Leonardo da Vinci, conocido por su constante experimentación en sus obras, utilizó una mezcla única de óleo al plomo para la capa preliminar de la Mona Lisa. Esta revelación proviene de un grupo de científicos franceses que descubrieron plumbonacrita en un fragmento de la obra. Esta presencia sugiere que Leonardo buscó innovar al aplicar una mezcla espesa en la tabla donde representó a la Gioconda. La investigación, publicada en el Journal of the American Chemical Society, brinda nuevas perspectivas sobre la paleta y técnicas de Da Vinci, lo que podría ser crucial para la preservación de sus obras.
El genio renacentista, Leonardo da Vinci, siempre buscó combinar arte y ciencia. A pesar de dejar muchos manuscritos que abordaban temas como la ingeniería y la arquitectura, proporcionó escasas pistas sobre los materiales que utilizó en su pintura. Sin embargo, los científicos están de acuerdo en que tenía un gusto por la experimentación. Cada una de sus obras tiene una composición de capas diferente y materiales distintos.
El fragmento analizado, que pertenece a la primera capa que Leonardo aplicó en la Mona Lisa, ofrece información esencial. Esta muestra, casi invisible al ojo humano, se encontraba en la esquina superior derecha del cuadro, que se exhibe en el Museo del Louvre. A través de análisis avanzados, los científicos pudieron descifrar su estructura química, revelando la presencia de plumbonacrita, un compuesto raro que se forma a partir de reacciones químicas en la pintura.
El descubrimiento de este compuesto en la Mona Lisa no solo arroja luz sobre la técnica de Leonardo, sino que también sugiere que otros artistas renacentistas podrían haber utilizado técnicas similares. La presencia de plumbonacrita indica que Leonardo estaba familiarizado con esta sustancia y la utilizó intencionadamente en sus obras. Esto también indica que tenía un profundo conocimiento de los materiales y cómo interactuaban entre sí.