivas de estas extinciones. Las aves desempeñan roles cruciales en los ecosistemas, como la dispersión de semillas y la polinización, y su pérdida tiene efectos en cascada que pueden llevar a la extinción de otras especies.

Este estudio no solo arroja luz sobre la magnitud de la crisis de biodiversidad, sino que también resalta la responsabilidad humana en la preservación de la diversidad aviar. Los esfuerzos de conservación deben intensificarse para evitar más pérdidas, y la restauración de hábitats liderada por comunidades locales se presenta como una estrategia clave para proteger a las aves restantes.

El estudio subraya el impacto devastador de las actividades humanas en la biodiversidad aviar. La llegada de los humanos a islas anteriormente intactas, como Hawái, Tonga y las Azores, trajo consigo deforestación, caza excesiva y la introducción de especies invasoras, lo que resultó en la extinción de muchas especies de aves. Estas extinciones no solo representan la pérdida de especies individuales, sino también la desaparición de funciones ecológicas únicas y la alteración de los ecosistemas.

El estudio, liderado por el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido (UKCEH), utilizó modelado estadístico para estimar las extinciones de aves no descubiertas. La investigación revela que, desde el Pleistoceno Tardío, aproximadamente 1.430 especies de aves, casi el 12% del total, se han extinguido, con la mayoría de estas extinciones ocurriendo directa o indirectamente debido a la actividad humana.

El Dr. Rob Cooke, autor principal del estudio, destaca que muchas especies se extinguieron antes de los registros escritos y se perdieron en la historia. Esto sugiere que el impacto humano en la diversidad aviar ha sido mucho mayor de lo que se reconocía anteriormente. La rápida devastación de las poblaciones de aves a través de la pérdida de hábitat, la sobreexplotación y la introducción de especies invasoras como ratas, cerdos y perros, que saquearon nidos y compitieron por alimentos, ha sido un factor clave en estas extinciones.

Prevención de Futuras Extinciones: Un Llamado a la Acción

El Dr. Søren Faurby, coautor del estudio, señala que estas extinciones históricas tienen implicaciones importantes para la crisis actual de biodiversidad. La pérdida de aves no solo significa la desaparición de especies fascinantes, sino también la eliminación de sus roles ecológicos variados, como la dispersión de semillas y la polinización. Esto ha tenido efectos perjudiciales en cascada en los ecosistemas, resultando en la pérdida de numerosas plantas y animales que dependían de estas especies para su supervivencia.

Los datos muestran que 640 especies de aves se han extinguido desde el período del Pleistoceno Tardío, con el 90% de estas extinciones ocurriendo en islas habitadas por personas. Estas extinciones van desde el icónico dodo de Mauricio hasta el gran alca del Atlántico Norte y el menos conocido hoopoe gigante de Santa Helena. Sin embargo, los investigadores estiman que la cifra real es más del doble, dejando menos de 11.000 especies hoy en día.

Fuentes

El País | Phys.org | The Independent

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa