Salud

Descubren un receptor clave que podría revolucionar el tratamiento de la osteoporosis y fortalecer los huesos

Un estudio realizado en la Universidad de Leipzig ha descubierto que el receptor GPR133 desempeña un papel fundamental en la formación y preservación ósea, ofreciendo una posible diana terapéutica para combatir la osteoporosis, una enfermedad que afecta a millones de personas.

Salud

Descubren un receptor clave que podría revolucionar el tratamiento de la osteoporosis y fortalecer los huesos

Un estudio realizado en la Universidad de Leipzig ha descubierto que el receptor GPR133 desempeña un papel fundamental en la formación y preservación ósea, ofreciendo una posible diana terapéutica para combatir la osteoporosis, una enfermedad que afecta a millones de personas.

"La activación de GPR133 representa una estrategia prometedora para promover la formación ósea y tratar la osteoporosis"

– Concluyen los autores en su publicación en Signal Transduction and Targeted Therapy.

4/8/2025

Un equipo de científicos de la Universidad de Leipzig ha identificado al receptor acoplado a proteínas G 133 (GPR133) como regulador crucial de la formación de hueso, logrando estimularlo mediante el fármaco experimental AP503. La investigación detalla cómo la intervención sobre este receptor podría ofrecer nuevos tratamientos para la osteoporosis, particularmente en poblaciones con alto riesgo de fracturas debido a la pérdida de densidad mineral ósea.


El estudio utilizó modelos de ratón, incluyendo ejemplares modificados genéticamente para eliminar el gen GPR133. Estos ratones presentaron huesos más delgados, menor densidad mineral ósea (BMD) y una mayor actividad de resorción ósea, replicando las características de la osteoporosis. Por el contrario, la activación de GPR133 con AP503 incrementó significativamente la densidad y la resistencia ósea, tanto en animales sanos como en aquellos con baja BMD (osteopenia).


La combinación del tratamiento con AP503 y ejercicio físico produjo un efecto sinérgico, intensificando la formación ósea en los ratones analizados. Los resultados sugieren que la estimulación del receptor GPR133 podría compensar el desequilibrio entre los osteoblastos (células formadoras de hueso) y los osteoclastos (células que descomponen el hueso), un factor determinante en el desarrollo de la osteoporosis.


A nivel molecular, el estudio indica que GPR133 activa las rutas de señalización del AMP cíclico (cAMP) y β-catenina, procesos esenciales para el desarrollo óseo. Además, la proteína de superficie celular PTK7 participa en la activación de GPR133, modulando su respuesta a estímulos mecánicos simulados en laboratorio.


Los hallazgos, publicados en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, cobran relevancia ante la magnitud del problema: en Alemania, alrededor de seis millones de personas padecen osteoporosis, siendo las mujeres el grupo más afectado. Esta prevalencia subraya la urgencia de desarrollar alternativas terapéuticas eficaces y con menos efectos secundarios.


La investigación resalta el potencial del GPR133 como objetivo terapéutico contra la osteoporosis y otras enfermedades asociadas a la pérdida de masa ósea. Actualmente, se exploran aplicaciones adicionales del fármaco AP503 en distintos contextos patológicos, así como nuevas funciones del receptor en el organismo humano.

Algo Curioso

"La activación de GPR133 representa una estrategia prometedora para promover la formación ósea y tratar la osteoporosis"

– Concluyen los autores en su publicación en Signal Transduction and Targeted Therapy.

Aug 4, 2025
Colglobal News

Un equipo de científicos de la Universidad de Leipzig ha identificado al receptor acoplado a proteínas G 133 (GPR133) como regulador crucial de la formación de hueso, logrando estimularlo mediante el fármaco experimental AP503. La investigación detalla cómo la intervención sobre este receptor podría ofrecer nuevos tratamientos para la osteoporosis, particularmente en poblaciones con alto riesgo de fracturas debido a la pérdida de densidad mineral ósea.


El estudio utilizó modelos de ratón, incluyendo ejemplares modificados genéticamente para eliminar el gen GPR133. Estos ratones presentaron huesos más delgados, menor densidad mineral ósea (BMD) y una mayor actividad de resorción ósea, replicando las características de la osteoporosis. Por el contrario, la activación de GPR133 con AP503 incrementó significativamente la densidad y la resistencia ósea, tanto en animales sanos como en aquellos con baja BMD (osteopenia).


La combinación del tratamiento con AP503 y ejercicio físico produjo un efecto sinérgico, intensificando la formación ósea en los ratones analizados. Los resultados sugieren que la estimulación del receptor GPR133 podría compensar el desequilibrio entre los osteoblastos (células formadoras de hueso) y los osteoclastos (células que descomponen el hueso), un factor determinante en el desarrollo de la osteoporosis.


A nivel molecular, el estudio indica que GPR133 activa las rutas de señalización del AMP cíclico (cAMP) y β-catenina, procesos esenciales para el desarrollo óseo. Además, la proteína de superficie celular PTK7 participa en la activación de GPR133, modulando su respuesta a estímulos mecánicos simulados en laboratorio.


Los hallazgos, publicados en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, cobran relevancia ante la magnitud del problema: en Alemania, alrededor de seis millones de personas padecen osteoporosis, siendo las mujeres el grupo más afectado. Esta prevalencia subraya la urgencia de desarrollar alternativas terapéuticas eficaces y con menos efectos secundarios.


La investigación resalta el potencial del GPR133 como objetivo terapéutico contra la osteoporosis y otras enfermedades asociadas a la pérdida de masa ósea. Actualmente, se exploran aplicaciones adicionales del fármaco AP503 en distintos contextos patológicos, así como nuevas funciones del receptor en el organismo humano.

Un equipo de científicos de la Universidad de Leipzig ha identificado al receptor acoplado a proteínas G 133 (GPR133) como regulador crucial de la formación de hueso, logrando estimularlo mediante el fármaco experimental AP503. La investigación detalla cómo la intervención sobre este receptor podría ofrecer nuevos tratamientos para la osteoporosis, particularmente en poblaciones con alto riesgo de fracturas debido a la pérdida de densidad mineral ósea.


El estudio utilizó modelos de ratón, incluyendo ejemplares modificados genéticamente para eliminar el gen GPR133. Estos ratones presentaron huesos más delgados, menor densidad mineral ósea (BMD) y una mayor actividad de resorción ósea, replicando las características de la osteoporosis. Por el contrario, la activación de GPR133 con AP503 incrementó significativamente la densidad y la resistencia ósea, tanto en animales sanos como en aquellos con baja BMD (osteopenia).


La combinación del tratamiento con AP503 y ejercicio físico produjo un efecto sinérgico, intensificando la formación ósea en los ratones analizados. Los resultados sugieren que la estimulación del receptor GPR133 podría compensar el desequilibrio entre los osteoblastos (células formadoras de hueso) y los osteoclastos (células que descomponen el hueso), un factor determinante en el desarrollo de la osteoporosis.


A nivel molecular, el estudio indica que GPR133 activa las rutas de señalización del AMP cíclico (cAMP) y β-catenina, procesos esenciales para el desarrollo óseo. Además, la proteína de superficie celular PTK7 participa en la activación de GPR133, modulando su respuesta a estímulos mecánicos simulados en laboratorio.


Los hallazgos, publicados en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, cobran relevancia ante la magnitud del problema: en Alemania, alrededor de seis millones de personas padecen osteoporosis, siendo las mujeres el grupo más afectado. Esta prevalencia subraya la urgencia de desarrollar alternativas terapéuticas eficaces y con menos efectos secundarios.


La investigación resalta el potencial del GPR133 como objetivo terapéutico contra la osteoporosis y otras enfermedades asociadas a la pérdida de masa ósea. Actualmente, se exploran aplicaciones adicionales del fármaco AP503 en distintos contextos patológicos, así como nuevas funciones del receptor en el organismo humano.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa