El Africa Centres for Disease Control and Prevention (Africa CDC) declaró una Emergencia de Salud Pública de Seguridad Continental (PHECS) en respuesta a un brote de mpox (Viruela del Mono) que ha afectado severamente a varios países africanos. Esta declaración marca la primera vez que la Africa CDC utiliza su poder de seguridad continental desde su establecimiento en 2017.
Desde enero de 2022, África ha reportado 38,465 casos de mpox y 1,456 muertes. En 2024, han sido confirmados 2,863 nuevos casos y 517 muertes, principalmente en la República Democrática del Congo (RDC). La situación se agrava con más de 17,000 casos sospechosos en todo el continente, un notable incremento comparado con los 7,146 casos de 2022 y 14,957 en 2023. Además, al menos 13 países africanos, incluidos Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda, han reportado brotes, siendo estos últimos previamente no afectados.
El brote en la RDC ha visto un alarmante aumento desde septiembre de 2023 debido a un nuevo subtipo, el Clade Ib, conocido por su mayor virulencia. La declaración de emergencia permitirá la movilización de recursos y financiamiento necesarios para fortalecer la vigilancia, la comunicación de riesgos y la capacidad de respuesta. Para enfrentar la crisis, se han asegurado 215,000 dosis de la vacuna MVA-BN® (Jynneos), las cuales serán distribuidas equitativamente entre los países afectados.
La respuesta internacional también ha sido significativa. El gobierno de Estados Unidos ha contribuido con $17 millones adicionales para ayudar a los países africanos a prepararse y responder al brote de mpox, subrayando la importancia de la cooperación global en tiempos de crisis sanitaria.
El mpox, conocido por los síntomas de fiebre, erupciones cutáneas, dolores musculares y ganglios linfáticos inflamados, se transmite a través del contacto cercano con personas infectadas, materiales contaminados o animales infectados. Las erupciones pueden durar de 2 a 4 semanas, causando un impacto considerable en la salud de las personas infectadas.
Expertos como Jean Kaseya, Director General de Africa CDC, y el Prof. Salim Abdool Karim, han subrayado la urgencia de una acción rápida y decisiva. Kaseya enfatizó que "la situación actual no es solo un desafío, sino una crisis que requiere acción colectiva." Por su parte, el Prof. Karim señaló la falta de capacidades de diagnóstico y la necesidad de planes de respuesta estratégicos.
Anteriormente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado el mpox como una Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional (PHEIC) desde mayo de 2022 hasta julio de 2023. Sin embargo, durante ese tiempo, los recursos y la atención destinados a África fueron insuficientes, agravando la situación actual.
En conclusión, la declaración de emergencia por parte de la Africa CDC es un llamado a la acción para movilizar recursos y mejorar la respuesta a un brote que ha afectado gravemente a varios países africanos, especialmente la RDC, donde la situación se ha deteriorado. La movilización de recursos, el apoyo internacional y la implementación de medidas efectivas son esenciales para controlar el brote y proteger la salud pública en todo el continente. El mpox, anteriormente conocido como viruela del mono, ha sido endémico en ciertas partes de África durante décadas, pero el reciente aumento en la virulencia y difusión del virus ha llevado a una declaración de emergencia continental por primera vez en la historia del Africa CDC.