Ciencia

Millones de Muertes Por Calor Previstas para 2100: El Papel de las Grandes Petroleras y la Desigualdad de Emisiones

Un estudio revela que las emisiones de los gigantes petroleros podrían causar millones de muertes por calor para 2100, agravando una crisis exacerbada por la desproporcionada contribución de carbono de la élite mundial.

Ciencia

Millones de Muertes Por Calor Previstas para 2100: El Papel de las Grandes Petroleras y la Desigualdad de Emisiones

Un estudio revela que las emisiones de los gigantes petroleros podrían causar millones de muertes por calor para 2100, agravando una crisis exacerbada por la desproporcionada contribución de carbono de la élite mundial.

“Cada 0.1°C de calentamiento será letal. A menos que los supermayoristas cambien de rumbo rápidamente, el número de muertos será comparable a algunas de las guerras más brutales de la historia”

- Sarah Biermann Becker, investigadora principal de Global Witness.

20/3/2024

Un informe reciente de Global Witness ha puesto de manifiesto un vínculo alarmante entre las emisiones de carbono de las principales compañías de combustibles fósiles y un aumento previsto en las muertes relacionadas con el calor, que podrían llegar a los 11.5 millones para 2100. La investigación señala a gigantes como Shell, BP, TotalEnergies, ExxonMobil y Chevron, cuyas operaciones hasta 2050 podrían traducirse en un devastador impacto en la salud global debido al calentamiento global.

Este estudio, utilizando un modelo de mortalidad por carbono desarrollado por académicos de la Universidad de Columbia, destaca un escenario de emisiones altas donde, por cada millón de toneladas de carbono emitidas, podrían resultar 226 muertes por calor en exceso a nivel mundial. En contraste, un escenario de bajas emisiones, alcanzando un neto cero global para 2050, podría reducir a la mitad estas muertes previstas, lo que enfatiza la urgencia de una transición acelerada de los combustibles fósiles.

La desigualdad en las emisiones de carbono agrava aún más esta crisis climática. Según Oxfam, el 1% más rico de la población mundial, que incluye multimillonarios y personas con altos ingresos, es responsable de una porción desproporcionada de las emisiones globales de CO2, contribuyendo significativamente al calentamiento global y sus consecuencias mortales. Este grupo, que vive de manera aislada de los efectos climáticos, ha sido criticado por su estilo de vida intensivo en carbono que pone en riesgo a las comunidades más vulnerables a nivel mundial.

Algo Curioso
A pesar de que África alberga aproximadamente a una de cada seis personas en el mundo, es responsable de solo el 4% de las emisiones globales de carbono, lo que destaca la disparidad entre la responsabilidad por las emisiones y los impactos del cambio climático en diferentes regiones del mundo.

Impacto y Desigualdad: La Mortalidad por Calor y la Responsabilidad Climática

El estudio de Global Witness enfatiza la correlación directa entre las actividades de las principales compañías de petróleo y gas y las consecuencias mortales del cambio climático. Estas empresas, responsables de una significativa cuota de las emisiones globales, podrían contribuir a 51 mil millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono para 2050. Esta cantidad masiva de emisiones, si no se controla, podría traducirse en un aumento sustancial de las muertes por calor, particularmente en regiones vulnerables y empobrecidas del mundo.

En 2019, la contribución de carbono del 1% más rico demostró ser 16 veces más que la de los dos tercios más pobres de la población mundial, destacando una disparidad significativa en la huella de carbono. Esta élite, que vive aislada de las realidades del cambio climático, sigue invirtiendo en industrias intensivas en carbono, perpetuando un ciclo de desigualdad y degradación ambiental. Estas acciones no solo amenazan la sostenibilidad global sino que también ponen en riesgo la vida de millones, con estimaciones que indican más de un millón de muertes excesivas por calor directamente atribuibles a estas emisiones.

Crisis Climática: Entre la Desigualdad y la Acción Urgente

Las olas de calor intensas y mortales, exacerbadas por estas emisiones descontroladas, ya están afectando a casi todos los continentes, disparando los incendios forestales y elevando las tasas de mortalidad. En Europa, el calor extremo fue responsable de más de 60,000 muertes en 2022, y en los Estados Unidos, las muertes relacionadas con el calor aumentaron un 95% entre 2010 y 2022. Estos eventos resaltan la conexión directa entre las emisiones de carbono de las élites económicas y los impactos letales en las poblaciones más vulnerables.

La investigación realizada por Global Witness, junto con los análisis del informe de Oxfam, pone de relieve la necesidad imperante de políticas climáticas más estrictas y una acción climática equitativa. Las proyecciones basadas en los actuales niveles de producción de combustibles fósiles sugieren una trayectoria peligrosa hacia un incremento en las muertes relacionadas con el calor, lo que refuerza la demanda de una transición energética acelerada hacia fuentes más limpias y sostenibles.

Los datos presentados en estos estudios subrayan la importancia de actualizar los modelos integrados de evaluación climático-económica para reflejar mejor los costos sociales del carbono, incluyendo los impactos en la mortalidad humana. La actualización de estos modelos podría influir significativamente en las políticas climáticas, promoviendo un cambio hacia la descarbonización total antes de 2050 para evitar los peores escenarios de calentamiento global y sus consecuencias mortales.

En el contexto global, se ha identificado que las políticas laborales y de protección social adaptadas a las necesidades locales son fundamentales para mitigar los efectos del estrés térmico, especialmente en industrias como la agricultura y la construcción. Estas medidas son esenciales no solo desde una perspectiva moral, sino también económica, para proteger a los trabajadores y las economías de los impactos adversos del calentamiento global.

“Cada 0.1°C de calentamiento será letal. A menos que los supermayoristas cambien de rumbo rápidamente, el número de muertos será comparable a algunas de las guerras más brutales de la historia”

- Sarah Biermann Becker, investigadora principal de Global Witness.

Mar 20, 2024
Colglobal News

Un informe reciente de Global Witness ha puesto de manifiesto un vínculo alarmante entre las emisiones de carbono de las principales compañías de combustibles fósiles y un aumento previsto en las muertes relacionadas con el calor, que podrían llegar a los 11.5 millones para 2100. La investigación señala a gigantes como Shell, BP, TotalEnergies, ExxonMobil y Chevron, cuyas operaciones hasta 2050 podrían traducirse en un devastador impacto en la salud global debido al calentamiento global.

Este estudio, utilizando un modelo de mortalidad por carbono desarrollado por académicos de la Universidad de Columbia, destaca un escenario de emisiones altas donde, por cada millón de toneladas de carbono emitidas, podrían resultar 226 muertes por calor en exceso a nivel mundial. En contraste, un escenario de bajas emisiones, alcanzando un neto cero global para 2050, podría reducir a la mitad estas muertes previstas, lo que enfatiza la urgencia de una transición acelerada de los combustibles fósiles.

La desigualdad en las emisiones de carbono agrava aún más esta crisis climática. Según Oxfam, el 1% más rico de la población mundial, que incluye multimillonarios y personas con altos ingresos, es responsable de una porción desproporcionada de las emisiones globales de CO2, contribuyendo significativamente al calentamiento global y sus consecuencias mortales. Este grupo, que vive de manera aislada de los efectos climáticos, ha sido criticado por su estilo de vida intensivo en carbono que pone en riesgo a las comunidades más vulnerables a nivel mundial.

Un informe reciente de Global Witness ha puesto de manifiesto un vínculo alarmante entre las emisiones de carbono de las principales compañías de combustibles fósiles y un aumento previsto en las muertes relacionadas con el calor, que podrían llegar a los 11.5 millones para 2100. La investigación señala a gigantes como Shell, BP, TotalEnergies, ExxonMobil y Chevron, cuyas operaciones hasta 2050 podrían traducirse en un devastador impacto en la salud global debido al calentamiento global.

Este estudio, utilizando un modelo de mortalidad por carbono desarrollado por académicos de la Universidad de Columbia, destaca un escenario de emisiones altas donde, por cada millón de toneladas de carbono emitidas, podrían resultar 226 muertes por calor en exceso a nivel mundial. En contraste, un escenario de bajas emisiones, alcanzando un neto cero global para 2050, podría reducir a la mitad estas muertes previstas, lo que enfatiza la urgencia de una transición acelerada de los combustibles fósiles.

La desigualdad en las emisiones de carbono agrava aún más esta crisis climática. Según Oxfam, el 1% más rico de la población mundial, que incluye multimillonarios y personas con altos ingresos, es responsable de una porción desproporcionada de las emisiones globales de CO2, contribuyendo significativamente al calentamiento global y sus consecuencias mortales. Este grupo, que vive de manera aislada de los efectos climáticos, ha sido criticado por su estilo de vida intensivo en carbono que pone en riesgo a las comunidades más vulnerables a nivel mundial.

Algo Curioso
A pesar de que África alberga aproximadamente a una de cada seis personas en el mundo, es responsable de solo el 4% de las emisiones globales de carbono, lo que destaca la disparidad entre la responsabilidad por las emisiones y los impactos del cambio climático en diferentes regiones del mundo.

Impacto y Desigualdad: La Mortalidad por Calor y la Responsabilidad Climática

El estudio de Global Witness enfatiza la correlación directa entre las actividades de las principales compañías de petróleo y gas y las consecuencias mortales del cambio climático. Estas empresas, responsables de una significativa cuota de las emisiones globales, podrían contribuir a 51 mil millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono para 2050. Esta cantidad masiva de emisiones, si no se controla, podría traducirse en un aumento sustancial de las muertes por calor, particularmente en regiones vulnerables y empobrecidas del mundo.

En 2019, la contribución de carbono del 1% más rico demostró ser 16 veces más que la de los dos tercios más pobres de la población mundial, destacando una disparidad significativa en la huella de carbono. Esta élite, que vive aislada de las realidades del cambio climático, sigue invirtiendo en industrias intensivas en carbono, perpetuando un ciclo de desigualdad y degradación ambiental. Estas acciones no solo amenazan la sostenibilidad global sino que también ponen en riesgo la vida de millones, con estimaciones que indican más de un millón de muertes excesivas por calor directamente atribuibles a estas emisiones.

Crisis Climática: Entre la Desigualdad y la Acción Urgente

Las olas de calor intensas y mortales, exacerbadas por estas emisiones descontroladas, ya están afectando a casi todos los continentes, disparando los incendios forestales y elevando las tasas de mortalidad. En Europa, el calor extremo fue responsable de más de 60,000 muertes en 2022, y en los Estados Unidos, las muertes relacionadas con el calor aumentaron un 95% entre 2010 y 2022. Estos eventos resaltan la conexión directa entre las emisiones de carbono de las élites económicas y los impactos letales en las poblaciones más vulnerables.

La investigación realizada por Global Witness, junto con los análisis del informe de Oxfam, pone de relieve la necesidad imperante de políticas climáticas más estrictas y una acción climática equitativa. Las proyecciones basadas en los actuales niveles de producción de combustibles fósiles sugieren una trayectoria peligrosa hacia un incremento en las muertes relacionadas con el calor, lo que refuerza la demanda de una transición energética acelerada hacia fuentes más limpias y sostenibles.

Los datos presentados en estos estudios subrayan la importancia de actualizar los modelos integrados de evaluación climático-económica para reflejar mejor los costos sociales del carbono, incluyendo los impactos en la mortalidad humana. La actualización de estos modelos podría influir significativamente en las políticas climáticas, promoviendo un cambio hacia la descarbonización total antes de 2050 para evitar los peores escenarios de calentamiento global y sus consecuencias mortales.

En el contexto global, se ha identificado que las políticas laborales y de protección social adaptadas a las necesidades locales son fundamentales para mitigar los efectos del estrés térmico, especialmente en industrias como la agricultura y la construcción. Estas medidas son esenciales no solo desde una perspectiva moral, sino también económica, para proteger a los trabajadores y las economías de los impactos adversos del calentamiento global.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa