Tecnología

Europa Prohíbe a Meta el Uso de Datos Personales para Publicidad Personalizada

La Junta Europea de Protección de Datos ha dictaminado que Meta no podrá procesar datos personales de sus usuarios para ofrecer publicidad personalizada, marcando un precedente significativo en la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos.

Tecnología

Europa Prohíbe a Meta el Uso de Datos Personales para Publicidad Personalizada

La Junta Europea de Protección de Datos ha dictaminado que Meta no podrá procesar datos personales de sus usuarios para ofrecer publicidad personalizada, marcando un precedente significativo en la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos.

"Es el momento de que Meta someta su procesamiento de datos a la normativa y frene las prácticas ilegales"

- Anu Talus, presidenta del EDPB.

9/11/2023

La decisión de la Junta Europea de Protección de Datos (EDPB), que afecta directamente al modelo de negocio central de Meta, exige la conformidad con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que ha sido desatendido por la compañía desde su entrada en vigor en 2018. Esta medida, que debe implementarse a partir del 8 de noviembre, pone en jaque la estrategia de Meta de utilizar los datos personales de los usuarios —desde información proporcionada voluntariamente en las redes sociales hasta datos recopilados de historiales de navegación— para afinar el alcance de las campañas publicitarias.

Durante más de una década, la industria de la publicidad personalizada ha sido dominada por Facebook y Google, convirtiéndolos en los gigantes tecnológicos actuales. Sin embargo, esta fuente de ingresos para Meta no está en peligro inmediato. La autoridad de protección de datos de Irlanda, donde Meta tiene su sede europea, ya había anticipado esta decisión. Curiosamente, Meta anunció la introducción de una tarifa de 13 euros para aquellos usuarios que opten por no ser perfilados para publicidad personalizada, justo un día antes de la decisión del EDPB.

Jorge García Herrero, delegado de protección de datos y abogado especialista, sugiere que en la práctica, pocos usuarios optarán por pagar, permitiendo a Meta continuar con sus operaciones habituales. A pesar de que Meta parece estar preparada para este cambio, la decisión es significativa ya que marca una dirección clara que la UE seguirá en materia de protección de datos.

La presidenta del EDPB, Anu Talus, ha enfatizado la necesidad de que Meta ajuste sus prácticas de procesamiento de datos a la normativa y detenga las prácticas ilegales. La respuesta de Meta a esta decisión ha sido anunciar que ofrecerán a los ciudadanos de la UE y del Espacio Económico Europeo la opción de dar su consentimiento para el procesamiento de sus datos personales y, en noviembre, presentarán un modelo de suscripción para cumplir con los requisitos normativos. Sin embargo, la compañía también ha expresado su descontento, alegando que la decisión ignora el proceso regulatorio en el que ya estaban comprometidos.

Algo Curioso
La Unión Europea ha sido pionera en la regulación de la privacidad en línea con la implementación del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en 2018, que ha servido de modelo para legislaciones similares en otras partes del mundo.

Meta Enfrenta Desafíos Regulatorios en Europa

La decisión de la Junta Europea de Protección de Datos (EDPB, por sus siglas en inglés) de extender la prohibición de la publicidad comportamental en Facebook e Instagram ha puesto a Meta Platforms Inc. en una posición complicada. La prohibición, que se aplica en los 30 países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo, representa un desafío significativo para el modelo de negocio de la compañía, que se basa en gran medida en la publicidad dirigida. Meta ha respondido a estas restricciones con la introducción de un modelo de suscripción y ofreciendo a los usuarios la opción de consentir explícitamente para la publicidad dirigida, en un esfuerzo por cumplir con las regulaciones.

Sin embargo, la EDPB ha considerado que estas medidas no son suficientes, y la compañía aún corre el riesgo de enfrentar multas que podrían ascender hasta el 4% de su facturación global si no cumple con las normativas. Desde el 7 de agosto, Meta ha estado acumulando multas diarias en Noruega por violar la privacidad de los usuarios al utilizar sus datos para fines publicitarios. La autoridad de datos noruega, Datatilsynet, ha llevado el caso ante el regulador europeo, lo que ha resultado en la ampliación de la prohibición más allá de las fronteras noruegas.

La medida no solo tiene implicaciones financieras para Meta, sino que también afecta a aproximadamente 250 millones de usuarios de Facebook e Instagram en Europa, cuyos datos ya no podrán ser utilizados para publicidad comportamental sin su consentimiento explícito. Esto marca un cambio significativo en la forma en que las empresas de tecnología pueden operar en Europa, poniendo la privacidad del usuario en el centro de las prácticas comerciales.

La prohibición de la publicidad comportamental por parte de la EDPB es un claro indicativo de la creciente preocupación por la privacidad del usuario en Europa. La decisión refleja una tendencia más amplia hacia la regulación de las prácticas de recopilación y uso de datos personales por parte de las grandes tecnológicas. Para los anunciantes y las empresas que dependen de la publicidad dirigida, esto podría significar una reevaluación de sus estrategias y posiblemente la búsqueda de métodos alternativos que respeten la privacidad del usuario.

El Impacto en la Publicidad Online y la Privacidad del Usuario

Para los usuarios, la decisión es un paso adelante en la protección de su privacidad en línea. La prohibición de utilizar datos personales para publicidad comportamental sin consentimiento explícito les da más control sobre su información. Sin embargo, también plantea preguntas sobre cómo se financiarán los servicios que actualmente son gratuitos y se sustentan a través de la publicidad.

En última instancia, la decisión de la EDPB podría tener un efecto dominó en la industria global, ya que otras regiones podrían seguir el ejemplo de Europa en la implementación de regulaciones más estrictas sobre la privacidad de los datos. Esto podría llevar a una transformación en la forma en que las empresas tecnológicas operan a nivel mundial, con un enfoque renovado en la transparencia y el respeto por la privacidad del usuario.

Fuentes

El País | Reuters | France 24 | Euronews

"Es el momento de que Meta someta su procesamiento de datos a la normativa y frene las prácticas ilegales"

- Anu Talus, presidenta del EDPB.

Nov 9, 2023
Colglobal News

La decisión de la Junta Europea de Protección de Datos (EDPB), que afecta directamente al modelo de negocio central de Meta, exige la conformidad con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que ha sido desatendido por la compañía desde su entrada en vigor en 2018. Esta medida, que debe implementarse a partir del 8 de noviembre, pone en jaque la estrategia de Meta de utilizar los datos personales de los usuarios —desde información proporcionada voluntariamente en las redes sociales hasta datos recopilados de historiales de navegación— para afinar el alcance de las campañas publicitarias.

Durante más de una década, la industria de la publicidad personalizada ha sido dominada por Facebook y Google, convirtiéndolos en los gigantes tecnológicos actuales. Sin embargo, esta fuente de ingresos para Meta no está en peligro inmediato. La autoridad de protección de datos de Irlanda, donde Meta tiene su sede europea, ya había anticipado esta decisión. Curiosamente, Meta anunció la introducción de una tarifa de 13 euros para aquellos usuarios que opten por no ser perfilados para publicidad personalizada, justo un día antes de la decisión del EDPB.

Jorge García Herrero, delegado de protección de datos y abogado especialista, sugiere que en la práctica, pocos usuarios optarán por pagar, permitiendo a Meta continuar con sus operaciones habituales. A pesar de que Meta parece estar preparada para este cambio, la decisión es significativa ya que marca una dirección clara que la UE seguirá en materia de protección de datos.

La presidenta del EDPB, Anu Talus, ha enfatizado la necesidad de que Meta ajuste sus prácticas de procesamiento de datos a la normativa y detenga las prácticas ilegales. La respuesta de Meta a esta decisión ha sido anunciar que ofrecerán a los ciudadanos de la UE y del Espacio Económico Europeo la opción de dar su consentimiento para el procesamiento de sus datos personales y, en noviembre, presentarán un modelo de suscripción para cumplir con los requisitos normativos. Sin embargo, la compañía también ha expresado su descontento, alegando que la decisión ignora el proceso regulatorio en el que ya estaban comprometidos.

La decisión de la Junta Europea de Protección de Datos (EDPB), que afecta directamente al modelo de negocio central de Meta, exige la conformidad con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que ha sido desatendido por la compañía desde su entrada en vigor en 2018. Esta medida, que debe implementarse a partir del 8 de noviembre, pone en jaque la estrategia de Meta de utilizar los datos personales de los usuarios —desde información proporcionada voluntariamente en las redes sociales hasta datos recopilados de historiales de navegación— para afinar el alcance de las campañas publicitarias.

Durante más de una década, la industria de la publicidad personalizada ha sido dominada por Facebook y Google, convirtiéndolos en los gigantes tecnológicos actuales. Sin embargo, esta fuente de ingresos para Meta no está en peligro inmediato. La autoridad de protección de datos de Irlanda, donde Meta tiene su sede europea, ya había anticipado esta decisión. Curiosamente, Meta anunció la introducción de una tarifa de 13 euros para aquellos usuarios que opten por no ser perfilados para publicidad personalizada, justo un día antes de la decisión del EDPB.

Jorge García Herrero, delegado de protección de datos y abogado especialista, sugiere que en la práctica, pocos usuarios optarán por pagar, permitiendo a Meta continuar con sus operaciones habituales. A pesar de que Meta parece estar preparada para este cambio, la decisión es significativa ya que marca una dirección clara que la UE seguirá en materia de protección de datos.

La presidenta del EDPB, Anu Talus, ha enfatizado la necesidad de que Meta ajuste sus prácticas de procesamiento de datos a la normativa y detenga las prácticas ilegales. La respuesta de Meta a esta decisión ha sido anunciar que ofrecerán a los ciudadanos de la UE y del Espacio Económico Europeo la opción de dar su consentimiento para el procesamiento de sus datos personales y, en noviembre, presentarán un modelo de suscripción para cumplir con los requisitos normativos. Sin embargo, la compañía también ha expresado su descontento, alegando que la decisión ignora el proceso regulatorio en el que ya estaban comprometidos.

Algo Curioso
La Unión Europea ha sido pionera en la regulación de la privacidad en línea con la implementación del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en 2018, que ha servido de modelo para legislaciones similares en otras partes del mundo.

Meta Enfrenta Desafíos Regulatorios en Europa

La decisión de la Junta Europea de Protección de Datos (EDPB, por sus siglas en inglés) de extender la prohibición de la publicidad comportamental en Facebook e Instagram ha puesto a Meta Platforms Inc. en una posición complicada. La prohibición, que se aplica en los 30 países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo, representa un desafío significativo para el modelo de negocio de la compañía, que se basa en gran medida en la publicidad dirigida. Meta ha respondido a estas restricciones con la introducción de un modelo de suscripción y ofreciendo a los usuarios la opción de consentir explícitamente para la publicidad dirigida, en un esfuerzo por cumplir con las regulaciones.

Sin embargo, la EDPB ha considerado que estas medidas no son suficientes, y la compañía aún corre el riesgo de enfrentar multas que podrían ascender hasta el 4% de su facturación global si no cumple con las normativas. Desde el 7 de agosto, Meta ha estado acumulando multas diarias en Noruega por violar la privacidad de los usuarios al utilizar sus datos para fines publicitarios. La autoridad de datos noruega, Datatilsynet, ha llevado el caso ante el regulador europeo, lo que ha resultado en la ampliación de la prohibición más allá de las fronteras noruegas.

La medida no solo tiene implicaciones financieras para Meta, sino que también afecta a aproximadamente 250 millones de usuarios de Facebook e Instagram en Europa, cuyos datos ya no podrán ser utilizados para publicidad comportamental sin su consentimiento explícito. Esto marca un cambio significativo en la forma en que las empresas de tecnología pueden operar en Europa, poniendo la privacidad del usuario en el centro de las prácticas comerciales.

La prohibición de la publicidad comportamental por parte de la EDPB es un claro indicativo de la creciente preocupación por la privacidad del usuario en Europa. La decisión refleja una tendencia más amplia hacia la regulación de las prácticas de recopilación y uso de datos personales por parte de las grandes tecnológicas. Para los anunciantes y las empresas que dependen de la publicidad dirigida, esto podría significar una reevaluación de sus estrategias y posiblemente la búsqueda de métodos alternativos que respeten la privacidad del usuario.

El Impacto en la Publicidad Online y la Privacidad del Usuario

Para los usuarios, la decisión es un paso adelante en la protección de su privacidad en línea. La prohibición de utilizar datos personales para publicidad comportamental sin consentimiento explícito les da más control sobre su información. Sin embargo, también plantea preguntas sobre cómo se financiarán los servicios que actualmente son gratuitos y se sustentan a través de la publicidad.

En última instancia, la decisión de la EDPB podría tener un efecto dominó en la industria global, ya que otras regiones podrían seguir el ejemplo de Europa en la implementación de regulaciones más estrictas sobre la privacidad de los datos. Esto podría llevar a una transformación en la forma en que las empresas tecnológicas operan a nivel mundial, con un enfoque renovado en la transparencia y el respeto por la privacidad del usuario.

Fuentes

El País | Reuters | France 24 | Euronews

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa