Ciencia

“Un Riesgo Sin Precedentes” para la Vida en la Tierra: Científicos Piden Detener Investigaciones Sobre Microbios que Crean 'Vida Espejo'

Un grupo de 38 destacados científicos, incluidos laureados con el Premio Nobel, han solicitado la suspensión de la investigación sobre la creación de microbios de "vida espejo" debido a sus potenciales riesgos para la vida en la Tierra. Según los expertos, estos organismos sintéticos podrían eludir las defensas inmunitarias naturales, desencadenando infecciones letales en humanos, animales y plantas.

Ciencia

“Un Riesgo Sin Precedentes” para la Vida en la Tierra: Científicos Piden Detener Investigaciones Sobre Microbios que Crean 'Vida Espejo'

Un grupo de 38 destacados científicos, incluidos laureados con el Premio Nobel, han solicitado la suspensión de la investigación sobre la creación de microbios de "vida espejo" debido a sus potenciales riesgos para la vida en la Tierra. Según los expertos, estos organismos sintéticos podrían eludir las defensas inmunitarias naturales, desencadenando infecciones letales en humanos, animales y plantas.

”El riesgo del que estamos hablando es sin precedentes. Las bacterias espejo probablemente evadirían muchas respuestas del sistema inmunitario humano, animal y vegetal”

- Afirmó Vaughn Cooper, biólogo evolutivo de la Universidad de Pittsburgh.

14/12/2024

Los microbios de "vida espejo" se caracterizan por estar compuestos de imágenes espejo de las moléculas presentes en la naturaleza. Utilizan nucleótidos "izquierdos" en lugar de los "derechos", lo que podría permitirles evadir el reconocimiento por parte de los sistemas inmunitarios naturales. Esta peculiaridad molecular plantea un riesgo sin precedentes, según el grupo de científicos. La "vida espejo" se refiere a formas de vida basadas en químicos que son imágenes espejo de las moléculas que componen los organismos naturales, una idea que ha existido en teorías científicas durante más de un siglo.

El proceso de creación de un microbio viable de vida espejo podría tardar al menos una década, pero la comunidad científica ya ha expresado preocupaciones inmediatas. Vaughn Cooper, de la Universidad de Pittsburgh, advirtió sobre la posibilidad de que estos microbios causen infecciones letales que podrían propagarse sin control.

La doctora Kate Adamala, bióloga sintética de la Universidad de Minnesota, quien había trabajado en la creación de células espejo, cambió su postura tras estudiar los riesgos implicados y ahora aboga por detener las investigaciones en este campo.

Un informe técnico de 299 páginas, publicado en la revista Science, detalla los inconvenientes asociados con estos microbios sintéticos. El informe enfatiza la necesidad de iniciar un debate global sobre el futuro de esta investigación, destacando que, aunque la creación de estos organismos no es inminente, los microbios de vida espejo podrían actuar como patógenos oportunistas peligrosos y replicarse sin restricciones.

Los investigadores también señalaron que estos microbios no estarían sujetos a los mecanismos naturales que controlan el crecimiento bacteriano, como depredadores o antibióticos, sugiriendo que los antibióticos existentes no serían efectivos contra estas nuevas formas de vida.

El peligro radica en que los microbios espejo, organismos sintéticos creados a partir de moléculas con configuraciones especulares opuestas a las naturales, podrían:

  1. Eludir las defensas inmunológicas de humanos, animales y plantas, causando infecciones letales difíciles de controlar.
  2. Propagarse sin restricción, ya que los antibióticos y depredadores naturales no serían efectivos contra ellos.
  3. Escapar al medio ambiente, con riesgos incontrolables para los ecosistemas.

La principal preocupación es que su desarrollo plantea un riesgo sin precedentes para la vida en la Tierra, superando las capacidades actuales de contención y bioprotección.

Ante estos escenarios alarmantes, los autores del informe han instado a los financiadores de la investigación a cesar el apoyo a estos esfuerzos y han solicitado que se prohíba la creación de bacterias espejo hasta que se pueda demostrar que no presentan peligros extraordinarios. Se recomienda, además, iniciar un diálogo organizado e inclusivo para determinar cómo gobernar esta potencialmente peligrosa tecnología.

El artículo titulado "Confronting risks of mirror life" en la revista Science subraya la importancia de una discusión más amplia entre científicos, responsables políticos y el público sobre cómo avanzar en esta investigación sin comprometer la seguridad global.

Adicionalmente, la creación de organismos de vida espejo no solo plantea riesgos para la salud humana, sino que también podría tener consecuencias ecológicas devastadoras, semejantes a las de especies invasoras que carecen de depredadores naturales y que podrían proliferar rápidamente en diversos ecosistemas.

Algo Curioso

”El riesgo del que estamos hablando es sin precedentes. Las bacterias espejo probablemente evadirían muchas respuestas del sistema inmunitario humano, animal y vegetal”

- Afirmó Vaughn Cooper, biólogo evolutivo de la Universidad de Pittsburgh.

Dec 14, 2024
Colglobal News

Los microbios de "vida espejo" se caracterizan por estar compuestos de imágenes espejo de las moléculas presentes en la naturaleza. Utilizan nucleótidos "izquierdos" en lugar de los "derechos", lo que podría permitirles evadir el reconocimiento por parte de los sistemas inmunitarios naturales. Esta peculiaridad molecular plantea un riesgo sin precedentes, según el grupo de científicos. La "vida espejo" se refiere a formas de vida basadas en químicos que son imágenes espejo de las moléculas que componen los organismos naturales, una idea que ha existido en teorías científicas durante más de un siglo.

El proceso de creación de un microbio viable de vida espejo podría tardar al menos una década, pero la comunidad científica ya ha expresado preocupaciones inmediatas. Vaughn Cooper, de la Universidad de Pittsburgh, advirtió sobre la posibilidad de que estos microbios causen infecciones letales que podrían propagarse sin control.

La doctora Kate Adamala, bióloga sintética de la Universidad de Minnesota, quien había trabajado en la creación de células espejo, cambió su postura tras estudiar los riesgos implicados y ahora aboga por detener las investigaciones en este campo.

Un informe técnico de 299 páginas, publicado en la revista Science, detalla los inconvenientes asociados con estos microbios sintéticos. El informe enfatiza la necesidad de iniciar un debate global sobre el futuro de esta investigación, destacando que, aunque la creación de estos organismos no es inminente, los microbios de vida espejo podrían actuar como patógenos oportunistas peligrosos y replicarse sin restricciones.

Los investigadores también señalaron que estos microbios no estarían sujetos a los mecanismos naturales que controlan el crecimiento bacteriano, como depredadores o antibióticos, sugiriendo que los antibióticos existentes no serían efectivos contra estas nuevas formas de vida.

El peligro radica en que los microbios espejo, organismos sintéticos creados a partir de moléculas con configuraciones especulares opuestas a las naturales, podrían:

  1. Eludir las defensas inmunológicas de humanos, animales y plantas, causando infecciones letales difíciles de controlar.
  2. Propagarse sin restricción, ya que los antibióticos y depredadores naturales no serían efectivos contra ellos.
  3. Escapar al medio ambiente, con riesgos incontrolables para los ecosistemas.

La principal preocupación es que su desarrollo plantea un riesgo sin precedentes para la vida en la Tierra, superando las capacidades actuales de contención y bioprotección.

Ante estos escenarios alarmantes, los autores del informe han instado a los financiadores de la investigación a cesar el apoyo a estos esfuerzos y han solicitado que se prohíba la creación de bacterias espejo hasta que se pueda demostrar que no presentan peligros extraordinarios. Se recomienda, además, iniciar un diálogo organizado e inclusivo para determinar cómo gobernar esta potencialmente peligrosa tecnología.

