Tecnología

La Revolucionaria Alianza de NASA y Google Earth para la Conservación de los Tigres

En una iniciativa sin precedentes, la NASA y Google Earth Engine, junto a más de 30 investigadores, han desarrollado un sistema avanzado de monitoreo en tiempo real, TCL 3.0, destinado a proteger los hábitats de los tigres en peligro de extinción a nivel mundial, marcando un hito en los esfuerzos de conservación de estas majestuosas criaturas.

Tecnología

La Revolucionaria Alianza de NASA y Google Earth para la Conservación de los Tigres

En una iniciativa sin precedentes, la NASA y Google Earth Engine, junto a más de 30 investigadores, han desarrollado un sistema avanzado de monitoreo en tiempo real, TCL 3.0, destinado a proteger los hábitats de los tigres en peligro de extinción a nivel mundial, marcando un hito en los esfuerzos de conservación de estas majestuosas criaturas.

“Este es un camino para mirar tanto el panorama general como ver los cambios en el terreno a medida que ocurren. El objetivo final es monitorear los cambios en tiempo real para ayudar a estabilizar las poblaciones de tigres a lo largo de su rango”

- Eric W. Sanderson, autor principal del estudio y VP de Conservación Urbana en el Jardín Botánico de Nueva York.

4/3/2024

La colaboración entre la NASA y Google Earth Engine ha culminado en el desarrollo de TCL 3.0, una herramienta innovadora diseñada para el monitoreo en tiempo real de los hábitats de tigres a nivel global. Esta iniciativa surge en respuesta a la alarmante disminución de las poblaciones de tigres, causada en gran medida por la pérdida de hábitat. Utilizando imágenes satelitales y la potente capacidad de procesamiento de Google Earth, el proyecto busca ofrecer datos oportunos sobre los cambios en los hábitats y los impactos humanos, proporcionando así una visión integral de los Paisajes de Conservación del Tigre (TCLs), los últimos bastiones de las poblaciones de tigres.

Con menos de 4,500 tigres restantes en el mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la pérdida de hábitat continúa siendo una amenaza existencial inmensa para la especie felina más grande del planeta. TCL 3.0 representa una esperanza en la lucha contra esta tendencia, al permitir a gobiernos y conservacionistas acceder a datos actualizados que faciliten la toma de decisiones informadas para la protección y restauración de estos hábitats críticos.

La importancia de esta herramienta radica en su capacidad para proporcionar una perspectiva sistemática de los paisajes de conservación de tigres, permitiendo a los interesados visualizar el impacto de la actividad humana en estos hábitats esenciales. Laura Rogers, del Programa de Conservación Ecológica de la NASA, y Tanya Birch, de Google, han destacado el papel transformador de la tecnología en la conservación, subrayando la importancia de monitorear el progreso para informar la toma de decisiones.

La aplicación de TCL 3.0 no solo se limita a la conservación de los tigres sino que también tiene el potencial de aplicarse a otras especies en peligro. El sistema desarrolla estimaciones anuales de la "huella humana", un índice del impacto humano en el paisaje, ofreciendo otro indicador crucial para la gestión del paisaje y la conservación de la biodiversidad.

Algo Curioso
La tecnología satelital y de procesamiento de datos utilizada en TCL 3.0 es tan avanzada que permite a los conservacionistas monitorear los cambios en los hábitats de los tigres casi en tiempo real, una capacidad que hasta hace poco era considerada futurista en el ámbito de la conservación de la vida silvestre.

Un Nuevo Horizonte en la Conservación de Especies

El desafío de conservar a los tigres en un mundo en rápida transformación es monumental. La herramienta TCL 3.0 aborda este reto al proporcionar un análisis detallado de los cambios en los hábitats de los tigres, fundamentado en observaciones satelitales de la NASA y la capacidad computacional de Google Earth Engine. Este enfoque permite identificar tanto la pérdida de hábitat como las oportunidades de restauración en tiempo casi real, una capacidad previamente inalcanzable para los conservacionistas y gobiernos. Entre 2001 y 2020, los Paisajes de Conservación de Tigres (TCLs) experimentaron una reducción del 11% en su área total, con las mayores pérdidas registradas en el sudeste asiático y el sur de China, zonas críticas para la supervivencia de los tigres.

A pesar de estas pérdidas, el análisis revela que, mediante la protección y gestión adecuadas, el espacio vital disponible para los tigres podría incrementarse en un 50% en los próximos años. Esta posibilidad destaca la importancia de herramientas como TCL 3.0 para la planificación y ejecución de estrategias de conservación efectivas. La plataforma ofrece estimaciones anuales de la huella humana, brindando indicadores vitales sobre el impacto humano en los paisajes y permitiendo adaptar las estrategias de gestión para mitigar dicho impacto.

El sistema no solo se concentra en los tigres sino que también tiene el potencial de aplicarse a la conservación de otras especies en peligro. La flexibilidad de TCL 3.0 para adaptarse a diferentes contextos y especies subraya su valor como herramienta de conservación global. Además, el proyecto es un ejemplo emblemático de cómo la colaboración interdisciplinaria y el uso innovador de la tecnología pueden avanzar en la conservación de la biodiversidad.

La implementación de TCL 3.0 ya está marcando una diferencia, con informes iniciales proporcionados por la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre que detallan la situación en zonas críticas de Asia. Estos informes son esenciales para que los gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) tomen medidas informadas y oportunas para proteger estos hábitats cruciales y las especies que dependen de ellos.

Desafíos y Oportunidades en la Conservación del Tigre

La situación actual de los tigres a nivel mundial refleja una cruda realidad: menos de 4,500 individuos permanecen en libertad, distribuidos en 63 paisajes de conservación en 10 de los 30 países que originalmente constituían su hábitat. India se destaca por albergar aproximadamente 3,000 de estos tigres, representando una mayoría significativa de la población restante. La disminución del área total de los paisajes de conservación de tigres de 1.025 millones a aproximadamente 912.000 kilómetros cuadrados entre 2001 y 2020, subraya la presión continua sobre estos ecosistemas vitales.

El papel de TCL 3.0 en este contexto es fundamental, ya que ofrece una plataforma para monitorear estos cambios con una precisión sin precedentes. Al integrar observaciones de la Tierra de la NASA con datos biológicos in situ y un marco de modelado orientado a la conservación, el sistema provee la información necesaria para identificar paisajes prioritarios que necesitan protección urgente y monitorear la extensión y calidad del hábitat de manera eficaz.

“Este es un camino para mirar tanto el panorama general como ver los cambios en el terreno a medida que ocurren. El objetivo final es monitorear los cambios en tiempo real para ayudar a estabilizar las poblaciones de tigres a lo largo de su rango”

- Eric W. Sanderson, autor principal del estudio y VP de Conservación Urbana en el Jardín Botánico de Nueva York.

Mar 4, 2024
Colglobal News

La colaboración entre la NASA y Google Earth Engine ha culminado en el desarrollo de TCL 3.0, una herramienta innovadora diseñada para el monitoreo en tiempo real de los hábitats de tigres a nivel global. Esta iniciativa surge en respuesta a la alarmante disminución de las poblaciones de tigres, causada en gran medida por la pérdida de hábitat. Utilizando imágenes satelitales y la potente capacidad de procesamiento de Google Earth, el proyecto busca ofrecer datos oportunos sobre los cambios en los hábitats y los impactos humanos, proporcionando así una visión integral de los Paisajes de Conservación del Tigre (TCLs), los últimos bastiones de las poblaciones de tigres.

Con menos de 4,500 tigres restantes en el mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la pérdida de hábitat continúa siendo una amenaza existencial inmensa para la especie felina más grande del planeta. TCL 3.0 representa una esperanza en la lucha contra esta tendencia, al permitir a gobiernos y conservacionistas acceder a datos actualizados que faciliten la toma de decisiones informadas para la protección y restauración de estos hábitats críticos.

La importancia de esta herramienta radica en su capacidad para proporcionar una perspectiva sistemática de los paisajes de conservación de tigres, permitiendo a los interesados visualizar el impacto de la actividad humana en estos hábitats esenciales. Laura Rogers, del Programa de Conservación Ecológica de la NASA, y Tanya Birch, de Google, han destacado el papel transformador de la tecnología en la conservación, subrayando la importancia de monitorear el progreso para informar la toma de decisiones.

La aplicación de TCL 3.0 no solo se limita a la conservación de los tigres sino que también tiene el potencial de aplicarse a otras especies en peligro. El sistema desarrolla estimaciones anuales de la "huella humana", un índice del impacto humano en el paisaje, ofreciendo otro indicador crucial para la gestión del paisaje y la conservación de la biodiversidad.

La colaboración entre la NASA y Google Earth Engine ha culminado en el desarrollo de TCL 3.0, una herramienta innovadora diseñada para el monitoreo en tiempo real de los hábitats de tigres a nivel global. Esta iniciativa surge en respuesta a la alarmante disminución de las poblaciones de tigres, causada en gran medida por la pérdida de hábitat. Utilizando imágenes satelitales y la potente capacidad de procesamiento de Google Earth, el proyecto busca ofrecer datos oportunos sobre los cambios en los hábitats y los impactos humanos, proporcionando así una visión integral de los Paisajes de Conservación del Tigre (TCLs), los últimos bastiones de las poblaciones de tigres.

Con menos de 4,500 tigres restantes en el mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la pérdida de hábitat continúa siendo una amenaza existencial inmensa para la especie felina más grande del planeta. TCL 3.0 representa una esperanza en la lucha contra esta tendencia, al permitir a gobiernos y conservacionistas acceder a datos actualizados que faciliten la toma de decisiones informadas para la protección y restauración de estos hábitats críticos.

La importancia de esta herramienta radica en su capacidad para proporcionar una perspectiva sistemática de los paisajes de conservación de tigres, permitiendo a los interesados visualizar el impacto de la actividad humana en estos hábitats esenciales. Laura Rogers, del Programa de Conservación Ecológica de la NASA, y Tanya Birch, de Google, han destacado el papel transformador de la tecnología en la conservación, subrayando la importancia de monitorear el progreso para informar la toma de decisiones.

La aplicación de TCL 3.0 no solo se limita a la conservación de los tigres sino que también tiene el potencial de aplicarse a otras especies en peligro. El sistema desarrolla estimaciones anuales de la "huella humana", un índice del impacto humano en el paisaje, ofreciendo otro indicador crucial para la gestión del paisaje y la conservación de la biodiversidad.

Algo Curioso
La tecnología satelital y de procesamiento de datos utilizada en TCL 3.0 es tan avanzada que permite a los conservacionistas monitorear los cambios en los hábitats de los tigres casi en tiempo real, una capacidad que hasta hace poco era considerada futurista en el ámbito de la conservación de la vida silvestre.

Un Nuevo Horizonte en la Conservación de Especies

El desafío de conservar a los tigres en un mundo en rápida transformación es monumental. La herramienta TCL 3.0 aborda este reto al proporcionar un análisis detallado de los cambios en los hábitats de los tigres, fundamentado en observaciones satelitales de la NASA y la capacidad computacional de Google Earth Engine. Este enfoque permite identificar tanto la pérdida de hábitat como las oportunidades de restauración en tiempo casi real, una capacidad previamente inalcanzable para los conservacionistas y gobiernos. Entre 2001 y 2020, los Paisajes de Conservación de Tigres (TCLs) experimentaron una reducción del 11% en su área total, con las mayores pérdidas registradas en el sudeste asiático y el sur de China, zonas críticas para la supervivencia de los tigres.

A pesar de estas pérdidas, el análisis revela que, mediante la protección y gestión adecuadas, el espacio vital disponible para los tigres podría incrementarse en un 50% en los próximos años. Esta posibilidad destaca la importancia de herramientas como TCL 3.0 para la planificación y ejecución de estrategias de conservación efectivas. La plataforma ofrece estimaciones anuales de la huella humana, brindando indicadores vitales sobre el impacto humano en los paisajes y permitiendo adaptar las estrategias de gestión para mitigar dicho impacto.

El sistema no solo se concentra en los tigres sino que también tiene el potencial de aplicarse a la conservación de otras especies en peligro. La flexibilidad de TCL 3.0 para adaptarse a diferentes contextos y especies subraya su valor como herramienta de conservación global. Además, el proyecto es un ejemplo emblemático de cómo la colaboración interdisciplinaria y el uso innovador de la tecnología pueden avanzar en la conservación de la biodiversidad.

La implementación de TCL 3.0 ya está marcando una diferencia, con informes iniciales proporcionados por la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre que detallan la situación en zonas críticas de Asia. Estos informes son esenciales para que los gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) tomen medidas informadas y oportunas para proteger estos hábitats cruciales y las especies que dependen de ellos.

Desafíos y Oportunidades en la Conservación del Tigre

La situación actual de los tigres a nivel mundial refleja una cruda realidad: menos de 4,500 individuos permanecen en libertad, distribuidos en 63 paisajes de conservación en 10 de los 30 países que originalmente constituían su hábitat. India se destaca por albergar aproximadamente 3,000 de estos tigres, representando una mayoría significativa de la población restante. La disminución del área total de los paisajes de conservación de tigres de 1.025 millones a aproximadamente 912.000 kilómetros cuadrados entre 2001 y 2020, subraya la presión continua sobre estos ecosistemas vitales.

El papel de TCL 3.0 en este contexto es fundamental, ya que ofrece una plataforma para monitorear estos cambios con una precisión sin precedentes. Al integrar observaciones de la Tierra de la NASA con datos biológicos in situ y un marco de modelado orientado a la conservación, el sistema provee la información necesaria para identificar paisajes prioritarios que necesitan protección urgente y monitorear la extensión y calidad del hábitat de manera eficaz.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa