Ciencia

Tatuajes a escala nanométrica en tardígrados: nueva técnica avanza la micro/nanofabricación en organismos vivos

Investigadores han logrado tatuar patrones de tan solo 72 nanómetros en tardígrados vivos mediante litoscopia de hielo, revelando una notable tolerancia de estos organismos a procesos extremos y abriendo nuevas posibilidades en biotecnología y nanodispositivos.

Ciencia

Tatuajes a escala nanométrica en tardígrados: nueva técnica avanza la micro/nanofabricación en organismos vivos

Investigadores han logrado tatuar patrones de tan solo 72 nanómetros en tardígrados vivos mediante litoscopia de hielo, revelando una notable tolerancia de estos organismos a procesos extremos y abriendo nuevas posibilidades en biotecnología y nanodispositivos.

“Este resultado demuestra la posibilidad de incorporar estructuras funcionales a nanoescala en organismos vivos, manteniendo su viabilidad”

– Afirman los autores en el estudio publicado en Nano Letters.

29/4/2025

Un equipo científico desarrolló una innovadora técnica para grabar patrones nanométricos en los cuerpos de tardígrados vivos, un avance presentado detalladamente en la revista Nano Letters el 31 de marzo de 2025. La metodología empleada, denominada litoscopia de hielo, permite utilizar un haz de electrones para transferir con precisión diseños sobre una capa delgada de hielo depositada sobre el tejido vivo del organismo.

__wf_reserved_inherit


El protocolo comenzó induciendo a los tardígrados a un estado de criptobiosis, en el que se deshidratan y suspenden su metabolismo. Posteriormente, los ejemplares fueron depositados individualmente sobre hojas especiales de papel de carbono compuesto y ubicados en una cámara de vacío a -143°C. Para protegerlos durante la exposición al haz de electrones, los científicos recubrieron cada tardígrado con anisole, un compuesto que, tras ser bombardeado, reacciona y forma una sustancia adherente en la superficie corporal del animal.


Utilizando la litoscopia de hielo, los investigadores lograron grabar patrones con una resolución mínima de 72 nanómetros. En contexto, el diámetro de un cabello humano oscila entre 80,000 y 100,000 nanómetros, mientras que un tardígrado puede alcanzar hasta 500,000 nanómetros.


El experimento mostró que aproximadamente el 40% de los tardígrados sometidos al proceso sobrevivieron y recobraron movilidad normal tras ser rehidratados, manteniendo los patrones grabados incluso después de haberse sometido a estiramientos, inmersiones y secados sucesivos.


El estudio señala que esta técnica permite explorar nuevas fronteras en la interacción entre materiales funcionales y organismos vivos, apuntando a potenciales aplicaciones en el desarrollo de sensores y circuitos integrados biocompatibles a escala nanométrica. Además, los autores proponen que podría adaptarse para modificar otros organismos capaces de tolerar condiciones extremas, como determinadas bacterias.


El avance representa una expansión significativa de las capacidades de la nanotecnología aplicada a sistemas biológicos, situando a los tardígrados como modelos para investigar la fusión entre ingeniería y biología a escalas previamente inalcanzables.

Algo Curioso

“Este resultado demuestra la posibilidad de incorporar estructuras funcionales a nanoescala en organismos vivos, manteniendo su viabilidad”

– Afirman los autores en el estudio publicado en Nano Letters.

Apr 29, 2025
Colglobal News

Un equipo científico desarrolló una innovadora técnica para grabar patrones nanométricos en los cuerpos de tardígrados vivos, un avance presentado detalladamente en la revista Nano Letters el 31 de marzo de 2025. La metodología empleada, denominada litoscopia de hielo, permite utilizar un haz de electrones para transferir con precisión diseños sobre una capa delgada de hielo depositada sobre el tejido vivo del organismo.

__wf_reserved_inherit


El protocolo comenzó induciendo a los tardígrados a un estado de criptobiosis, en el que se deshidratan y suspenden su metabolismo. Posteriormente, los ejemplares fueron depositados individualmente sobre hojas especiales de papel de carbono compuesto y ubicados en una cámara de vacío a -143°C. Para protegerlos durante la exposición al haz de electrones, los científicos recubrieron cada tardígrado con anisole, un compuesto que, tras ser bombardeado, reacciona y forma una sustancia adherente en la superficie corporal del animal.


Utilizando la litoscopia de hielo, los investigadores lograron grabar patrones con una resolución mínima de 72 nanómetros. En contexto, el diámetro de un cabello humano oscila entre 80,000 y 100,000 nanómetros, mientras que un tardígrado puede alcanzar hasta 500,000 nanómetros.


El experimento mostró que aproximadamente el 40% de los tardígrados sometidos al proceso sobrevivieron y recobraron movilidad normal tras ser rehidratados, manteniendo los patrones grabados incluso después de haberse sometido a estiramientos, inmersiones y secados sucesivos.


El estudio señala que esta técnica permite explorar nuevas fronteras en la interacción entre materiales funcionales y organismos vivos, apuntando a potenciales aplicaciones en el desarrollo de sensores y circuitos integrados biocompatibles a escala nanométrica. Además, los autores proponen que podría adaptarse para modificar otros organismos capaces de tolerar condiciones extremas, como determinadas bacterias.


El avance representa una expansión significativa de las capacidades de la nanotecnología aplicada a sistemas biológicos, situando a los tardígrados como modelos para investigar la fusión entre ingeniería y biología a escalas previamente inalcanzables.

Un equipo científico desarrolló una innovadora técnica para grabar patrones nanométricos en los cuerpos de tardígrados vivos, un avance presentado detalladamente en la revista Nano Letters el 31 de marzo de 2025. La metodología empleada, denominada litoscopia de hielo, permite utilizar un haz de electrones para transferir con precisión diseños sobre una capa delgada de hielo depositada sobre el tejido vivo del organismo.

__wf_reserved_inherit


El protocolo comenzó induciendo a los tardígrados a un estado de criptobiosis, en el que se deshidratan y suspenden su metabolismo. Posteriormente, los ejemplares fueron depositados individualmente sobre hojas especiales de papel de carbono compuesto y ubicados en una cámara de vacío a -143°C. Para protegerlos durante la exposición al haz de electrones, los científicos recubrieron cada tardígrado con anisole, un compuesto que, tras ser bombardeado, reacciona y forma una sustancia adherente en la superficie corporal del animal.


Utilizando la litoscopia de hielo, los investigadores lograron grabar patrones con una resolución mínima de 72 nanómetros. En contexto, el diámetro de un cabello humano oscila entre 80,000 y 100,000 nanómetros, mientras que un tardígrado puede alcanzar hasta 500,000 nanómetros.


El experimento mostró que aproximadamente el 40% de los tardígrados sometidos al proceso sobrevivieron y recobraron movilidad normal tras ser rehidratados, manteniendo los patrones grabados incluso después de haberse sometido a estiramientos, inmersiones y secados sucesivos.


El estudio señala que esta técnica permite explorar nuevas fronteras en la interacción entre materiales funcionales y organismos vivos, apuntando a potenciales aplicaciones en el desarrollo de sensores y circuitos integrados biocompatibles a escala nanométrica. Además, los autores proponen que podría adaptarse para modificar otros organismos capaces de tolerar condiciones extremas, como determinadas bacterias.


El avance representa una expansión significativa de las capacidades de la nanotecnología aplicada a sistemas biológicos, situando a los tardígrados como modelos para investigar la fusión entre ingeniería y biología a escalas previamente inalcanzables.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa