Tecnología

Mark Zuckerberg y Elon Musk, Acusados de Ser "Los Mayores Dictadores" de Nuestra Época

La premio Nobel de la Paz 2021, Maria Ressa, ha señalado a los líderes tecnológicos Mark Zuckerberg y Elon Musk como los principales "dictadores" contemporáneos por la manipulación masiva a través de sus plataformas.

Tecnología

Mark Zuckerberg y Elon Musk, Acusados de Ser "Los Mayores Dictadores" de Nuestra Época

La premio Nobel de la Paz 2021, Maria Ressa, ha señalado a los líderes tecnológicos Mark Zuckerberg y Elon Musk como los principales "dictadores" contemporáneos por la manipulación masiva a través de sus plataformas.

"Las redes sociales tienen la capacidad de influir en nuestras emociones y modificar nuestra percepción del mundo y nuestra forma de actuar"

- Subrayó Maria Ressa.

28/5/2024

Durante su intervención en el Hay Festival, la periodista Filipina Maria Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2021, señaló a Mark Zuckerberg y Elon Musk como "los mayores dictadores" de nuestra época. Según Ressa, estos líderes tecnológicos tienen un control considerable sobre cómo la información se distribuye y consume a nivel global. La periodista argumentó que, independientemente de las diferencias culturales, lingüísticas o geográficas, todos estamos siendo manipulados de la misma manera a través de sus plataformas.

Ressa afirmó que las redes sociales incitan a la polarización, al miedo, la ira y el odio, generando cambios significativos tanto a nivel personal como social. Su análisis se centró en la capacidad de estas plataformas de influir en nuestras emociones y alterar nuestras percepciones. Como ejemplo, detalló cómo los algoritmos están diseñados para captar y mantener la atención, influyendo en nuestras decisiones y comportamientos diarios. Según Ressa, esta manipulación masiva permite a pocos individuos, como Zuckerberg y Musk, tener una influencia sin precedentes sobre la opinión pública.

Para abordar este problema, Ressa propuso dos medidas concretas. Primero, sugirió que Estados Unidos debería eliminar la sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996. Esta sección protege a las empresas tecnológicas de ser responsables por el contenido publicado por los usuarios, lo que, según Ressa, facilita y perpetúa la desinformación y la manipulación en línea. En segundo lugar, recomendó a los padres que no permitan que sus hijos accedan a las redes sociales hasta que sean lo suficientemente mayores para entender y manejar el contenido que consumen.

Estas declaraciones subrayan el creciente poder e influencia de las redes sociales y sus creadores. Ressa advirtió que, de no tomarse medidas, las sociedades podrían enfrentar consecuencias adversas a nivel global debido a la manipulación de la información y las emociones.

Algo Curioso
Maria Ressa no es solamente una voz crítica sobre el poder de las redes sociales. Su experiencia práctica incluye ser cofundadora y CEO de Rappler, un medio de comunicación digital que ha enfrentado numerosos ataques por su cobertura crítica de la administración de Rodrigo Duterte en Filipinas.

Propuestas de Ressa para Regular el Poder Tecnológico

Para mitigar el control que las grandes empresas tecnológicas ejercen sobre la sociedad, Maria Ressa sugirió la eliminación de la sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996 en los Estados Unidos. Esta sección ha sido objeto de debate debido a su papel en otorgar inmunidad legal a las plataformas de Internet por el contenido generado por sus usuarios. Según Ressa, esta protección permite a las empresas tecnológicas evadir la responsabilidad y perpetuar la desinformación.

Eliminar esta sección, argumentó, incentivaría a las plataformas a adoptar políticas más estrictas y responsables en la moderación de contenido. Ressa subrayó la importancia de que los gobiernos y reguladores intervengan para asegurar que las empresas tecnológicas no tengan carta blanca en la forma en que manejan y distribuyen la información.

Además, Maria Ressa hizo un llamado a los padres para que limiten el acceso de sus hijos a las redes sociales. Basándose en investigaciones recientes, numerosos estudios han demostrado que las plataformas sociales pueden tener efectos negativos en la salud mental y el bienestar emocional de los jóvenes. Ressa señaló que estas plataformas están diseñadas para ser adictivas, afectando el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.

Estas propuestas reflejan la necesidad urgente de establecer regulaciones más estrictas y conscientes para controlar el poder de las redes sociales. Según Ressa, solo a través de la regulación y una mayor conciencia sobre su impacto, se podrá mitigar la influencia negativa que estas plataformas pueden tener sobre la sociedad.

La Influencia de las Redes Sociales en la Percepción Pública

Maria Ressa advirtió que las redes sociales no solo influyen en nuestras emociones, sino que también tienen un impacto profundo en la percepción pública y la formación de opiniones. La periodista explicó cómo los algoritmos utilizados por plataformas como Facebook y X (anteriormente Twitter) priorizan el contenido que provoca reacciones emocionales fuertes, basándose en "me gusta", "compartidos" y comentarios. Esto se traduce en una mayor visibilidad de contenido que genera polarización y conflicto.

La polarización en línea se ha convertido en un fenómeno global, exacerbando las divisiones sociales y políticas. En varios estudios, se ha demostrado que las redes sociales pueden radicalizar opiniones y fomentar la desinformación. Ressa destacó cómo estas plataformas pueden crear "burbujas de filtro", donde los usuarios solo se exponen a información que refuerza sus creencias preexistentes, limitando el debate abierto y pluralista.

Además, Ressa subrayó que la manipulación de la información a través de las redes sociales no solo ocurre a nivel personal, sino también a nivel nacional e internacional. Durante elecciones, por ejemplo, la propagación de noticias falsas y la manipulación de datos han influido en los resultados y condicionado la opinión pública de manera significativa. Este control sobre la información convierte a los líderes de las empresas tecnológicas en figuras de poder que tienen la capacidad de moldear la narrativa global.

Las advertencias de Ressa ofrecen una perspectiva crítica sobre la omnipresencia de las redes sociales en la vida cotidiana y su capacidad para influir en la opinión pública. Con estas observaciones, la periodista insta a las sociedades a tomar un enfoque más crítico y regulado hacia el consumo y la distribución de la información en las plataformas digitales.

"Las redes sociales tienen la capacidad de influir en nuestras emociones y modificar nuestra percepción del mundo y nuestra forma de actuar"

- Subrayó Maria Ressa.

May 28, 2024
Colglobal News

Durante su intervención en el Hay Festival, la periodista Filipina Maria Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2021, señaló a Mark Zuckerberg y Elon Musk como "los mayores dictadores" de nuestra época. Según Ressa, estos líderes tecnológicos tienen un control considerable sobre cómo la información se distribuye y consume a nivel global. La periodista argumentó que, independientemente de las diferencias culturales, lingüísticas o geográficas, todos estamos siendo manipulados de la misma manera a través de sus plataformas.

Ressa afirmó que las redes sociales incitan a la polarización, al miedo, la ira y el odio, generando cambios significativos tanto a nivel personal como social. Su análisis se centró en la capacidad de estas plataformas de influir en nuestras emociones y alterar nuestras percepciones. Como ejemplo, detalló cómo los algoritmos están diseñados para captar y mantener la atención, influyendo en nuestras decisiones y comportamientos diarios. Según Ressa, esta manipulación masiva permite a pocos individuos, como Zuckerberg y Musk, tener una influencia sin precedentes sobre la opinión pública.

Para abordar este problema, Ressa propuso dos medidas concretas. Primero, sugirió que Estados Unidos debería eliminar la sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996. Esta sección protege a las empresas tecnológicas de ser responsables por el contenido publicado por los usuarios, lo que, según Ressa, facilita y perpetúa la desinformación y la manipulación en línea. En segundo lugar, recomendó a los padres que no permitan que sus hijos accedan a las redes sociales hasta que sean lo suficientemente mayores para entender y manejar el contenido que consumen.

Estas declaraciones subrayan el creciente poder e influencia de las redes sociales y sus creadores. Ressa advirtió que, de no tomarse medidas, las sociedades podrían enfrentar consecuencias adversas a nivel global debido a la manipulación de la información y las emociones.

Durante su intervención en el Hay Festival, la periodista Filipina Maria Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2021, señaló a Mark Zuckerberg y Elon Musk como "los mayores dictadores" de nuestra época. Según Ressa, estos líderes tecnológicos tienen un control considerable sobre cómo la información se distribuye y consume a nivel global. La periodista argumentó que, independientemente de las diferencias culturales, lingüísticas o geográficas, todos estamos siendo manipulados de la misma manera a través de sus plataformas.

Ressa afirmó que las redes sociales incitan a la polarización, al miedo, la ira y el odio, generando cambios significativos tanto a nivel personal como social. Su análisis se centró en la capacidad de estas plataformas de influir en nuestras emociones y alterar nuestras percepciones. Como ejemplo, detalló cómo los algoritmos están diseñados para captar y mantener la atención, influyendo en nuestras decisiones y comportamientos diarios. Según Ressa, esta manipulación masiva permite a pocos individuos, como Zuckerberg y Musk, tener una influencia sin precedentes sobre la opinión pública.

Para abordar este problema, Ressa propuso dos medidas concretas. Primero, sugirió que Estados Unidos debería eliminar la sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996. Esta sección protege a las empresas tecnológicas de ser responsables por el contenido publicado por los usuarios, lo que, según Ressa, facilita y perpetúa la desinformación y la manipulación en línea. En segundo lugar, recomendó a los padres que no permitan que sus hijos accedan a las redes sociales hasta que sean lo suficientemente mayores para entender y manejar el contenido que consumen.

Estas declaraciones subrayan el creciente poder e influencia de las redes sociales y sus creadores. Ressa advirtió que, de no tomarse medidas, las sociedades podrían enfrentar consecuencias adversas a nivel global debido a la manipulación de la información y las emociones.

Algo Curioso
Maria Ressa no es solamente una voz crítica sobre el poder de las redes sociales. Su experiencia práctica incluye ser cofundadora y CEO de Rappler, un medio de comunicación digital que ha enfrentado numerosos ataques por su cobertura crítica de la administración de Rodrigo Duterte en Filipinas.

Propuestas de Ressa para Regular el Poder Tecnológico

Para mitigar el control que las grandes empresas tecnológicas ejercen sobre la sociedad, Maria Ressa sugirió la eliminación de la sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996 en los Estados Unidos. Esta sección ha sido objeto de debate debido a su papel en otorgar inmunidad legal a las plataformas de Internet por el contenido generado por sus usuarios. Según Ressa, esta protección permite a las empresas tecnológicas evadir la responsabilidad y perpetuar la desinformación.

Eliminar esta sección, argumentó, incentivaría a las plataformas a adoptar políticas más estrictas y responsables en la moderación de contenido. Ressa subrayó la importancia de que los gobiernos y reguladores intervengan para asegurar que las empresas tecnológicas no tengan carta blanca en la forma en que manejan y distribuyen la información.

Además, Maria Ressa hizo un llamado a los padres para que limiten el acceso de sus hijos a las redes sociales. Basándose en investigaciones recientes, numerosos estudios han demostrado que las plataformas sociales pueden tener efectos negativos en la salud mental y el bienestar emocional de los jóvenes. Ressa señaló que estas plataformas están diseñadas para ser adictivas, afectando el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.

Estas propuestas reflejan la necesidad urgente de establecer regulaciones más estrictas y conscientes para controlar el poder de las redes sociales. Según Ressa, solo a través de la regulación y una mayor conciencia sobre su impacto, se podrá mitigar la influencia negativa que estas plataformas pueden tener sobre la sociedad.

La Influencia de las Redes Sociales en la Percepción Pública

Maria Ressa advirtió que las redes sociales no solo influyen en nuestras emociones, sino que también tienen un impacto profundo en la percepción pública y la formación de opiniones. La periodista explicó cómo los algoritmos utilizados por plataformas como Facebook y X (anteriormente Twitter) priorizan el contenido que provoca reacciones emocionales fuertes, basándose en "me gusta", "compartidos" y comentarios. Esto se traduce en una mayor visibilidad de contenido que genera polarización y conflicto.

La polarización en línea se ha convertido en un fenómeno global, exacerbando las divisiones sociales y políticas. En varios estudios, se ha demostrado que las redes sociales pueden radicalizar opiniones y fomentar la desinformación. Ressa destacó cómo estas plataformas pueden crear "burbujas de filtro", donde los usuarios solo se exponen a información que refuerza sus creencias preexistentes, limitando el debate abierto y pluralista.

Además, Ressa subrayó que la manipulación de la información a través de las redes sociales no solo ocurre a nivel personal, sino también a nivel nacional e internacional. Durante elecciones, por ejemplo, la propagación de noticias falsas y la manipulación de datos han influido en los resultados y condicionado la opinión pública de manera significativa. Este control sobre la información convierte a los líderes de las empresas tecnológicas en figuras de poder que tienen la capacidad de moldear la narrativa global.

Las advertencias de Ressa ofrecen una perspectiva crítica sobre la omnipresencia de las redes sociales en la vida cotidiana y su capacidad para influir en la opinión pública. Con estas observaciones, la periodista insta a las sociedades a tomar un enfoque más crítico y regulado hacia el consumo y la distribución de la información en las plataformas digitales.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa