Salud

Alerta Global: Enfermedades Zoonóticas Podrían Causar 12 Veces Más Muertes Para 2050

Un estudio reciente advierte que las enfermedades transmitidas de animales a humanos, conocidas como zoonóticas, podrían causar 12 veces más muertes en 2050 en comparación con 2020, impulsadas por el cambio climático y la deforestación.

Salud

Alerta Global: Enfermedades Zoonóticas Podrían Causar 12 Veces Más Muertes Para 2050

Un estudio reciente advierte que las enfermedades transmitidas de animales a humanos, conocidas como zoonóticas, podrían causar 12 veces más muertes en 2050 en comparación con 2020, impulsadas por el cambio climático y la deforestación.

"La acción urgente es necesaria para abordar un riesgo grande y creciente para la salud global"

- Afirma el equipo de investigación de Ginkgo Bioworks.

19/11/2023

El estudio, publicado en BMJ Global Health, analizó tendencias históricas de cuatro tipos de enfermedades virales: Filovirus (como el virus del Ébola y Marburg), SARS Coronavirus-1, virus Nipah y virus Machupo. Los investigadores examinaron más de 3,150 brotes entre 1963 y 2019, identificando 75 eventos de transmisión zoonótica en 24 países que resultaron en 17,232 muertes, la mayoría en África y causadas por filovirus.

Los hallazgos revelan un aumento anual del 5% en el número de epidemias y un incremento del 9% en las muertes desde 1963 hasta 2019. Si estas tasas de aumento continúan, se espera que los patógenos analizados causen cuatro veces más eventos de transmisión y 12 veces más muertes en 2050 en comparación con 2020. Estas cifras podrían ser subestimaciones, ya que no incluyen la COVID-19.

El cambio climático y la deforestación son factores clave en este aumento, ya que intensifican el contacto entre humanos y animales, elevando el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas. La investigación destaca la necesidad de acciones urgentes para abordar este creciente riesgo para la salud global, sugiriendo que los eventos recientes no son aberraciones, sino parte de una tendencia de varias décadas en la que las epidemias impulsadas por zoonosis se han vuelto más grandes y frecuentes.

Algo Curioso
Las enfermedades zoonóticas han sido responsables de algunas de las epidemias más devastadoras de la historia, incluyendo la Peste Negra en la Edad Media y la pandemia de gripe de 1918.

Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

El estudio subraya la relación directa entre el cambio climático, la deforestación y el aumento de enfermedades zoonóticas. A medida que los humanos invaden más hábitats naturales y el clima cambia, las interacciones entre humanos y animales se vuelven más frecuentes, elevando el riesgo de transmisión de enfermedades. Esta situación se ve exacerbada por la deforestación, que desplaza a muchas especies animales, aumentando así las posibilidades de contacto con humanos.

Los investigadores de Ginkgo Bioworks enfatizan que, aunque el cambio climático se espera que aumente las enfermedades zoonóticas, su impacto en la salud global es difícil de caracterizar. Sin embargo, los datos históricos muestran un patrón claro de eventos de transmisión cada vez más frecuentes y graves. La investigación también señala que el paquete definitivo de medidas para la preparación ante pandemias aún no está claro, pero la acción urgente es necesaria.

La transmisión de enfermedades zoonóticas a menudo ocurre a través del contacto directo con animales infectados, vectores como garrapatas o mosquitos, el contacto con áreas donde viven animales infectados, o el consumo de alimentos o agua contaminados. Estas vías de transmisión se ven potenciadas por los cambios ambientales y la mayor proximidad entre humanos y animales.

La preparación y respuesta ante futuras pandemias es un tema crucial derivado de este estudio. La necesidad de una acción global coordinada para abordar tanto la prevención como la respuesta a las enfermedades zoonóticas es más importante que nunca. Esto incluye mejorar la vigilancia y el control de enfermedades en animales, así como en humanos, especialmente en áreas donde el contacto entre ambos es más probable.

Preparación y Respuesta Global Ante Pandemias Futuras

La investigación también resalta la importancia de abordar las causas subyacentes del aumento de enfermedades zoonóticas, como el cambio climático y la deforestación. Esto implica adoptar políticas y prácticas sostenibles a nivel global para reducir la degradación ambiental y mitigar el cambio climático, lo cual es esencial para prevenir futuras pandemias.

El desarrollo de infraestructuras de salud pública robustas y sistemas de alerta temprana es fundamental para detectar y responder rápidamente a brotes de enfermedades. La colaboración internacional en investigación y desarrollo, así como en la compartición de información y recursos, será clave para enfrentar estos desafíos de salud global.

Fuentes

Science Alert | The Independent | Sky News | Forbes

"La acción urgente es necesaria para abordar un riesgo grande y creciente para la salud global"

- Afirma el equipo de investigación de Ginkgo Bioworks.

Nov 19, 2023
Colglobal News

El estudio, publicado en BMJ Global Health, analizó tendencias históricas de cuatro tipos de enfermedades virales: Filovirus (como el virus del Ébola y Marburg), SARS Coronavirus-1, virus Nipah y virus Machupo. Los investigadores examinaron más de 3,150 brotes entre 1963 y 2019, identificando 75 eventos de transmisión zoonótica en 24 países que resultaron en 17,232 muertes, la mayoría en África y causadas por filovirus.

Los hallazgos revelan un aumento anual del 5% en el número de epidemias y un incremento del 9% en las muertes desde 1963 hasta 2019. Si estas tasas de aumento continúan, se espera que los patógenos analizados causen cuatro veces más eventos de transmisión y 12 veces más muertes en 2050 en comparación con 2020. Estas cifras podrían ser subestimaciones, ya que no incluyen la COVID-19.

El cambio climático y la deforestación son factores clave en este aumento, ya que intensifican el contacto entre humanos y animales, elevando el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas. La investigación destaca la necesidad de acciones urgentes para abordar este creciente riesgo para la salud global, sugiriendo que los eventos recientes no son aberraciones, sino parte de una tendencia de varias décadas en la que las epidemias impulsadas por zoonosis se han vuelto más grandes y frecuentes.

El estudio, publicado en BMJ Global Health, analizó tendencias históricas de cuatro tipos de enfermedades virales: Filovirus (como el virus del Ébola y Marburg), SARS Coronavirus-1, virus Nipah y virus Machupo. Los investigadores examinaron más de 3,150 brotes entre 1963 y 2019, identificando 75 eventos de transmisión zoonótica en 24 países que resultaron en 17,232 muertes, la mayoría en África y causadas por filovirus.

Los hallazgos revelan un aumento anual del 5% en el número de epidemias y un incremento del 9% en las muertes desde 1963 hasta 2019. Si estas tasas de aumento continúan, se espera que los patógenos analizados causen cuatro veces más eventos de transmisión y 12 veces más muertes en 2050 en comparación con 2020. Estas cifras podrían ser subestimaciones, ya que no incluyen la COVID-19.

El cambio climático y la deforestación son factores clave en este aumento, ya que intensifican el contacto entre humanos y animales, elevando el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas. La investigación destaca la necesidad de acciones urgentes para abordar este creciente riesgo para la salud global, sugiriendo que los eventos recientes no son aberraciones, sino parte de una tendencia de varias décadas en la que las epidemias impulsadas por zoonosis se han vuelto más grandes y frecuentes.

Algo Curioso
Las enfermedades zoonóticas han sido responsables de algunas de las epidemias más devastadoras de la historia, incluyendo la Peste Negra en la Edad Media y la pandemia de gripe de 1918.

Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

El estudio subraya la relación directa entre el cambio climático, la deforestación y el aumento de enfermedades zoonóticas. A medida que los humanos invaden más hábitats naturales y el clima cambia, las interacciones entre humanos y animales se vuelven más frecuentes, elevando el riesgo de transmisión de enfermedades. Esta situación se ve exacerbada por la deforestación, que desplaza a muchas especies animales, aumentando así las posibilidades de contacto con humanos.

Los investigadores de Ginkgo Bioworks enfatizan que, aunque el cambio climático se espera que aumente las enfermedades zoonóticas, su impacto en la salud global es difícil de caracterizar. Sin embargo, los datos históricos muestran un patrón claro de eventos de transmisión cada vez más frecuentes y graves. La investigación también señala que el paquete definitivo de medidas para la preparación ante pandemias aún no está claro, pero la acción urgente es necesaria.

La transmisión de enfermedades zoonóticas a menudo ocurre a través del contacto directo con animales infectados, vectores como garrapatas o mosquitos, el contacto con áreas donde viven animales infectados, o el consumo de alimentos o agua contaminados. Estas vías de transmisión se ven potenciadas por los cambios ambientales y la mayor proximidad entre humanos y animales.

La preparación y respuesta ante futuras pandemias es un tema crucial derivado de este estudio. La necesidad de una acción global coordinada para abordar tanto la prevención como la respuesta a las enfermedades zoonóticas es más importante que nunca. Esto incluye mejorar la vigilancia y el control de enfermedades en animales, así como en humanos, especialmente en áreas donde el contacto entre ambos es más probable.

Preparación y Respuesta Global Ante Pandemias Futuras

La investigación también resalta la importancia de abordar las causas subyacentes del aumento de enfermedades zoonóticas, como el cambio climático y la deforestación. Esto implica adoptar políticas y prácticas sostenibles a nivel global para reducir la degradación ambiental y mitigar el cambio climático, lo cual es esencial para prevenir futuras pandemias.

El desarrollo de infraestructuras de salud pública robustas y sistemas de alerta temprana es fundamental para detectar y responder rápidamente a brotes de enfermedades. La colaboración internacional en investigación y desarrollo, así como en la compartición de información y recursos, será clave para enfrentar estos desafíos de salud global.

Fuentes

Science Alert | The Independent | Sky News | Forbes

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa