Mundo

Alarmante Ritmo de Deforestación: 10 Campos de Fútbol de Selva Tropical Destruidos Cada Minuto

A pesar de los esfuerzos significativos en Brasil y Colombia para reducir la deforestación, la pérdida de bosques primarios a nivel global continúa a un ritmo alarmante, amenazando la biodiversidad y exacerbando la crisis climática.

Mundo

Alarmante Ritmo de Deforestación: 10 Campos de Fútbol de Selva Tropical Destruidos Cada Minuto

A pesar de los esfuerzos significativos en Brasil y Colombia para reducir la deforestación, la pérdida de bosques primarios a nivel global continúa a un ritmo alarmante, amenazando la biodiversidad y exacerbando la crisis climática.

“El mundo dio dos pasos hacia adelante y dos hacia atrás en lo que respecta a la pérdida de bosques del año pasado”

- Mikaela Weisse, directora de Vigilancia Forestal Mundial del Instituto de Recursos Mundiales.

4/4/2024

En 2023, el mundo experimentó una pérdida considerable de bosques primarios, especialmente en las zonas tropicales. A pesar de los progresos notables en países como Brasil y Colombia, donde la deforestación disminuyó significativamente debido a políticas ambientales más estrictas, la tasa global de pérdida de bosques se mantuvo alta. La investigación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Universidad de Maryland reveló que se despejaron aproximadamente 37,000 km² de bosques primarios, equivalente a 10 campos de fútbol por minuto. Este fenómeno se debió en gran medida a la expansión agrícola, que sigue siendo el principal motor de la deforestación a nivel mundial.

En Brasil, bajo la administración de Luiz Inácio Lula da Silva, la deforestación disminuyó un 36% respecto al año anterior, alcanzando su nivel más bajo desde 2015. Colombia, liderada por Gustavo Petro, también mostró resultados impresionantes, con una reducción del 49% en la pérdida de bosques primarios. Estos logros reflejan el impacto positivo de las políticas enfocadas en la conservación y la gestión sostenible de los recursos forestales.

Sin embargo, el éxito de estos países contrasta con el aumento en la deforestación en otras regiones. Bolivia, por ejemplo, experimentó un aumento significativo en la pérdida de bosques por tercer año consecutivo, principalmente debido a la expansión de la agricultura de soja. Nicaragua y Laos también enfrentaron incrementos considerables en la deforestación, evidenciando que, aunque algunos países progresan, la lucha global contra la deforestación sigue siendo un desafío considerable.

La situación se complica aún más con eventos extremos como los incendios forestales, que contribuyeron a un récord de pérdida de bosques en Canadá. Estos desafíos resaltan la complejidad de abordar la deforestación a nivel mundial y la necesidad de una acción coordinada y sostenida para proteger los bosques restantes del planeta.

Algo Curioso
La deforestación no solo afecta la biodiversidad y el clima, sino que también tiene un impacto directo en las comunidades indígenas y locales, que dependen de los bosques para su sustento y cultura.

Impacto Global y Desigualdades en la Lucha Contra la Deforestación

La deforestación global sigue siendo una preocupación mayor, con Bolivia, Laos y Nicaragua resaltando por las crecientes tasas de pérdida forestal. Bolivia, en particular, enfrenta una situación alarmante con un aumento del 27% en la deforestación, el más alto por tercer año consecutivo, afectando principalmente a sus bosques primarios. Esto se debe en gran medida a la expansión de la agricultura de soja y los incendios, que se convierten en herramientas para limpiar tierras para la agricultura y la ganadería. En Nicaragua, la tasa de deforestación alcanzó un 4.2% de sus bosques primarios, mientras que Laos experimentó una pérdida del 1.9%, destacando la vulnerabilidad de estos ecosistemas a las actividades agrícolas y la expansión territorial.

En contraste, Indonesia presenta una situación menos grave en comparación con años anteriores, aunque aún preocupante, con un aumento del 27% en la deforestación. Este país, rico en biodiversidad y hogar de algunos de los bosques más densos del mundo, ha estado bajo escrutinio por la deforestación relacionada con la producción de aceite de palma. Sin embargo, las medidas gubernamentales y la presión de grupos ambientalistas han comenzado a frenar la pérdida de bosques, aunque el desafío persiste.

El impacto de la deforestación no se limita a los países tropicales; Canadá experimentó una temporada de incendios sin precedentes, contribuyendo significativamente a la pérdida forestal global. Este fenómeno resalta la naturaleza global de la crisis de deforestación, que no conoce fronteras y afecta tanto a las regiones tropicales como a las templadas.

El análisis de estas tendencias demuestra que, aunque algunos países han logrado avances significativos, la deforestación sigue siendo un problema global que requiere una acción coordinada. La implementación de políticas efectivas y la cooperación internacional son fundamentales para detener la pérdida de bosques y preservar los servicios ecosistémicos vitales que proporcionan.

Retos y Estrategias para la Conservación Forestal

Afrontar la deforestación requiere un enfoque multifacético que considere tanto las presiones económicas como las necesidades ambientales. Las estrategias exitosas observadas en Brasil y Colombia, donde la deforestación se ha reducido significativamente, destacan la importancia de la gobernanza ambiental fuerte y las políticas de conservación eficaces. En Brasil, la reducción de la deforestación se ha atribuido a medidas de vigilancia y control más estrictas, mientras que en Colombia, la mitigación de la deforestación ha sido resultado de políticas gubernamentales proactivas.

Sin embargo, el camino hacia la conservación forestal está plagado de desafíos. La República Democrática del Congo (RDC), que alberga la segunda selva tropical más grande del mundo después de la Amazonía, vio un incremento del 3% en la deforestación. A pesar de que la cuenca del Congo sigue siendo un importante sumidero de carbono, este leve aumento en la deforestación pone de manifiesto la fragilidad de estos ecosistemas y la necesidad urgente de protegerlos.

El dilema se intensifica con el avance de la agricultura y la ganadería, principales motores de la deforestación. La expansión agrícola, impulsada por la demanda global de productos como la soja y la carne, sigue siendo una amenaza significativa para los bosques primarios. Además, los incendios, a menudo usados para despejar tierras para estos cultivos, añaden una capa de complejidad al problema.

“El mundo dio dos pasos hacia adelante y dos hacia atrás en lo que respecta a la pérdida de bosques del año pasado”

- Mikaela Weisse, directora de Vigilancia Forestal Mundial del Instituto de Recursos Mundiales.

Apr 4, 2024
Colglobal News

En 2023, el mundo experimentó una pérdida considerable de bosques primarios, especialmente en las zonas tropicales. A pesar de los progresos notables en países como Brasil y Colombia, donde la deforestación disminuyó significativamente debido a políticas ambientales más estrictas, la tasa global de pérdida de bosques se mantuvo alta. La investigación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Universidad de Maryland reveló que se despejaron aproximadamente 37,000 km² de bosques primarios, equivalente a 10 campos de fútbol por minuto. Este fenómeno se debió en gran medida a la expansión agrícola, que sigue siendo el principal motor de la deforestación a nivel mundial.

En Brasil, bajo la administración de Luiz Inácio Lula da Silva, la deforestación disminuyó un 36% respecto al año anterior, alcanzando su nivel más bajo desde 2015. Colombia, liderada por Gustavo Petro, también mostró resultados impresionantes, con una reducción del 49% en la pérdida de bosques primarios. Estos logros reflejan el impacto positivo de las políticas enfocadas en la conservación y la gestión sostenible de los recursos forestales.

Sin embargo, el éxito de estos países contrasta con el aumento en la deforestación en otras regiones. Bolivia, por ejemplo, experimentó un aumento significativo en la pérdida de bosques por tercer año consecutivo, principalmente debido a la expansión de la agricultura de soja. Nicaragua y Laos también enfrentaron incrementos considerables en la deforestación, evidenciando que, aunque algunos países progresan, la lucha global contra la deforestación sigue siendo un desafío considerable.

La situación se complica aún más con eventos extremos como los incendios forestales, que contribuyeron a un récord de pérdida de bosques en Canadá. Estos desafíos resaltan la complejidad de abordar la deforestación a nivel mundial y la necesidad de una acción coordinada y sostenida para proteger los bosques restantes del planeta.

En 2023, el mundo experimentó una pérdida considerable de bosques primarios, especialmente en las zonas tropicales. A pesar de los progresos notables en países como Brasil y Colombia, donde la deforestación disminuyó significativamente debido a políticas ambientales más estrictas, la tasa global de pérdida de bosques se mantuvo alta. La investigación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Universidad de Maryland reveló que se despejaron aproximadamente 37,000 km² de bosques primarios, equivalente a 10 campos de fútbol por minuto. Este fenómeno se debió en gran medida a la expansión agrícola, que sigue siendo el principal motor de la deforestación a nivel mundial.

En Brasil, bajo la administración de Luiz Inácio Lula da Silva, la deforestación disminuyó un 36% respecto al año anterior, alcanzando su nivel más bajo desde 2015. Colombia, liderada por Gustavo Petro, también mostró resultados impresionantes, con una reducción del 49% en la pérdida de bosques primarios. Estos logros reflejan el impacto positivo de las políticas enfocadas en la conservación y la gestión sostenible de los recursos forestales.

Sin embargo, el éxito de estos países contrasta con el aumento en la deforestación en otras regiones. Bolivia, por ejemplo, experimentó un aumento significativo en la pérdida de bosques por tercer año consecutivo, principalmente debido a la expansión de la agricultura de soja. Nicaragua y Laos también enfrentaron incrementos considerables en la deforestación, evidenciando que, aunque algunos países progresan, la lucha global contra la deforestación sigue siendo un desafío considerable.

La situación se complica aún más con eventos extremos como los incendios forestales, que contribuyeron a un récord de pérdida de bosques en Canadá. Estos desafíos resaltan la complejidad de abordar la deforestación a nivel mundial y la necesidad de una acción coordinada y sostenida para proteger los bosques restantes del planeta.

Algo Curioso
La deforestación no solo afecta la biodiversidad y el clima, sino que también tiene un impacto directo en las comunidades indígenas y locales, que dependen de los bosques para su sustento y cultura.

Impacto Global y Desigualdades en la Lucha Contra la Deforestación

La deforestación global sigue siendo una preocupación mayor, con Bolivia, Laos y Nicaragua resaltando por las crecientes tasas de pérdida forestal. Bolivia, en particular, enfrenta una situación alarmante con un aumento del 27% en la deforestación, el más alto por tercer año consecutivo, afectando principalmente a sus bosques primarios. Esto se debe en gran medida a la expansión de la agricultura de soja y los incendios, que se convierten en herramientas para limpiar tierras para la agricultura y la ganadería. En Nicaragua, la tasa de deforestación alcanzó un 4.2% de sus bosques primarios, mientras que Laos experimentó una pérdida del 1.9%, destacando la vulnerabilidad de estos ecosistemas a las actividades agrícolas y la expansión territorial.

En contraste, Indonesia presenta una situación menos grave en comparación con años anteriores, aunque aún preocupante, con un aumento del 27% en la deforestación. Este país, rico en biodiversidad y hogar de algunos de los bosques más densos del mundo, ha estado bajo escrutinio por la deforestación relacionada con la producción de aceite de palma. Sin embargo, las medidas gubernamentales y la presión de grupos ambientalistas han comenzado a frenar la pérdida de bosques, aunque el desafío persiste.

El impacto de la deforestación no se limita a los países tropicales; Canadá experimentó una temporada de incendios sin precedentes, contribuyendo significativamente a la pérdida forestal global. Este fenómeno resalta la naturaleza global de la crisis de deforestación, que no conoce fronteras y afecta tanto a las regiones tropicales como a las templadas.

El análisis de estas tendencias demuestra que, aunque algunos países han logrado avances significativos, la deforestación sigue siendo un problema global que requiere una acción coordinada. La implementación de políticas efectivas y la cooperación internacional son fundamentales para detener la pérdida de bosques y preservar los servicios ecosistémicos vitales que proporcionan.

Retos y Estrategias para la Conservación Forestal

Afrontar la deforestación requiere un enfoque multifacético que considere tanto las presiones económicas como las necesidades ambientales. Las estrategias exitosas observadas en Brasil y Colombia, donde la deforestación se ha reducido significativamente, destacan la importancia de la gobernanza ambiental fuerte y las políticas de conservación eficaces. En Brasil, la reducción de la deforestación se ha atribuido a medidas de vigilancia y control más estrictas, mientras que en Colombia, la mitigación de la deforestación ha sido resultado de políticas gubernamentales proactivas.

Sin embargo, el camino hacia la conservación forestal está plagado de desafíos. La República Democrática del Congo (RDC), que alberga la segunda selva tropical más grande del mundo después de la Amazonía, vio un incremento del 3% en la deforestación. A pesar de que la cuenca del Congo sigue siendo un importante sumidero de carbono, este leve aumento en la deforestación pone de manifiesto la fragilidad de estos ecosistemas y la necesidad urgente de protegerlos.

El dilema se intensifica con el avance de la agricultura y la ganadería, principales motores de la deforestación. La expansión agrícola, impulsada por la demanda global de productos como la soja y la carne, sigue siendo una amenaza significativa para los bosques primarios. Además, los incendios, a menudo usados para despejar tierras para estos cultivos, añaden una capa de complejidad al problema.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa