Ciencia

Umbral Crítico: El Calentamiento Global Supera el Límite de 1.5°C

El año 2023 se ha convertido en el más cálido registrado, superando el umbral crítico de 1.5°C sobre los niveles preindustriales, una señal alarmante de la aceleración del cambio climático.

Ciencia

Umbral Crítico: El Calentamiento Global Supera el Límite de 1.5°C

El año 2023 se ha convertido en el más cálido registrado, superando el umbral crítico de 1.5°C sobre los niveles preindustriales, una señal alarmante de la aceleración del cambio climático.

"Estamos ahora en el proceso de movernos hacia el mundo de 1.5°C"

- James Hansen, ex científico de la NASA y pionero en la investigación del cambio climático.

10/1/2024

El 2023 ha sido testigo de un hito preocupante en la historia del cambio climático. Según James Hansen, ex científico de la NASA, la temperatura global ha alcanzado un promedio de 1.7°C por encima de los niveles preindustriales, impulsada por la quema de combustibles fósiles y amplificada por el fenómeno climático natural de El Niño. Aunque este pico de temperatura no significa por sí solo que se haya roto el compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C, establecido por los gobiernos mundiales, es un claro indicador de que estamos entrando en una era de calentamiento acelerado.

Hansen advierte que, incluso después de que El Niño disminuya, los años subsiguientes seguirán promediando en el límite de 1.5°C. Este aumento de temperatura está siendo reforzado por efectos secundarios como el derretimiento del hielo del planeta, que oscurece la superficie y absorbe más luz solar. La afirmación de Hansen de que estamos pasando brevemente por un mundo de 1.5°C en 2024 y que superaremos el umbral de 2°C en la década de 2030, a menos que se tomen acciones significativas, resalta la urgencia de la situación.

El año pasado fue el más cálido registrado, según se espera confirmen agencias científicas de EE. UU. y la Unión Europea, con la temperatura global de 2023 acercándose a 1.5°C por encima de la era preindustrial. El Niño, que calienta secciones del Océano Pacífico y normalmente aumenta la temperatura global, se espera que sea aún más fuerte este año.

Algo Curioso
A pesar de la gravedad de la situación climática actual, cada fracción de grado que se añade o se evita es significativa en la configuración de la severidad de los impactos climáticos. Por lo tanto, incluso si se rompe la barrera de 1.5°C, no significa que todo esté irremediablemente perdido.

Impactos y Desafíos del Aumento de Temperatura

El aumento de la temperatura global ha intensificado fenómenos climáticos extremos como olas de calor, sequías e incendios forestales en todo el planeta. Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), el 2023 vio temperaturas que superaron los 1.48°C por encima del promedio preindustrial, marcando el primer año en que todos los días estuvieron más de un grado más cálidos que en el período preindustrial.

Casi la mitad del año superó el límite de 1.5°C, más allá del cual los impactos climáticos son más propensos a volverse auto-reforzantes y catastróficos. Sin embargo, incluso si la temperatura promedio de la superficie de la Tierra supera el 1.5°C en 2024, esto no significaría un fracaso en cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global por debajo de ese umbral. Esto solo ocurriría después de varios años consecutivos por encima del benchmark de 1.5°C.

El 2023 fue testigo de eventos extremos como incendios masivos en Canadá, sequías extremas en el Cuerno de África y el Medio Oriente, olas de calor sin precedentes en Europa, Estados Unidos y China, junto con un calor invernal récord en Australia y Sudamérica. Estos eventos continuarán empeorando hasta que hagamos la transición lejos de los combustibles fósiles y alcancemos emisiones netas cero.

El año 2023 estableció otro récord ominoso: dos días en noviembre superaron el benchmark preindustrial en más de dos grados Celsius. Los océanos, que absorben más del 90% del exceso de calor causado por la actividad humana, también registraron temperaturas "persistentemente y anormalmente altas", con muchos récords estacionales rotos desde abril.

El Futuro del Clima y la Acción Urgente Necesaria

Las temperaturas crecientes también han acelerado el derretimiento de las plataformas de hielo, lo que contribuye al aumento del nivel del mar. El hielo marino antártico alcanzó niveles récord bajos en 2023. Además, en 2023, las concentraciones de dióxido de carbono y metano alcanzaron niveles récord de 419 partes por millón y 1,902 partes por mil millones, respectivamente.

Estos extremos observados en los últimos meses son un testimonio dramático de cuán lejos estamos ahora del clima en el que se desarrolló nuestra civilización. La necesidad de reducir rápidamente el uso de combustibles fósiles y alcanzar emisiones netas cero es más urgente que nunca para preservar el clima habitable del que todos dependemos.

Fuentes

The Guardian | ScienceAlert

"Estamos ahora en el proceso de movernos hacia el mundo de 1.5°C"

- James Hansen, ex científico de la NASA y pionero en la investigación del cambio climático.

Jan 10, 2024
Colglobal News

El 2023 ha sido testigo de un hito preocupante en la historia del cambio climático. Según James Hansen, ex científico de la NASA, la temperatura global ha alcanzado un promedio de 1.7°C por encima de los niveles preindustriales, impulsada por la quema de combustibles fósiles y amplificada por el fenómeno climático natural de El Niño. Aunque este pico de temperatura no significa por sí solo que se haya roto el compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C, establecido por los gobiernos mundiales, es un claro indicador de que estamos entrando en una era de calentamiento acelerado.

Hansen advierte que, incluso después de que El Niño disminuya, los años subsiguientes seguirán promediando en el límite de 1.5°C. Este aumento de temperatura está siendo reforzado por efectos secundarios como el derretimiento del hielo del planeta, que oscurece la superficie y absorbe más luz solar. La afirmación de Hansen de que estamos pasando brevemente por un mundo de 1.5°C en 2024 y que superaremos el umbral de 2°C en la década de 2030, a menos que se tomen acciones significativas, resalta la urgencia de la situación.

El año pasado fue el más cálido registrado, según se espera confirmen agencias científicas de EE. UU. y la Unión Europea, con la temperatura global de 2023 acercándose a 1.5°C por encima de la era preindustrial. El Niño, que calienta secciones del Océano Pacífico y normalmente aumenta la temperatura global, se espera que sea aún más fuerte este año.

El 2023 ha sido testigo de un hito preocupante en la historia del cambio climático. Según James Hansen, ex científico de la NASA, la temperatura global ha alcanzado un promedio de 1.7°C por encima de los niveles preindustriales, impulsada por la quema de combustibles fósiles y amplificada por el fenómeno climático natural de El Niño. Aunque este pico de temperatura no significa por sí solo que se haya roto el compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C, establecido por los gobiernos mundiales, es un claro indicador de que estamos entrando en una era de calentamiento acelerado.

Hansen advierte que, incluso después de que El Niño disminuya, los años subsiguientes seguirán promediando en el límite de 1.5°C. Este aumento de temperatura está siendo reforzado por efectos secundarios como el derretimiento del hielo del planeta, que oscurece la superficie y absorbe más luz solar. La afirmación de Hansen de que estamos pasando brevemente por un mundo de 1.5°C en 2024 y que superaremos el umbral de 2°C en la década de 2030, a menos que se tomen acciones significativas, resalta la urgencia de la situación.

El año pasado fue el más cálido registrado, según se espera confirmen agencias científicas de EE. UU. y la Unión Europea, con la temperatura global de 2023 acercándose a 1.5°C por encima de la era preindustrial. El Niño, que calienta secciones del Océano Pacífico y normalmente aumenta la temperatura global, se espera que sea aún más fuerte este año.

Algo Curioso
A pesar de la gravedad de la situación climática actual, cada fracción de grado que se añade o se evita es significativa en la configuración de la severidad de los impactos climáticos. Por lo tanto, incluso si se rompe la barrera de 1.5°C, no significa que todo esté irremediablemente perdido.

Impactos y Desafíos del Aumento de Temperatura

El aumento de la temperatura global ha intensificado fenómenos climáticos extremos como olas de calor, sequías e incendios forestales en todo el planeta. Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), el 2023 vio temperaturas que superaron los 1.48°C por encima del promedio preindustrial, marcando el primer año en que todos los días estuvieron más de un grado más cálidos que en el período preindustrial.

Casi la mitad del año superó el límite de 1.5°C, más allá del cual los impactos climáticos son más propensos a volverse auto-reforzantes y catastróficos. Sin embargo, incluso si la temperatura promedio de la superficie de la Tierra supera el 1.5°C en 2024, esto no significaría un fracaso en cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global por debajo de ese umbral. Esto solo ocurriría después de varios años consecutivos por encima del benchmark de 1.5°C.

El 2023 fue testigo de eventos extremos como incendios masivos en Canadá, sequías extremas en el Cuerno de África y el Medio Oriente, olas de calor sin precedentes en Europa, Estados Unidos y China, junto con un calor invernal récord en Australia y Sudamérica. Estos eventos continuarán empeorando hasta que hagamos la transición lejos de los combustibles fósiles y alcancemos emisiones netas cero.

El año 2023 estableció otro récord ominoso: dos días en noviembre superaron el benchmark preindustrial en más de dos grados Celsius. Los océanos, que absorben más del 90% del exceso de calor causado por la actividad humana, también registraron temperaturas "persistentemente y anormalmente altas", con muchos récords estacionales rotos desde abril.

El Futuro del Clima y la Acción Urgente Necesaria

Las temperaturas crecientes también han acelerado el derretimiento de las plataformas de hielo, lo que contribuye al aumento del nivel del mar. El hielo marino antártico alcanzó niveles récord bajos en 2023. Además, en 2023, las concentraciones de dióxido de carbono y metano alcanzaron niveles récord de 419 partes por millón y 1,902 partes por mil millones, respectivamente.

Estos extremos observados en los últimos meses son un testimonio dramático de cuán lejos estamos ahora del clima en el que se desarrolló nuestra civilización. La necesidad de reducir rápidamente el uso de combustibles fósiles y alcanzar emisiones netas cero es más urgente que nunca para preservar el clima habitable del que todos dependemos.

Fuentes

The Guardian | ScienceAlert

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa