Ciencia

Vínculo Genético: Tener Hijos Jóvenes Se Asocia a Menor Longevidad

Un estudio exhaustivo de más de 270,000 genomas revela que las personas con genes asociados a tener hijos a una edad temprana también tienen una mayor probabilidad de no vivir hasta los 76 años, sugiriendo un vínculo genético entre la reproducción temprana y una menor longevidad.

Ciencia

Vínculo Genético: Tener Hijos Jóvenes Se Asocia a Menor Longevidad

Un estudio exhaustivo de más de 270,000 genomas revela que las personas con genes asociados a tener hijos a una edad temprana también tienen una mayor probabilidad de no vivir hasta los 76 años, sugiriendo un vínculo genético entre la reproducción temprana y una menor longevidad.

"Es porque la selección natural se preocupa principalmente por la reproducción"

- Jianzhi Zhang de la Universidad de Michigan.

31/12/2023

El estudio, realizado por Jianzhi Zhang de la Universidad de Michigan y Erping Long de la Academia China de Ciencias Médicas, representa el análisis más amplio hasta la fecha sobre la relación genética entre la reproducción y la longevidad. Los investigadores analizaron los genomas de 276,406 personas del UK Biobank, un estudio de salud a largo plazo, todos nacidos entre 1940 y 1969 y de ascendencia europea. Este estudio proporciona una nueva perspectiva sobre el misterio evolutivo de por qué envejecemos, desafiando la idea de que la selección natural favorece genes que prolongan la vida para maximizar el tiempo de reproducción.

Los investigadores calcularon un puntaje poligénico para cada persona, evaluando una mezcla de variantes genéticas vinculadas a una mejor salud reproductiva en la vida temprana. Un puntaje más alto indica una mayor probabilidad de ser fértil por más tiempo. Al comparar estos puntajes con los datos de longevidad, encontraron que las personas con puntajes más altos tenían una menor probabilidad de vivir hasta los 76 años. Este hallazgo respalda la hipótesis de la pleiotropía antagónica, que sugiere que las mutaciones genéticas que favorecen la reproducción temprana también pueden resultar en una menor esperanza de vida.

Algo Curioso
La pleiotropía antagónica, donde un solo gen tiene múltiples efectos, algunos beneficiosos y otros perjudiciales, es un concepto fascinante en la genética y la evolución. Este estudio destaca cómo los genes que favorecen la reproducción temprana pueden tener un costo en términos de longevidad, un equilibrio delicado en el juego de la evolución.

La Selección Natural y el Dilema de la Longevidad

El estudio revela que aquellos nacidos antes tendían a tener un puntaje poligénico más bajo que los nacidos más cerca de 1969, lo que sugiere que los rasgos que mejoran la reproducción todavía están siendo seleccionados a pesar de su impacto en la longevidad. Esto indica una compleja interacción entre la genética y la evolución, donde la selección natural puede favorecer características que benefician la reproducción temprana, incluso si esto conlleva a una vida más corta.

Un ejemplo de esto es la variante genética rs12203592, que se ha relacionado con algunos tipos de cáncer. Este tipo de descubrimientos subraya cómo ciertas variantes genéticas que potencian atributos reproductivos pueden resultar en enfermedades más adelante en la vida. El equipo de investigación ahora espera recolectar más datos de poblaciones diversas para ver si esta tendencia se mantiene, lo que podría ampliar significativamente nuestra comprensión de la relación entre la reproducción y la longevidad en diferentes grupos étnicos.

Factores Externos y el Futuro de la Investigación Genética

Es crucial destacar que factores externos, incluyendo avances médicos, han llevado a que las personas vivan más tiempo y tengan menos hijos en promedio. Estos cambios han sido tan impactantes que los cambios genéticos son mínimos en comparación con los factores ambientales, según Zhang.

Steven Austad de la Universidad de Alabama en Birmingham resalta que este estudio proporciona la primera evidencia sólida de pleiotropía antagónica en humanos, apoyando un pilar importante de la teoría evolutiva del envejecimiento. Aunque ha habido abundante evidencia en animales de laboratorio, extender esto a los humanos es crucial para reconocer la generalidad de la pleiotropía antagónica. Este avance en la investigación genética no solo arroja luz sobre el envejecimiento humano, sino que también abre nuevas vías para explorar cómo los genes influyen en nuestra salud y longevidad.

Fuentes

New Scientist

"Es porque la selección natural se preocupa principalmente por la reproducción"

- Jianzhi Zhang de la Universidad de Michigan.

Dec 31, 2023
Colglobal News

El estudio, realizado por Jianzhi Zhang de la Universidad de Michigan y Erping Long de la Academia China de Ciencias Médicas, representa el análisis más amplio hasta la fecha sobre la relación genética entre la reproducción y la longevidad. Los investigadores analizaron los genomas de 276,406 personas del UK Biobank, un estudio de salud a largo plazo, todos nacidos entre 1940 y 1969 y de ascendencia europea. Este estudio proporciona una nueva perspectiva sobre el misterio evolutivo de por qué envejecemos, desafiando la idea de que la selección natural favorece genes que prolongan la vida para maximizar el tiempo de reproducción.

Los investigadores calcularon un puntaje poligénico para cada persona, evaluando una mezcla de variantes genéticas vinculadas a una mejor salud reproductiva en la vida temprana. Un puntaje más alto indica una mayor probabilidad de ser fértil por más tiempo. Al comparar estos puntajes con los datos de longevidad, encontraron que las personas con puntajes más altos tenían una menor probabilidad de vivir hasta los 76 años. Este hallazgo respalda la hipótesis de la pleiotropía antagónica, que sugiere que las mutaciones genéticas que favorecen la reproducción temprana también pueden resultar en una menor esperanza de vida.

El estudio, realizado por Jianzhi Zhang de la Universidad de Michigan y Erping Long de la Academia China de Ciencias Médicas, representa el análisis más amplio hasta la fecha sobre la relación genética entre la reproducción y la longevidad. Los investigadores analizaron los genomas de 276,406 personas del UK Biobank, un estudio de salud a largo plazo, todos nacidos entre 1940 y 1969 y de ascendencia europea. Este estudio proporciona una nueva perspectiva sobre el misterio evolutivo de por qué envejecemos, desafiando la idea de que la selección natural favorece genes que prolongan la vida para maximizar el tiempo de reproducción.

Los investigadores calcularon un puntaje poligénico para cada persona, evaluando una mezcla de variantes genéticas vinculadas a una mejor salud reproductiva en la vida temprana. Un puntaje más alto indica una mayor probabilidad de ser fértil por más tiempo. Al comparar estos puntajes con los datos de longevidad, encontraron que las personas con puntajes más altos tenían una menor probabilidad de vivir hasta los 76 años. Este hallazgo respalda la hipótesis de la pleiotropía antagónica, que sugiere que las mutaciones genéticas que favorecen la reproducción temprana también pueden resultar en una menor esperanza de vida.

Algo Curioso
La pleiotropía antagónica, donde un solo gen tiene múltiples efectos, algunos beneficiosos y otros perjudiciales, es un concepto fascinante en la genética y la evolución. Este estudio destaca cómo los genes que favorecen la reproducción temprana pueden tener un costo en términos de longevidad, un equilibrio delicado en el juego de la evolución.

La Selección Natural y el Dilema de la Longevidad

El estudio revela que aquellos nacidos antes tendían a tener un puntaje poligénico más bajo que los nacidos más cerca de 1969, lo que sugiere que los rasgos que mejoran la reproducción todavía están siendo seleccionados a pesar de su impacto en la longevidad. Esto indica una compleja interacción entre la genética y la evolución, donde la selección natural puede favorecer características que benefician la reproducción temprana, incluso si esto conlleva a una vida más corta.

Un ejemplo de esto es la variante genética rs12203592, que se ha relacionado con algunos tipos de cáncer. Este tipo de descubrimientos subraya cómo ciertas variantes genéticas que potencian atributos reproductivos pueden resultar en enfermedades más adelante en la vida. El equipo de investigación ahora espera recolectar más datos de poblaciones diversas para ver si esta tendencia se mantiene, lo que podría ampliar significativamente nuestra comprensión de la relación entre la reproducción y la longevidad en diferentes grupos étnicos.

Factores Externos y el Futuro de la Investigación Genética

Es crucial destacar que factores externos, incluyendo avances médicos, han llevado a que las personas vivan más tiempo y tengan menos hijos en promedio. Estos cambios han sido tan impactantes que los cambios genéticos son mínimos en comparación con los factores ambientales, según Zhang.

Steven Austad de la Universidad de Alabama en Birmingham resalta que este estudio proporciona la primera evidencia sólida de pleiotropía antagónica en humanos, apoyando un pilar importante de la teoría evolutiva del envejecimiento. Aunque ha habido abundante evidencia en animales de laboratorio, extender esto a los humanos es crucial para reconocer la generalidad de la pleiotropía antagónica. Este avance en la investigación genética no solo arroja luz sobre el envejecimiento humano, sino que también abre nuevas vías para explorar cómo los genes influyen en nuestra salud y longevidad.

Fuentes

New Scientist

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa