Ciencia

Gran Barrera de Coral Alcanza las Temperaturas Más Altas en 400 Años

Un estudio reciente, publicado en la revista Nature, ha revelado que las temperaturas del océano en la Gran Barrera de Coral de Australia son las más altas en al menos cuatro siglos, con el año 2024 siendo el más cálido registrado hasta ahora.

Ciencia

Gran Barrera de Coral Alcanza las Temperaturas Más Altas en 400 Años

Un estudio reciente, publicado en la revista Nature, ha revelado que las temperaturas del océano en la Gran Barrera de Coral de Australia son las más altas en al menos cuatro siglos, con el año 2024 siendo el más cálido registrado hasta ahora.

"Sin la influencia humana, las temperaturas del mar en la región habrían permanecido relativamente constantes desde 1900"

- Concluye el estudio.

9/8/2024

La investigación, publicada en la prestigiosa revista *Nature*, ha arrojado luz sobre el alarmante aumento de las temperaturas en el océano que rodea la Gran Barrera de Coral. Los datos muestran que el año 2024 ha registrado temperaturas 1.73 °C superiores al promedio de los años anteriores a 1900, marcándolo como el año más cálido en 400 años. Además, 2024 se suma a una serie de años extremadamente calurosos, incluyendo 2004, 2016, 2017, 2020 y 2022.

Desde 1960 hasta 2024, las temperaturas estivales en esta región han incrementado a una tasa promedio de 0.12 °C por década. El incremento sostenido ha tenido consecuencias devastadoras para la Gran Barrera de Coral, resultando en cinco eventos de blanqueamiento masivo en los últimos nueve años. El más reciente, en 2024, ha sido el más extenso y extremo registrado hasta la fecha.

El estudio atribuye este calentamiento global a las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas principalmente por la quema de combustibles fósiles. Los resultados científicos sugieren que, sin la intervención humana, las temperaturas marinas en la región habrían permanecido relativamente constantes desde 1900.

Los corales del género *Porites* han sido esenciales para reconstruir el perfil de las temperaturas pasadas en la Gran Barrera de Coral. Estos corales longevos, que pueden vivir varios siglos, actúan como registros históricos de las condiciones climáticas oceánicas. El blanqueamiento ocurre cuando los corales expulsan las algas simbióticas que les proporcionan color y nutrientes, un proceso que puede llevar a la muerte de los corales si las temperaturas elevadas persisten.

Las proyecciones del estudio indican que, si no se toman medidas drásticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el blanqueamiento de corales podría volverse un evento casi anual. Esto podría conducir a la pérdida del 70% al 90% de los corales a nivel global, incluso si el calentamiento global se limita a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Ante esta situación, los investigadores hacen un llamado urgente a la acción inmediata y ambiciosa para reducir las emisiones, subrayando que cada fracción de grado de calentamiento evitado puede ofrecer mayores oportunidades para la supervivencia de los arrecifes de coral. La Gran Barrera de Coral, localizada frente a la costa de Queensland, Australia, es el sistema de arrecifes de coral más grande del mundo, extendiéndose por más de 2,300 kilómetros y albergando una impresionante biodiversidad marina.

Algo Curioso

"Sin la influencia humana, las temperaturas del mar en la región habrían permanecido relativamente constantes desde 1900"

- Concluye el estudio.

Aug 9, 2024
Colglobal News

La investigación, publicada en la prestigiosa revista *Nature*, ha arrojado luz sobre el alarmante aumento de las temperaturas en el océano que rodea la Gran Barrera de Coral. Los datos muestran que el año 2024 ha registrado temperaturas 1.73 °C superiores al promedio de los años anteriores a 1900, marcándolo como el año más cálido en 400 años. Además, 2024 se suma a una serie de años extremadamente calurosos, incluyendo 2004, 2016, 2017, 2020 y 2022.

Desde 1960 hasta 2024, las temperaturas estivales en esta región han incrementado a una tasa promedio de 0.12 °C por década. El incremento sostenido ha tenido consecuencias devastadoras para la Gran Barrera de Coral, resultando en cinco eventos de blanqueamiento masivo en los últimos nueve años. El más reciente, en 2024, ha sido el más extenso y extremo registrado hasta la fecha.

El estudio atribuye este calentamiento global a las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas principalmente por la quema de combustibles fósiles. Los resultados científicos sugieren que, sin la intervención humana, las temperaturas marinas en la región habrían permanecido relativamente constantes desde 1900.

Los corales del género *Porites* han sido esenciales para reconstruir el perfil de las temperaturas pasadas en la Gran Barrera de Coral. Estos corales longevos, que pueden vivir varios siglos, actúan como registros históricos de las condiciones climáticas oceánicas. El blanqueamiento ocurre cuando los corales expulsan las algas simbióticas que les proporcionan color y nutrientes, un proceso que puede llevar a la muerte de los corales si las temperaturas elevadas persisten.

Las proyecciones del estudio indican que, si no se toman medidas drásticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el blanqueamiento de corales podría volverse un evento casi anual. Esto podría conducir a la pérdida del 70% al 90% de los corales a nivel global, incluso si el calentamiento global se limita a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Ante esta situación, los investigadores hacen un llamado urgente a la acción inmediata y ambiciosa para reducir las emisiones, subrayando que cada fracción de grado de calentamiento evitado puede ofrecer mayores oportunidades para la supervivencia de los arrecifes de coral. La Gran Barrera de Coral, localizada frente a la costa de Queensland, Australia, es el sistema de arrecifes de coral más grande del mundo, extendiéndose por más de 2,300 kilómetros y albergando una impresionante biodiversidad marina.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista *Nature*, ha arrojado luz sobre el alarmante aumento de las temperaturas en el océano que rodea la Gran Barrera de Coral. Los datos muestran que el año 2024 ha registrado temperaturas 1.73 °C superiores al promedio de los años anteriores a 1900, marcándolo como el año más cálido en 400 años. Además, 2024 se suma a una serie de años extremadamente calurosos, incluyendo 2004, 2016, 2017, 2020 y 2022.

Desde 1960 hasta 2024, las temperaturas estivales en esta región han incrementado a una tasa promedio de 0.12 °C por década. El incremento sostenido ha tenido consecuencias devastadoras para la Gran Barrera de Coral, resultando en cinco eventos de blanqueamiento masivo en los últimos nueve años. El más reciente, en 2024, ha sido el más extenso y extremo registrado hasta la fecha.

El estudio atribuye este calentamiento global a las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas principalmente por la quema de combustibles fósiles. Los resultados científicos sugieren que, sin la intervención humana, las temperaturas marinas en la región habrían permanecido relativamente constantes desde 1900.

Los corales del género *Porites* han sido esenciales para reconstruir el perfil de las temperaturas pasadas en la Gran Barrera de Coral. Estos corales longevos, que pueden vivir varios siglos, actúan como registros históricos de las condiciones climáticas oceánicas. El blanqueamiento ocurre cuando los corales expulsan las algas simbióticas que les proporcionan color y nutrientes, un proceso que puede llevar a la muerte de los corales si las temperaturas elevadas persisten.

Las proyecciones del estudio indican que, si no se toman medidas drásticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el blanqueamiento de corales podría volverse un evento casi anual. Esto podría conducir a la pérdida del 70% al 90% de los corales a nivel global, incluso si el calentamiento global se limita a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Ante esta situación, los investigadores hacen un llamado urgente a la acción inmediata y ambiciosa para reducir las emisiones, subrayando que cada fracción de grado de calentamiento evitado puede ofrecer mayores oportunidades para la supervivencia de los arrecifes de coral. La Gran Barrera de Coral, localizada frente a la costa de Queensland, Australia, es el sistema de arrecifes de coral más grande del mundo, extendiéndose por más de 2,300 kilómetros y albergando una impresionante biodiversidad marina.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa