Ciencia

Solo 63 de 1.500 Políticas Climáticas en 41 Países Logran Efectivas Reducciones de CO2

Un análisis del Instituto de Investigación sobre el Impacto Climático de Potsdam (PIK) revisó 1,500 políticas climáticas en 41 países entre 1998 y 2022, encontrando que solo 63 han sido efectivas en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ciencia

Solo 63 de 1.500 Políticas Climáticas en 41 Países Logran Efectivas Reducciones de CO2

Un análisis del Instituto de Investigación sobre el Impacto Climático de Potsdam (PIK) revisó 1,500 políticas climáticas en 41 países entre 1998 y 2022, encontrando que solo 63 han sido efectivas en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

"La combinación de políticas es más efectiva que las medidas individuales," destaca el informe del PIK.

25/8/2024

El Instituto de Investigación sobre el Impacto Climático de Potsdam (PIK) ha presentado un estudio extenso con Inteligencia Artificial que analiza 1,500 políticas climáticas implementadas en 41 países entre 1998 y 2022. Este riguroso análisis revela que, de dichas medidas, únicamente 63 han demostrado ser efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas políticas exitosas lograron una disminución promedio de emisiones del 19%, equivalente a entre 600 y 1,800 millones de toneladas de CO2.

El informe subraya la urgencia de reducir las emisiones globales en un 43% para 2030 y un 60% para 2035, en comparación con los niveles de 2019, para limitar el calentamiento global a 1.5ºC. Además, es necesario alcanzar emisiones netas de CO2 cero para el año 2050. Actualmente, hay una brecha de emisiones de 23 mil millones de toneladas de CO2 que debe reducirse para cumplir con estos objetivos climáticos.

El estudio del PIK enfatiza que una combinación de políticas es más efectiva que las medidas individuales. Las estrategias que incluyen incentivos fiscales y de precios se destacan como clave para cerrar la brecha de emisiones. Si un mayor número de países adoptara estas medidas combinadas, la brecha podría reducirse entre un 26% y un 41%. Sin embargo, en los países en desarrollo, la fijación de precios ha mostrado menor efectividad, sugiriendo la necesidad de implementar medidas regulatorias o proporcionar ayudas adicionales.

En 2022, los países encuestados tenían entre cuatro y ocho políticas climáticas de promedio. Ejemplos de intervenciones exitosas incluyen el sector del transporte en España, el sector energético en el Reino Unido y la automoción en Noruega. No obstante, a pesar del creciente número de políticas climáticas en la última década, aún no se ha alcanzado un consenso sobre cuáles son las más efectivas.

Los investigadores del PIK utilizaron datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y técnicas de aprendizaje automático para medir el impacto de las políticas climáticas en diversas regiones y periodos. Los incentivos fiscales y de precios, mencionados como eficaces en el estudio del PIK, ya han mostrado su eficacia en países desarrollados, pero su implementación en países en desarrollo enfrenta desafíos adicionales, lo que sugiere una adaptación de estas políticas a las realidades económicas y sociales de cada región.

Algo Curioso

"La combinación de políticas es más efectiva que las medidas individuales," destaca el informe del PIK.

Aug 25, 2024
Colglobal News

El Instituto de Investigación sobre el Impacto Climático de Potsdam (PIK) ha presentado un estudio extenso con Inteligencia Artificial que analiza 1,500 políticas climáticas implementadas en 41 países entre 1998 y 2022. Este riguroso análisis revela que, de dichas medidas, únicamente 63 han demostrado ser efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas políticas exitosas lograron una disminución promedio de emisiones del 19%, equivalente a entre 600 y 1,800 millones de toneladas de CO2.

El informe subraya la urgencia de reducir las emisiones globales en un 43% para 2030 y un 60% para 2035, en comparación con los niveles de 2019, para limitar el calentamiento global a 1.5ºC. Además, es necesario alcanzar emisiones netas de CO2 cero para el año 2050. Actualmente, hay una brecha de emisiones de 23 mil millones de toneladas de CO2 que debe reducirse para cumplir con estos objetivos climáticos.

El estudio del PIK enfatiza que una combinación de políticas es más efectiva que las medidas individuales. Las estrategias que incluyen incentivos fiscales y de precios se destacan como clave para cerrar la brecha de emisiones. Si un mayor número de países adoptara estas medidas combinadas, la brecha podría reducirse entre un 26% y un 41%. Sin embargo, en los países en desarrollo, la fijación de precios ha mostrado menor efectividad, sugiriendo la necesidad de implementar medidas regulatorias o proporcionar ayudas adicionales.

En 2022, los países encuestados tenían entre cuatro y ocho políticas climáticas de promedio. Ejemplos de intervenciones exitosas incluyen el sector del transporte en España, el sector energético en el Reino Unido y la automoción en Noruega. No obstante, a pesar del creciente número de políticas climáticas en la última década, aún no se ha alcanzado un consenso sobre cuáles son las más efectivas.

Los investigadores del PIK utilizaron datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y técnicas de aprendizaje automático para medir el impacto de las políticas climáticas en diversas regiones y periodos. Los incentivos fiscales y de precios, mencionados como eficaces en el estudio del PIK, ya han mostrado su eficacia en países desarrollados, pero su implementación en países en desarrollo enfrenta desafíos adicionales, lo que sugiere una adaptación de estas políticas a las realidades económicas y sociales de cada región.

El Instituto de Investigación sobre el Impacto Climático de Potsdam (PIK) ha presentado un estudio extenso con Inteligencia Artificial que analiza 1,500 políticas climáticas implementadas en 41 países entre 1998 y 2022. Este riguroso análisis revela que, de dichas medidas, únicamente 63 han demostrado ser efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas políticas exitosas lograron una disminución promedio de emisiones del 19%, equivalente a entre 600 y 1,800 millones de toneladas de CO2.

El informe subraya la urgencia de reducir las emisiones globales en un 43% para 2030 y un 60% para 2035, en comparación con los niveles de 2019, para limitar el calentamiento global a 1.5ºC. Además, es necesario alcanzar emisiones netas de CO2 cero para el año 2050. Actualmente, hay una brecha de emisiones de 23 mil millones de toneladas de CO2 que debe reducirse para cumplir con estos objetivos climáticos.

El estudio del PIK enfatiza que una combinación de políticas es más efectiva que las medidas individuales. Las estrategias que incluyen incentivos fiscales y de precios se destacan como clave para cerrar la brecha de emisiones. Si un mayor número de países adoptara estas medidas combinadas, la brecha podría reducirse entre un 26% y un 41%. Sin embargo, en los países en desarrollo, la fijación de precios ha mostrado menor efectividad, sugiriendo la necesidad de implementar medidas regulatorias o proporcionar ayudas adicionales.

En 2022, los países encuestados tenían entre cuatro y ocho políticas climáticas de promedio. Ejemplos de intervenciones exitosas incluyen el sector del transporte en España, el sector energético en el Reino Unido y la automoción en Noruega. No obstante, a pesar del creciente número de políticas climáticas en la última década, aún no se ha alcanzado un consenso sobre cuáles son las más efectivas.

Los investigadores del PIK utilizaron datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y técnicas de aprendizaje automático para medir el impacto de las políticas climáticas en diversas regiones y periodos. Los incentivos fiscales y de precios, mencionados como eficaces en el estudio del PIK, ya han mostrado su eficacia en países desarrollados, pero su implementación en países en desarrollo enfrenta desafíos adicionales, lo que sugiere una adaptación de estas políticas a las realidades económicas y sociales de cada región.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa