Tecnología

DeepSouth: El Superordenador que Emulará el Cerebro Humano en 2024

Un avance revolucionario en la computación neuromórfica está a punto de realizarse con DeepSouth, un superordenador capaz de simular las operaciones sinápticas del cerebro humano, marcando un hito en la comprensión y emulación de la cognición humana.

Tecnología

DeepSouth: El Superordenador que Emulará el Cerebro Humano en 2024

Un avance revolucionario en la computación neuromórfica está a punto de realizarse con DeepSouth, un superordenador capaz de simular las operaciones sinápticas del cerebro humano, marcando un hito en la comprensión y emulación de la cognición humana.

“Este sistema cambiará nuestra comprensión del cerebro y desarrollará aplicaciones de computación a escala cerebral en diversos campos”

- André van Schaik, director del Centro Internacional de Sistemas Neuromórficos.

17/12/2023

El superordenador DeepSouth, desarrollado por la Universidad de Western Sydney en Australia, está programado para entrar en funcionamiento en 2024. Este proyecto, una colaboración entre la universidad y dos de los mayores fabricantes de tecnología informática del mundo, promete ser un hito en la simulación a gran escala de las sinapsis del cerebro humano. Con una capacidad de 228 billones de operaciones sinápticas por segundo, DeepSouth igualará el número estimado de operaciones en el cerebro humano.

Este avance representa un salto significativo en la comprensión de cómo nuestros cerebros procesan enormes cantidades de información con un consumo de energía relativamente bajo. La computación neuromórfica, que imita el funcionamiento del cerebro, es el núcleo de este proyecto. DeepSouth no solo busca emular la capacidad de procesamiento del cerebro humano, sino también su eficiencia energética, abriendo nuevas posibilidades en el campo de la inteligencia artificial y la neurociencia.

El objetivo de DeepSouth es avanzar en nuestra comprensión de los procesos cognitivos y desarrollar aplicaciones de computación a gran escala en áreas como la sensibilidad, la biomedicina, la robótica, el espacio y las aplicaciones de IA a gran escala. Este proyecto es un testimonio de cómo la tecnología puede inspirarse en la naturaleza para resolver problemas complejos de manera eficiente.

Algo Curioso
A pesar de los avances en la tecnología de la IA, el cerebro humano sigue siendo el sistema de procesamiento de información más eficiente y avanzado conocido, capaz de realizar tareas complejas con un consumo de energía sorprendentemente bajo.

Imitando la Eficiencia del Cerebro Humano en la Computación

DeepSouth no solo es una maravilla tecnológica por su capacidad de procesamiento, sino también por su enfoque en la eficiencia energética. Utilizando solo 20 vatios de energía, el cerebro humano puede procesar el equivalente a un exaflop, o mil millones de mil millones de operaciones matemáticas por segundo. DeepSouth busca alcanzar niveles similares de procesamiento paralelo a través de la ingeniería neuromórfica, un enfoque de diseño que imita el funcionamiento del cerebro.

El superordenador es modular y escalable, utilizando hardware disponible comercialmente, lo que permite su expansión o contracción en el futuro para adaptarse a diversas tareas. El objetivo final es acercar el procesamiento de la IA a la forma en que lo hace el cerebro humano, así como aprender más sobre el cerebro y, con suerte, lograr avances relevantes en otros campos.

Este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio para crear máquinas que rivalicen con el cerebro humano. Otros investigadores están abordando el mismo problema desde la dirección opuesta, utilizando tejido cerebral humano real como parte de chips de computadora cibernéticos, con resultados impresionantes. DeepSouth representa un enfoque innovador y prometedor en la búsqueda de una computación más eficiente y avanzada.

La llegada de DeepSouth marca una nueva era en la inteligencia artificial y la neurociencia. Al simular redes neuronales a escala del cerebro humano, este superordenador abrirá nuevas vías para entender cómo el cerebro realiza tareas complejas con una eficiencia energética asombrosa. Este conocimiento podría revolucionar no solo la IA, sino también nuestra comprensión de los trastornos neurológicos y el desarrollo de tratamientos más efectivos.

Un Futuro de Inteligencia Artificial Inspirado en la Naturaleza

Además, DeepSouth tiene el potencial de transformar la forma en que abordamos los desafíos computacionales en varios campos. Desde la robótica hasta la investigación espacial, las aplicaciones de un sistema que puede procesar información a la velocidad y eficiencia del cerebro humano son casi ilimitadas. Este proyecto también destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria en la ciencia y la tecnología, combinando conocimientos de informática, neurociencia y ingeniería.

En última instancia, DeepSouth no es solo un logro tecnológico; es un paso hacia la comprensión de uno de los misterios más profundos de la naturaleza: la mente humana. Al emular la complejidad y eficiencia del cerebro, este superordenador podría ser la clave para desbloquear los secretos de nuestra propia cognición y abrir un nuevo capítulo en la historia de la inteligencia artificial.

“Este sistema cambiará nuestra comprensión del cerebro y desarrollará aplicaciones de computación a escala cerebral en diversos campos”

- André van Schaik, director del Centro Internacional de Sistemas Neuromórficos.

Dec 17, 2023
Colglobal News

El superordenador DeepSouth, desarrollado por la Universidad de Western Sydney en Australia, está programado para entrar en funcionamiento en 2024. Este proyecto, una colaboración entre la universidad y dos de los mayores fabricantes de tecnología informática del mundo, promete ser un hito en la simulación a gran escala de las sinapsis del cerebro humano. Con una capacidad de 228 billones de operaciones sinápticas por segundo, DeepSouth igualará el número estimado de operaciones en el cerebro humano.

Este avance representa un salto significativo en la comprensión de cómo nuestros cerebros procesan enormes cantidades de información con un consumo de energía relativamente bajo. La computación neuromórfica, que imita el funcionamiento del cerebro, es el núcleo de este proyecto. DeepSouth no solo busca emular la capacidad de procesamiento del cerebro humano, sino también su eficiencia energética, abriendo nuevas posibilidades en el campo de la inteligencia artificial y la neurociencia.

El objetivo de DeepSouth es avanzar en nuestra comprensión de los procesos cognitivos y desarrollar aplicaciones de computación a gran escala en áreas como la sensibilidad, la biomedicina, la robótica, el espacio y las aplicaciones de IA a gran escala. Este proyecto es un testimonio de cómo la tecnología puede inspirarse en la naturaleza para resolver problemas complejos de manera eficiente.

El superordenador DeepSouth, desarrollado por la Universidad de Western Sydney en Australia, está programado para entrar en funcionamiento en 2024. Este proyecto, una colaboración entre la universidad y dos de los mayores fabricantes de tecnología informática del mundo, promete ser un hito en la simulación a gran escala de las sinapsis del cerebro humano. Con una capacidad de 228 billones de operaciones sinápticas por segundo, DeepSouth igualará el número estimado de operaciones en el cerebro humano.

Este avance representa un salto significativo en la comprensión de cómo nuestros cerebros procesan enormes cantidades de información con un consumo de energía relativamente bajo. La computación neuromórfica, que imita el funcionamiento del cerebro, es el núcleo de este proyecto. DeepSouth no solo busca emular la capacidad de procesamiento del cerebro humano, sino también su eficiencia energética, abriendo nuevas posibilidades en el campo de la inteligencia artificial y la neurociencia.

El objetivo de DeepSouth es avanzar en nuestra comprensión de los procesos cognitivos y desarrollar aplicaciones de computación a gran escala en áreas como la sensibilidad, la biomedicina, la robótica, el espacio y las aplicaciones de IA a gran escala. Este proyecto es un testimonio de cómo la tecnología puede inspirarse en la naturaleza para resolver problemas complejos de manera eficiente.

Algo Curioso
A pesar de los avances en la tecnología de la IA, el cerebro humano sigue siendo el sistema de procesamiento de información más eficiente y avanzado conocido, capaz de realizar tareas complejas con un consumo de energía sorprendentemente bajo.

Imitando la Eficiencia del Cerebro Humano en la Computación

DeepSouth no solo es una maravilla tecnológica por su capacidad de procesamiento, sino también por su enfoque en la eficiencia energética. Utilizando solo 20 vatios de energía, el cerebro humano puede procesar el equivalente a un exaflop, o mil millones de mil millones de operaciones matemáticas por segundo. DeepSouth busca alcanzar niveles similares de procesamiento paralelo a través de la ingeniería neuromórfica, un enfoque de diseño que imita el funcionamiento del cerebro.

El superordenador es modular y escalable, utilizando hardware disponible comercialmente, lo que permite su expansión o contracción en el futuro para adaptarse a diversas tareas. El objetivo final es acercar el procesamiento de la IA a la forma en que lo hace el cerebro humano, así como aprender más sobre el cerebro y, con suerte, lograr avances relevantes en otros campos.

Este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio para crear máquinas que rivalicen con el cerebro humano. Otros investigadores están abordando el mismo problema desde la dirección opuesta, utilizando tejido cerebral humano real como parte de chips de computadora cibernéticos, con resultados impresionantes. DeepSouth representa un enfoque innovador y prometedor en la búsqueda de una computación más eficiente y avanzada.

La llegada de DeepSouth marca una nueva era en la inteligencia artificial y la neurociencia. Al simular redes neuronales a escala del cerebro humano, este superordenador abrirá nuevas vías para entender cómo el cerebro realiza tareas complejas con una eficiencia energética asombrosa. Este conocimiento podría revolucionar no solo la IA, sino también nuestra comprensión de los trastornos neurológicos y el desarrollo de tratamientos más efectivos.

Un Futuro de Inteligencia Artificial Inspirado en la Naturaleza

Además, DeepSouth tiene el potencial de transformar la forma en que abordamos los desafíos computacionales en varios campos. Desde la robótica hasta la investigación espacial, las aplicaciones de un sistema que puede procesar información a la velocidad y eficiencia del cerebro humano son casi ilimitadas. Este proyecto también destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria en la ciencia y la tecnología, combinando conocimientos de informática, neurociencia y ingeniería.

En última instancia, DeepSouth no es solo un logro tecnológico; es un paso hacia la comprensión de uno de los misterios más profundos de la naturaleza: la mente humana. Al emular la complejidad y eficiencia del cerebro, este superordenador podría ser la clave para desbloquear los secretos de nuestra propia cognición y abrir un nuevo capítulo en la historia de la inteligencia artificial.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa