Ciencia

Febrero Rompe Récords de Calor por Noveno Mes Consecutivo a Nivel Mundial

Febrero del 2024 ha sido catalogado como el febrero más cálido registrado a nivel global, marcando el noveno mes consecutivo en que se rompen récords de temperatura, en medio de un panorama de cambio climático que empuja las temperaturas a niveles sin precedentes.

Ciencia

Febrero Rompe Récords de Calor por Noveno Mes Consecutivo a Nivel Mundial

Febrero del 2024 ha sido catalogado como el febrero más cálido registrado a nivel global, marcando el noveno mes consecutivo en que se rompen récords de temperatura, en medio de un panorama de cambio climático que empuja las temperaturas a niveles sin precedentes.

“Nuestra civilización nunca ha tenido que enfrentarse a este clima. En ese sentido, creo que la definición de territorio desconocido es apropiada”

- Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

7/3/2024

El mundo acaba de experimentar el febrero más caliente desde que se tienen registros, con una temperatura global promedio que superó el umbral preindustrial en 1.77°C, según los datos proporcionados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) de la Unión Europea. Este evento marca el noveno mes consecutivo de temperaturas récord, subrayando la intensificación del calentamiento global y sus impactos generalizados en todo el planeta. Este fenómeno climático ha provocado un aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos, incluyendo tormentas destructivas, sequías que devastan cultivos y fuegos forestales sin precedentes.

Investigadores y científicos climáticos han destacado el papel crítico de las actividades humanas en esta tendencia de calentamiento, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la quema de combustibles fósiles. A pesar del papel amplificador de fenómenos naturales como El Niño, que contribuyen temporalmente al aumento de las temperaturas globales, es el acumulado de gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera lo que constituye la causa subyacente de estos récords de temperatura.

La situación actual coloca al planeta en "territorio desconocido", según Carlo Buontempo, quien enfatiza que la humanidad nunca ha enfrentado un clima de esta magnitud. Este cambio radical desafía nuestra infraestructura existente, sistemas de transporte, y prácticas agrícolas, y exige una reevaluación urgente de nuestras políticas y comportamientos en relación con el medio ambiente.

A nivel europeo, el invierno de 2024 se clasificó como el segundo invierno más cálido registrado, con temperaturas que en algunos países excedieron los promedios históricos por márgenes significativos. Esta anomalía térmica no solo pone de manifiesto la variabilidad climática dentro de un continente, sino también subraya la urgente necesidad de políticas climáticas ambiciosas y acciones concretas para mitigar el calentamiento global.

Algo Curioso
El mes de febrero de 2024 no solo marcó un hito por ser el febrero más cálido registrado, sino que también destacó por establecer el récord del día más cálido en el mes, con temperaturas que reflejan la urgencia de abordar el cambio climático a nivel mundial.

Impactos Globales del Calor Récord: Desde Sequías hasta Tormentas Intensas

El informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) destaca que el incremento en las temperaturas globales ha desencadenado una serie de fenómenos meteorológicos extremos alrededor del mundo. En febrero de 2024, las temperaturas globales de la superficie del mar alcanzaron máximos históricos, con un promedio de 21.06°C, superando el récord previo establecido en agosto de 2023. Este aumento en la temperatura oceánica no solo pone en peligro la vida marina sino que también alimenta patrones climáticos extremos, como olas de calor más intensas, huracanes más fuertes y precipitaciones impredecibles.

La devastación provocada por estas condiciones extremas se evidenció a lo largo del mes pasado, con incendios forestales en Chile, que fueron calificados como los más mortales en la historia del país, amplificando la crisis ambiental en la región. Además, en Europa, se registraron lluvias más intensas que lo habitual, causando daños significativos en la infraestructura y en la agricultura, mientras que en partes de África, Asia Central, Sudamérica y Australia, condiciones más secas de lo normal provocaron sequías y nuevos incendios forestales.

La anomalía en las temperaturas globales del aire también fue notable, con un promedio de 13.54°C (56.4°F) en febrero, lo que representa un aumento de 1.77°C por encima del promedio preindustrial para este mes. Este calentamiento excepcional llevó a que los primeros días de febrero experimentaran temperaturas diarias globales promedio que eran 2°C más altas que las normas preindustriales, una secuencia sin precedentes en la historia registrada.

Este patrón de calentamiento global continuo y acelerado subraya la conexión directa entre las actividades humanas, específicamente la emisión de gases de efecto invernadero, y el cambio climático. Los científicos advierten que sin una reducción significativa y rápida de estas emisiones, el planeta seguirá enfrentando temperaturas récord y sus consecuencias devastadoras.

El Niño y las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: Culpables Clave del Calor Sin Precedentes

El fenómeno de El Niño, que emergió en junio de 2023 y contribuyó a que el año pasado fuese el más caliente registrado, ha jugado un papel crucial en el aumento de las temperaturas globales, exacerbando el calentamiento provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de ser un fenómeno climático natural que ocurre cada varios años, su impacto en las temperaturas globales ha sido significativamente potenciado por el contexto del cambio climático antropogénico. La combinación de El Niño con altas concentraciones de gases de efecto invernadero ha llevado a este periodo sin precedentes de calor extremo.

El efecto de El Niño se ha sentido más allá de las áreas típicamente afectadas, con temperaturas superficiales del mar alcanzando niveles récord en regiones distantes como el Atlántico tropical y el Océano Índico. Este calentamiento generalizado del océano contribuye a alterar patrones climáticos en todo el mundo, aumentando la frecuencia e intensidad de eventos extremos como tormentas, sequías y olas de calor.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) proyecta que El Niño comenzará a debilitarse y posiblemente dará paso a La Niña, un fenómeno de enfriamiento, hacia mediados de este año. Sin embargo, los efectos del calentamiento provocado por El Niño podrían continuar sintiéndose, ya que históricamente el año siguiente a su aparición soporta la mayor parte de sus efectos de calentamiento.

“Nuestra civilización nunca ha tenido que enfrentarse a este clima. En ese sentido, creo que la definición de territorio desconocido es apropiada”

- Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

Mar 7, 2024
Colglobal News

El mundo acaba de experimentar el febrero más caliente desde que se tienen registros, con una temperatura global promedio que superó el umbral preindustrial en 1.77°C, según los datos proporcionados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) de la Unión Europea. Este evento marca el noveno mes consecutivo de temperaturas récord, subrayando la intensificación del calentamiento global y sus impactos generalizados en todo el planeta. Este fenómeno climático ha provocado un aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos, incluyendo tormentas destructivas, sequías que devastan cultivos y fuegos forestales sin precedentes.

Investigadores y científicos climáticos han destacado el papel crítico de las actividades humanas en esta tendencia de calentamiento, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la quema de combustibles fósiles. A pesar del papel amplificador de fenómenos naturales como El Niño, que contribuyen temporalmente al aumento de las temperaturas globales, es el acumulado de gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera lo que constituye la causa subyacente de estos récords de temperatura.

La situación actual coloca al planeta en "territorio desconocido", según Carlo Buontempo, quien enfatiza que la humanidad nunca ha enfrentado un clima de esta magnitud. Este cambio radical desafía nuestra infraestructura existente, sistemas de transporte, y prácticas agrícolas, y exige una reevaluación urgente de nuestras políticas y comportamientos en relación con el medio ambiente.

A nivel europeo, el invierno de 2024 se clasificó como el segundo invierno más cálido registrado, con temperaturas que en algunos países excedieron los promedios históricos por márgenes significativos. Esta anomalía térmica no solo pone de manifiesto la variabilidad climática dentro de un continente, sino también subraya la urgente necesidad de políticas climáticas ambiciosas y acciones concretas para mitigar el calentamiento global.

El mundo acaba de experimentar el febrero más caliente desde que se tienen registros, con una temperatura global promedio que superó el umbral preindustrial en 1.77°C, según los datos proporcionados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) de la Unión Europea. Este evento marca el noveno mes consecutivo de temperaturas récord, subrayando la intensificación del calentamiento global y sus impactos generalizados en todo el planeta. Este fenómeno climático ha provocado un aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos, incluyendo tormentas destructivas, sequías que devastan cultivos y fuegos forestales sin precedentes.

Investigadores y científicos climáticos han destacado el papel crítico de las actividades humanas en esta tendencia de calentamiento, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la quema de combustibles fósiles. A pesar del papel amplificador de fenómenos naturales como El Niño, que contribuyen temporalmente al aumento de las temperaturas globales, es el acumulado de gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera lo que constituye la causa subyacente de estos récords de temperatura.

La situación actual coloca al planeta en "territorio desconocido", según Carlo Buontempo, quien enfatiza que la humanidad nunca ha enfrentado un clima de esta magnitud. Este cambio radical desafía nuestra infraestructura existente, sistemas de transporte, y prácticas agrícolas, y exige una reevaluación urgente de nuestras políticas y comportamientos en relación con el medio ambiente.

A nivel europeo, el invierno de 2024 se clasificó como el segundo invierno más cálido registrado, con temperaturas que en algunos países excedieron los promedios históricos por márgenes significativos. Esta anomalía térmica no solo pone de manifiesto la variabilidad climática dentro de un continente, sino también subraya la urgente necesidad de políticas climáticas ambiciosas y acciones concretas para mitigar el calentamiento global.

Algo Curioso
El mes de febrero de 2024 no solo marcó un hito por ser el febrero más cálido registrado, sino que también destacó por establecer el récord del día más cálido en el mes, con temperaturas que reflejan la urgencia de abordar el cambio climático a nivel mundial.

Impactos Globales del Calor Récord: Desde Sequías hasta Tormentas Intensas

El informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) destaca que el incremento en las temperaturas globales ha desencadenado una serie de fenómenos meteorológicos extremos alrededor del mundo. En febrero de 2024, las temperaturas globales de la superficie del mar alcanzaron máximos históricos, con un promedio de 21.06°C, superando el récord previo establecido en agosto de 2023. Este aumento en la temperatura oceánica no solo pone en peligro la vida marina sino que también alimenta patrones climáticos extremos, como olas de calor más intensas, huracanes más fuertes y precipitaciones impredecibles.

La devastación provocada por estas condiciones extremas se evidenció a lo largo del mes pasado, con incendios forestales en Chile, que fueron calificados como los más mortales en la historia del país, amplificando la crisis ambiental en la región. Además, en Europa, se registraron lluvias más intensas que lo habitual, causando daños significativos en la infraestructura y en la agricultura, mientras que en partes de África, Asia Central, Sudamérica y Australia, condiciones más secas de lo normal provocaron sequías y nuevos incendios forestales.

La anomalía en las temperaturas globales del aire también fue notable, con un promedio de 13.54°C (56.4°F) en febrero, lo que representa un aumento de 1.77°C por encima del promedio preindustrial para este mes. Este calentamiento excepcional llevó a que los primeros días de febrero experimentaran temperaturas diarias globales promedio que eran 2°C más altas que las normas preindustriales, una secuencia sin precedentes en la historia registrada.

Este patrón de calentamiento global continuo y acelerado subraya la conexión directa entre las actividades humanas, específicamente la emisión de gases de efecto invernadero, y el cambio climático. Los científicos advierten que sin una reducción significativa y rápida de estas emisiones, el planeta seguirá enfrentando temperaturas récord y sus consecuencias devastadoras.

El Niño y las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: Culpables Clave del Calor Sin Precedentes

El fenómeno de El Niño, que emergió en junio de 2023 y contribuyó a que el año pasado fuese el más caliente registrado, ha jugado un papel crucial en el aumento de las temperaturas globales, exacerbando el calentamiento provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de ser un fenómeno climático natural que ocurre cada varios años, su impacto en las temperaturas globales ha sido significativamente potenciado por el contexto del cambio climático antropogénico. La combinación de El Niño con altas concentraciones de gases de efecto invernadero ha llevado a este periodo sin precedentes de calor extremo.

El efecto de El Niño se ha sentido más allá de las áreas típicamente afectadas, con temperaturas superficiales del mar alcanzando niveles récord en regiones distantes como el Atlántico tropical y el Océano Índico. Este calentamiento generalizado del océano contribuye a alterar patrones climáticos en todo el mundo, aumentando la frecuencia e intensidad de eventos extremos como tormentas, sequías y olas de calor.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) proyecta que El Niño comenzará a debilitarse y posiblemente dará paso a La Niña, un fenómeno de enfriamiento, hacia mediados de este año. Sin embargo, los efectos del calentamiento provocado por El Niño podrían continuar sintiéndose, ya que históricamente el año siguiente a su aparición soporta la mayor parte de sus efectos de calentamiento.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa