Mundo

466 Millones de Niños en Riesgo por Aumento de Días Extremadamente Calurosos

Un informe revelado por UNICEF destaca que 466 millones de niños, cerca de uno de cada cinco a nivel mundial, viven en zonas que experimentan al menos el doble de días extremadamente calurosos en comparación con la década de 1960, exacerbando riesgos de salud y afectando la educación.

Mundo

466 Millones de Niños en Riesgo por Aumento de Días Extremadamente Calurosos

Un informe revelado por UNICEF destaca que 466 millones de niños, cerca de uno de cada cinco a nivel mundial, viven en zonas que experimentan al menos el doble de días extremadamente calurosos en comparación con la década de 1960, exacerbando riesgos de salud y afectando la educación.

"Debemos actuar con urgencia para proteger a nuestros niños del impacto mortal del calor extremo"

- Instó un portavoz de UNICEF.

15/8/2024

Aproximadamente 466 millones de niños en todo el mundo residen en áreas que actualmente experimentan el doble de días extremadamente calurosos comparados con la década de 1960, según un reciente informe de UNICEF. Estas regiones están sufriendo aumentos dramáticos en las temperaturas, definiéndose los días extremadamente calurosos como aquellos con temperaturas que superan los 35°C (95°F). El análisis subraya una preocupante tendencia global y llama a una acción inmediata para abordar los impactos del cambio climático en la niñez.

África Occidental y Central es la región más afectada, donde 123 millones de niños, lo que representan el 39% de la población infantil de la región, soportan temperaturas superiores a los 35°C durante más de cuatro meses al año. Países como Mali, Níger, Senegal y Sudán muestran cifras alarmantes, con Mali alcanzando 212 días extremadamente calurosos al año, seguido por Níger con 202, Senegal con 198 y Sudán con 195. Sudán del Sur también ha visto un incremento significativo, con un promedio de 165 días calurosos actualmente, en comparación con 110 días en los años 60. Por otro lado, en Paraguay, el número de días extremadamente calurosos ha aumentado de 36 a 71 días.

La salud de los niños está en riesgo debido al estrés térmico, junto con un aumento en las enfermedades no transmisibles y una mayor vulnerabilidad a enfermedades infecciosas como la malaria y el dengue. Las mujeres embarazadas que se exponen a calor extremo pueden enfrentar complicaciones como bajo peso al nacer y partos prematuros, poniendo en riesgo la vida de los recién nacidos.

La educación tampoco queda exenta de los efectos del calor extremo. La creciente frecuencia de altas temperaturas ha causado cierres de escuelas, motivando interrupciones en la continuidad y el rendimiento académico. En Sudán del Sur, por ejemplo, se tomaron medidas preventivas cerrando todas las escuelas ante la expectativa de una ola de calor que alcanzaría los 45°C.

Globalmente, más de la mitad de los niños en más de 100 países enfrentan un incremento en el número de olas de calor comparado con los últimos 60 años. En los Estados Unidos, 36 millones de niños están expuestos al doble de olas de calor y 5.7 millones enfrentan hasta tres veces más de lo experimentado anteriormente.

Ante esta situación, UNICEF hace un llamado urgente a los gobiernos para que se enfoquen en reducir las emisiones y cumplir con los acuerdos climáticos internacionales. La organización también insiste en la necesidad de proteger la salud y el bienestar de los niños mediante la adaptación de servicios sociales esenciales y empoderar a los menores para que sean participantes activos en las acciones climáticas.

El informe de UNICEF se basa en datos de temperatura del sistema de reanálisis ERA5 y de la población infantil del sistema GHS-POP, analizados para reflejar los cambios en la exposición al calor extremo durante las últimas seis décadas. Estos hallazgos subrayan la gravedad del cambio climático y la importancia de medidas inmediatas para mitigar sus efectos en las poblaciones más jóvenes, especialmente en regiones vulnerables como el Sahel.

Algo Curioso

"Debemos actuar con urgencia para proteger a nuestros niños del impacto mortal del calor extremo"

- Instó un portavoz de UNICEF.

Aug 15, 2024
Colglobal News

Aproximadamente 466 millones de niños en todo el mundo residen en áreas que actualmente experimentan el doble de días extremadamente calurosos comparados con la década de 1960, según un reciente informe de UNICEF. Estas regiones están sufriendo aumentos dramáticos en las temperaturas, definiéndose los días extremadamente calurosos como aquellos con temperaturas que superan los 35°C (95°F). El análisis subraya una preocupante tendencia global y llama a una acción inmediata para abordar los impactos del cambio climático en la niñez.

África Occidental y Central es la región más afectada, donde 123 millones de niños, lo que representan el 39% de la población infantil de la región, soportan temperaturas superiores a los 35°C durante más de cuatro meses al año. Países como Mali, Níger, Senegal y Sudán muestran cifras alarmantes, con Mali alcanzando 212 días extremadamente calurosos al año, seguido por Níger con 202, Senegal con 198 y Sudán con 195. Sudán del Sur también ha visto un incremento significativo, con un promedio de 165 días calurosos actualmente, en comparación con 110 días en los años 60. Por otro lado, en Paraguay, el número de días extremadamente calurosos ha aumentado de 36 a 71 días.

La salud de los niños está en riesgo debido al estrés térmico, junto con un aumento en las enfermedades no transmisibles y una mayor vulnerabilidad a enfermedades infecciosas como la malaria y el dengue. Las mujeres embarazadas que se exponen a calor extremo pueden enfrentar complicaciones como bajo peso al nacer y partos prematuros, poniendo en riesgo la vida de los recién nacidos.

La educación tampoco queda exenta de los efectos del calor extremo. La creciente frecuencia de altas temperaturas ha causado cierres de escuelas, motivando interrupciones en la continuidad y el rendimiento académico. En Sudán del Sur, por ejemplo, se tomaron medidas preventivas cerrando todas las escuelas ante la expectativa de una ola de calor que alcanzaría los 45°C.

Globalmente, más de la mitad de los niños en más de 100 países enfrentan un incremento en el número de olas de calor comparado con los últimos 60 años. En los Estados Unidos, 36 millones de niños están expuestos al doble de olas de calor y 5.7 millones enfrentan hasta tres veces más de lo experimentado anteriormente.

Ante esta situación, UNICEF hace un llamado urgente a los gobiernos para que se enfoquen en reducir las emisiones y cumplir con los acuerdos climáticos internacionales. La organización también insiste en la necesidad de proteger la salud y el bienestar de los niños mediante la adaptación de servicios sociales esenciales y empoderar a los menores para que sean participantes activos en las acciones climáticas.

El informe de UNICEF se basa en datos de temperatura del sistema de reanálisis ERA5 y de la población infantil del sistema GHS-POP, analizados para reflejar los cambios en la exposición al calor extremo durante las últimas seis décadas. Estos hallazgos subrayan la gravedad del cambio climático y la importancia de medidas inmediatas para mitigar sus efectos en las poblaciones más jóvenes, especialmente en regiones vulnerables como el Sahel.

Aproximadamente 466 millones de niños en todo el mundo residen en áreas que actualmente experimentan el doble de días extremadamente calurosos comparados con la década de 1960, según un reciente informe de UNICEF. Estas regiones están sufriendo aumentos dramáticos en las temperaturas, definiéndose los días extremadamente calurosos como aquellos con temperaturas que superan los 35°C (95°F). El análisis subraya una preocupante tendencia global y llama a una acción inmediata para abordar los impactos del cambio climático en la niñez.

África Occidental y Central es la región más afectada, donde 123 millones de niños, lo que representan el 39% de la población infantil de la región, soportan temperaturas superiores a los 35°C durante más de cuatro meses al año. Países como Mali, Níger, Senegal y Sudán muestran cifras alarmantes, con Mali alcanzando 212 días extremadamente calurosos al año, seguido por Níger con 202, Senegal con 198 y Sudán con 195. Sudán del Sur también ha visto un incremento significativo, con un promedio de 165 días calurosos actualmente, en comparación con 110 días en los años 60. Por otro lado, en Paraguay, el número de días extremadamente calurosos ha aumentado de 36 a 71 días.

La salud de los niños está en riesgo debido al estrés térmico, junto con un aumento en las enfermedades no transmisibles y una mayor vulnerabilidad a enfermedades infecciosas como la malaria y el dengue. Las mujeres embarazadas que se exponen a calor extremo pueden enfrentar complicaciones como bajo peso al nacer y partos prematuros, poniendo en riesgo la vida de los recién nacidos.

La educación tampoco queda exenta de los efectos del calor extremo. La creciente frecuencia de altas temperaturas ha causado cierres de escuelas, motivando interrupciones en la continuidad y el rendimiento académico. En Sudán del Sur, por ejemplo, se tomaron medidas preventivas cerrando todas las escuelas ante la expectativa de una ola de calor que alcanzaría los 45°C.

Globalmente, más de la mitad de los niños en más de 100 países enfrentan un incremento en el número de olas de calor comparado con los últimos 60 años. En los Estados Unidos, 36 millones de niños están expuestos al doble de olas de calor y 5.7 millones enfrentan hasta tres veces más de lo experimentado anteriormente.

Ante esta situación, UNICEF hace un llamado urgente a los gobiernos para que se enfoquen en reducir las emisiones y cumplir con los acuerdos climáticos internacionales. La organización también insiste en la necesidad de proteger la salud y el bienestar de los niños mediante la adaptación de servicios sociales esenciales y empoderar a los menores para que sean participantes activos en las acciones climáticas.

El informe de UNICEF se basa en datos de temperatura del sistema de reanálisis ERA5 y de la población infantil del sistema GHS-POP, analizados para reflejar los cambios en la exposición al calor extremo durante las últimas seis décadas. Estos hallazgos subrayan la gravedad del cambio climático y la importancia de medidas inmediatas para mitigar sus efectos en las poblaciones más jóvenes, especialmente en regiones vulnerables como el Sahel.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa