Barcelona ha sido escenario del lanzamiento del primer programa conjunto de investigación en genómica médica evolutiva (EvoMG) del mundo. Con una financiación inicial de 1 millón de euros proporcionada por la Generalitat de Catalunya, esta innovadora iniciativa es dirigida por el destacado biólogo Manuel Irimia, y se realiza en colaboración con el Centro de Regulación Genómica (CRG), la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y el Instituto de Biología Evolutiva CSIC-UPF (IBE).
El programa EvoMG tiene como objetivo central aplicar los principios de la evolución para comprender las raíces de diversas enfermedades y mejorar la salud humana. Entre las líneas de investigación, se destaca el desarrollo de terapias que sean resistentes a los procesos evolutivos que afectan a patologías como el cáncer, así como a infecciones causadas por bacterias, virus y otros patógenos que mutan y se adaptan rápidamente a los tratamientos actuales.
En el ámbito de la oncología, el cáncer es visto como un sistema evolutivo que muta a gran velocidad, causando resistencia a los medicamentos. Donate Weghorn, investigador del CRG, encabeza un grupo que estudia el cáncer desde esta perspectiva, buscando estrategias para detenerlo en un "callejón sin salida evolutivo".
La resistencia a los antibióticos es otro desafío significativo. Los microbios se adaptan rápidamente, lo que hace que los medicamentos pierdan efectividad. Manuel Irimia destaca la importancia de aplicar modelos evolutivos y matemáticos para desarrollar fármacos más eficaces. Un ejemplo concreto es el trabajo de la viróloga Juana Díez en la UPF, que está creando un tratamiento que ataca las estructuras secundarias de los virus, dificultando su adaptación a los tratamientos.
Otro punto de interés en el programa EvoMG es el estudio de microexones, elementos que regulan funciones neuronales y están implicados en condiciones como el autismo y la diabetes. Irimia está explorando tratamientos que manipulan el proceso de splicing, con la intención de corregir disfunciones asociadas a estas enfermedades.
A largo plazo, el programa también busca desentrañar los mecanismos del envejecimiento y su relación con enfermedades. La longitud de los telómeros, que se ha asociado tanto al envejecimiento como a diversas patologías, está bajo análisis, aunque se reconoce que su manipulación puede provocar efectos secundarios no deseados.
La iniciativa EvoMG representa un progreso notable en la aplicación de la teoría evolutiva a la medicina, enfocándose en mejorar la resistencia a tratamientos y profundizar en la comprensión de enfermedades complejas. Este enfoque interdisciplinario y colaborativo busca colocar a la genómica médica evolutiva en la vanguardia de la investigación biomédica.