El artículo titulado "Confronting risks of mirror life" en la revista Science subraya la importancia de una discusión más amplia entre científicos, responsables políticos y el público sobre cómo avanzar en esta investigación sin comprometer la seguridad global.

Adicionalmente, la creación de organismos de vida espejo no solo plantea riesgos para la salud humana, sino que también podría tener consecuencias ecológicas devastadoras, semejantes a las de especies invasoras que carecen de depredadores naturales y que podrían proliferar rápidamente en diversos ecosistemas.

Los microbios de "vida espejo" se caracterizan por estar compuestos de imágenes espejo de las moléculas presentes en la naturaleza. Utilizan nucleótidos "izquierdos" en lugar de los "derechos", lo que podría permitirles evadir el reconocimiento por parte de los sistemas inmunitarios naturales. Esta peculiaridad molecular plantea un riesgo sin precedentes, según el grupo de científicos. La "vida espejo" se refiere a formas de vida basadas en químicos que son imágenes espejo de las moléculas que componen los organismos naturales, una idea que ha existido en teorías científicas durante más de un siglo.

El proceso de creación de un microbio viable de vida espejo podría tardar al menos una década, pero la comunidad científica ya ha expresado preocupaciones inmediatas. Vaughn Cooper, de la Universidad de Pittsburgh, advirtió sobre la posibilidad de que estos microbios causen infecciones letales que podrían propagarse sin control.

La doctora Kate Adamala, bióloga sintética de la Universidad de Minnesota, quien había trabajado en la creación de células espejo, cambió su postura tras estudiar los riesgos implicados y ahora aboga por detener las investigaciones en este campo.

Un informe técnico de 299 páginas, publicado en la revista Science, detalla los inconvenientes asociados con estos microbios sintéticos. El informe enfatiza la necesidad de iniciar un debate global sobre el futuro de esta investigación, destacando que, aunque la creación de estos organismos no es inminente, los microbios de vida espejo podrían actuar como patógenos oportunistas peligrosos y replicarse sin restricciones.

Los investigadores también señalaron que estos microbios no estarían sujetos a los mecanismos naturales que controlan el crecimiento bacteriano, como depredadores o antibióticos, sugiriendo que los antibióticos existentes no serían efectivos contra estas nuevas formas de vida.

El peligro radica en que los microbios espejo, organismos sintéticos creados a partir de moléculas con configuraciones especulares opuestas a las naturales, podrían:

  1. Eludir las defensas inmunológicas de humanos, animales y plantas, causando infecciones letales difíciles de controlar.
  2. Propagarse sin restricción, ya que los antibióticos y depredadores naturales no serían efectivos contra ellos.
  3. Escapar al medio ambiente, con riesgos incontrolables para los ecosistemas.

La principal preocupación es que su desarrollo plantea un riesgo sin precedentes para la vida en la Tierra, superando las capacidades actuales de contención y bioprotección.

Ante estos escenarios alarmantes, los autores del informe han instado a los financiadores de la investigación a cesar el apoyo a estos esfuerzos y han solicitado que se prohíba la creación de bacterias espejo hasta que se pueda demostrar que no presentan peligros extraordinarios. Se recomienda, además, iniciar un diálogo organizado e inclusivo para determinar cómo gobernar esta potencialmente peligrosa tecnología.

El artículo titulado "Confronting risks of mirror life" en la revista Science subraya la importancia de una discusión más amplia entre científicos, responsables políticos y el público sobre cómo avanzar en esta investigación sin comprometer la seguridad global.

Adicionalmente, la creación de organismos de vida espejo no solo plantea riesgos para la salud humana, sino que también podría tener consecuencias ecológicas devastadoras, semejantes a las de especies invasoras que carecen de depredadores naturales y que podrían proliferar rápidamente en diversos ecosistemas.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa