Ciencia

Simulación Revela Riesgo de Efecto Invernadero Descontrolado en la Tierra

Por primera vez, investigadores han simulado todas las etapas de un efecto invernadero descontrolado, descubriendo que podría convertir nuestro planeta verde en un "infierno" inhabitable en los próximos siglos.

Ciencia

Simulación Revela Riesgo de Efecto Invernadero Descontrolado en la Tierra

Por primera vez, investigadores han simulado todas las etapas de un efecto invernadero descontrolado, descubriendo que podría convertir nuestro planeta verde en un "infierno" inhabitable en los próximos siglos.

Desde las primeras etapas del proceso, la estructura atmosférica y la cobertura de nubes sufren cambios significativos, llevando a un efecto invernadero descontrolado casi imparable y muy complicado de revertir

19/12/2023

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Ginebra (UNIGE), con apoyo de los laboratorios CNRS de Francia en París y Burdeos, ha logrado por primera vez simular todas las etapas de un efecto invernadero descontrolado. Este fenómeno, que podría hacer de la Tierra un lugar tan inhóspito como Venus, se desencadenaría con un aumento de solo unas pocas decenas de grados en la temperatura global. Venus, conocido por su superficie extremadamente caliente con temperaturas promedio alrededor de 464 grados Celsius, sirve como un ejemplo alarmante de lo que podría suceder en la Tierra.

El efecto invernadero es un proceso natural en el cual ciertos gases en la atmósfera de la Tierra atrapan el calor del Sol. Algunos de estos gases, como el vapor de agua, ocurren naturalmente, mientras que otros, como el dióxido de carbono, son el resultado de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, el estudio de UNIGE-CNRS examinó un escenario en el que el aumento de la irradiación solar provoca un aumento dramático y acelerado en la temperatura del planeta, un fenómeno conocido como "efecto invernadero descontrolado".

Este estudio no solo proporciona herramientas para estudiar el clima en otros planetas, especialmente los exoplanetas que orbitan estrellas distintas al Sol, sino que también ofrece una visión crítica de los riesgos potenciales para el clima de la Tierra en los siglos venideros. Los investigadores destacan la diferencia entre la Tierra, un punto azul y verde lleno de vida, y Venus, un planeta estéril y sulfuroso, el más caliente de nuestro sistema solar. El estudio, publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, revela que un pequeño aumento en la irradiación solar, que conduzca a un aumento de la temperatura global de solo unas pocas decenas de grados, sería suficiente para desencadenar este proceso irreversible en la Tierra y convertirla en un lugar tan inhóspito como Venus.

Algo Curioso
El concepto de un efecto invernadero descontrolado ha sido un tema de ciencia ficción en el pasado, pero este estudio lo convierte en una posibilidad científica real, destacando la importancia de la investigación climática y la necesidad de tomar medidas preventivas.

Implicaciones Globales y Riesgos Futuros

La idea de un efecto invernadero descontrolado no es nueva, pero su simulación completa representa un avance significativo en nuestra comprensión del cambio climático. Este fenómeno describe la evolución de un planeta desde un estado templado, como el de la Tierra, a uno con temperaturas superficiales superiores a los 1,000 grados Celsius. Un grado moderado de efecto invernadero es beneficioso; sin él, la Tierra tendría una temperatura promedio por debajo del punto de congelación, convirtiéndola en una esfera de hielo hostil a la vida. Sin embargo, un efecto invernadero excesivo aumenta la evaporación de los océanos y, por ende, la cantidad de vapor de agua - un gas de efecto invernadero natural - en la atmósfera, atrapando el calor como una manta de rescate.

Existe un umbral crítico para la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, más allá del cual el planeta ya no puede enfriarse. "A partir de ahí, todo se descontrola hasta que los océanos terminan evaporándose completamente y la temperatura alcanza varios cientos de grados", explicó Guillaume Chaverot, exinvestigador postdoctoral de la UNIGE y autor principal del estudio. Aunque simulaciones anteriores se han centrado únicamente en el estado templado previo al efecto invernadero descontrolado o en el estado inhabitable posterior, los investigadores de este estudio afirman ser los primeros en simular todo el proceso.

Mostrar todo el proceso permitió ilustrar cómo, desde el principio, aparece un patrón de nubes muy particular y denso en la alta atmósfera que aumenta el efecto invernadero descontrolado y hace que el proceso sea irreversible. "La estructura de la atmósfera se altera profundamente", dijo Chaverot. Actualmente, está investigando si los gases de efecto invernadero emitidos por los humanos pueden desencadenar el mismo proceso descontrolado que un ligero aumento de la luminosidad del Sol.

Los científicos del clima han advertido que si la temperatura promedio de la Tierra aumenta más de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales, corremos el riesgo de desencadenar un cambio climático incontrolable. Aunque esto no es lo mismo que un proceso de efecto invernadero descontrolado, los investigadores advierten que la Tierra no está lejos del "escenario apocalíptico".

Un Llamado a la Acción y Reflexión Global

La simulación completa de un efecto invernadero descontrolado no solo es crucial para entender los riesgos climáticos futuros en la Tierra, sino también para estudiar el clima en exoplanetas. Esta investigación subraya la importancia de comprender y mitigar los efectos del cambio climático provocado por el hombre. La posibilidad de que la Tierra experimente un cambio climático tan extremo como el descrito en el estudio, aunque aún lejano, plantea preguntas serias sobre las acciones actuales y futuras en relación con el medio ambiente y la sostenibilidad.

El estudio también destaca la necesidad de una mayor investigación y comprensión de los procesos climáticos, tanto en la Tierra como en otros planetas. La modelización del clima en 3D, como se utilizó en este estudio, proporciona una visión más detallada y precisa de los posibles cambios climáticos y sus efectos. Esto es especialmente relevante en la era de la exploración espacial y el estudio de exoplanetas, donde comprender las condiciones climáticas es fundamental para determinar la habitabilidad y la posibilidad de vida.

Fuentes

ScienceAlert | Astronomy and Astrophysics

Desde las primeras etapas del proceso, la estructura atmosférica y la cobertura de nubes sufren cambios significativos, llevando a un efecto invernadero descontrolado casi imparable y muy complicado de revertir

Dec 19, 2023
Colglobal News

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Ginebra (UNIGE), con apoyo de los laboratorios CNRS de Francia en París y Burdeos, ha logrado por primera vez simular todas las etapas de un efecto invernadero descontrolado. Este fenómeno, que podría hacer de la Tierra un lugar tan inhóspito como Venus, se desencadenaría con un aumento de solo unas pocas decenas de grados en la temperatura global. Venus, conocido por su superficie extremadamente caliente con temperaturas promedio alrededor de 464 grados Celsius, sirve como un ejemplo alarmante de lo que podría suceder en la Tierra.

El efecto invernadero es un proceso natural en el cual ciertos gases en la atmósfera de la Tierra atrapan el calor del Sol. Algunos de estos gases, como el vapor de agua, ocurren naturalmente, mientras que otros, como el dióxido de carbono, son el resultado de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, el estudio de UNIGE-CNRS examinó un escenario en el que el aumento de la irradiación solar provoca un aumento dramático y acelerado en la temperatura del planeta, un fenómeno conocido como "efecto invernadero descontrolado".

Este estudio no solo proporciona herramientas para estudiar el clima en otros planetas, especialmente los exoplanetas que orbitan estrellas distintas al Sol, sino que también ofrece una visión crítica de los riesgos potenciales para el clima de la Tierra en los siglos venideros. Los investigadores destacan la diferencia entre la Tierra, un punto azul y verde lleno de vida, y Venus, un planeta estéril y sulfuroso, el más caliente de nuestro sistema solar. El estudio, publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, revela que un pequeño aumento en la irradiación solar, que conduzca a un aumento de la temperatura global de solo unas pocas decenas de grados, sería suficiente para desencadenar este proceso irreversible en la Tierra y convertirla en un lugar tan inhóspito como Venus.

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Ginebra (UNIGE), con apoyo de los laboratorios CNRS de Francia en París y Burdeos, ha logrado por primera vez simular todas las etapas de un efecto invernadero descontrolado. Este fenómeno, que podría hacer de la Tierra un lugar tan inhóspito como Venus, se desencadenaría con un aumento de solo unas pocas decenas de grados en la temperatura global. Venus, conocido por su superficie extremadamente caliente con temperaturas promedio alrededor de 464 grados Celsius, sirve como un ejemplo alarmante de lo que podría suceder en la Tierra.

El efecto invernadero es un proceso natural en el cual ciertos gases en la atmósfera de la Tierra atrapan el calor del Sol. Algunos de estos gases, como el vapor de agua, ocurren naturalmente, mientras que otros, como el dióxido de carbono, son el resultado de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, el estudio de UNIGE-CNRS examinó un escenario en el que el aumento de la irradiación solar provoca un aumento dramático y acelerado en la temperatura del planeta, un fenómeno conocido como "efecto invernadero descontrolado".

Este estudio no solo proporciona herramientas para estudiar el clima en otros planetas, especialmente los exoplanetas que orbitan estrellas distintas al Sol, sino que también ofrece una visión crítica de los riesgos potenciales para el clima de la Tierra en los siglos venideros. Los investigadores destacan la diferencia entre la Tierra, un punto azul y verde lleno de vida, y Venus, un planeta estéril y sulfuroso, el más caliente de nuestro sistema solar. El estudio, publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, revela que un pequeño aumento en la irradiación solar, que conduzca a un aumento de la temperatura global de solo unas pocas decenas de grados, sería suficiente para desencadenar este proceso irreversible en la Tierra y convertirla en un lugar tan inhóspito como Venus.

Algo Curioso
El concepto de un efecto invernadero descontrolado ha sido un tema de ciencia ficción en el pasado, pero este estudio lo convierte en una posibilidad científica real, destacando la importancia de la investigación climática y la necesidad de tomar medidas preventivas.

Implicaciones Globales y Riesgos Futuros

La idea de un efecto invernadero descontrolado no es nueva, pero su simulación completa representa un avance significativo en nuestra comprensión del cambio climático. Este fenómeno describe la evolución de un planeta desde un estado templado, como el de la Tierra, a uno con temperaturas superficiales superiores a los 1,000 grados Celsius. Un grado moderado de efecto invernadero es beneficioso; sin él, la Tierra tendría una temperatura promedio por debajo del punto de congelación, convirtiéndola en una esfera de hielo hostil a la vida. Sin embargo, un efecto invernadero excesivo aumenta la evaporación de los océanos y, por ende, la cantidad de vapor de agua - un gas de efecto invernadero natural - en la atmósfera, atrapando el calor como una manta de rescate.

Existe un umbral crítico para la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, más allá del cual el planeta ya no puede enfriarse. "A partir de ahí, todo se descontrola hasta que los océanos terminan evaporándose completamente y la temperatura alcanza varios cientos de grados", explicó Guillaume Chaverot, exinvestigador postdoctoral de la UNIGE y autor principal del estudio. Aunque simulaciones anteriores se han centrado únicamente en el estado templado previo al efecto invernadero descontrolado o en el estado inhabitable posterior, los investigadores de este estudio afirman ser los primeros en simular todo el proceso.

Mostrar todo el proceso permitió ilustrar cómo, desde el principio, aparece un patrón de nubes muy particular y denso en la alta atmósfera que aumenta el efecto invernadero descontrolado y hace que el proceso sea irreversible. "La estructura de la atmósfera se altera profundamente", dijo Chaverot. Actualmente, está investigando si los gases de efecto invernadero emitidos por los humanos pueden desencadenar el mismo proceso descontrolado que un ligero aumento de la luminosidad del Sol.

Los científicos del clima han advertido que si la temperatura promedio de la Tierra aumenta más de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales, corremos el riesgo de desencadenar un cambio climático incontrolable. Aunque esto no es lo mismo que un proceso de efecto invernadero descontrolado, los investigadores advierten que la Tierra no está lejos del "escenario apocalíptico".

Un Llamado a la Acción y Reflexión Global

La simulación completa de un efecto invernadero descontrolado no solo es crucial para entender los riesgos climáticos futuros en la Tierra, sino también para estudiar el clima en exoplanetas. Esta investigación subraya la importancia de comprender y mitigar los efectos del cambio climático provocado por el hombre. La posibilidad de que la Tierra experimente un cambio climático tan extremo como el descrito en el estudio, aunque aún lejano, plantea preguntas serias sobre las acciones actuales y futuras en relación con el medio ambiente y la sostenibilidad.

El estudio también destaca la necesidad de una mayor investigación y comprensión de los procesos climáticos, tanto en la Tierra como en otros planetas. La modelización del clima en 3D, como se utilizó en este estudio, proporciona una visión más detallada y precisa de los posibles cambios climáticos y sus efectos. Esto es especialmente relevante en la era de la exploración espacial y el estudio de exoplanetas, donde comprender las condiciones climáticas es fundamental para determinar la habitabilidad y la posibilidad de vida.

Fuentes

ScienceAlert | Astronomy and Astrophysics

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa