Durante su intervención en el Hay Festival, la periodista Filipina Maria Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2021, señaló a Mark Zuckerberg y Elon Musk como "los mayores dictadores" de nuestra época. Según Ressa, estos líderes tecnológicos tienen un control considerable sobre cómo la información se distribuye y consume a nivel global. La periodista argumentó que, independientemente de las diferencias culturales, lingüísticas o geográficas, todos estamos siendo manipulados de la misma manera a través de sus plataformas.
Ressa afirmó que las redes sociales incitan a la polarización, al miedo, la ira y el odio, generando cambios significativos tanto a nivel personal como social. Su análisis se centró en la capacidad de estas plataformas de influir en nuestras emociones y alterar nuestras percepciones. Como ejemplo, detalló cómo los algoritmos están diseñados para captar y mantener la atención, influyendo en nuestras decisiones y comportamientos diarios. Según Ressa, esta manipulación masiva permite a pocos individuos, como Zuckerberg y Musk, tener una influencia sin precedentes sobre la opinión pública.
Para abordar este problema, Ressa propuso dos medidas concretas. Primero, sugirió que Estados Unidos debería eliminar la sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996. Esta sección protege a las empresas tecnológicas de ser responsables por el contenido publicado por los usuarios, lo que, según Ressa, facilita y perpetúa la desinformación y la manipulación en línea. En segundo lugar, recomendó a los padres que no permitan que sus hijos accedan a las redes sociales hasta que sean lo suficientemente mayores para entender y manejar el contenido que consumen.
Estas declaraciones subrayan el creciente poder e influencia de las redes sociales y sus creadores. Ressa advirtió que, de no tomarse medidas, las sociedades podrían enfrentar consecuencias adversas a nivel global debido a la manipulación de la información y las emociones.