Mundo

Alerta Global: Sólo Siete Países Alcanzan los Estándares de la OMS en Calidad del Aire

Un reciente informe revela que solo siete países, incluyendo Australia, Estonia, Finlandia, Grenada, Islandia, Mauricio y Nueva Zelanda, cumplen con los estándares de calidad del aire establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacando una preocupante realidad global de contaminación atmosférica.

Mundo

Alerta Global: Sólo Siete Países Alcanzan los Estándares de la OMS en Calidad del Aire

Un reciente informe revela que solo siete países, incluyendo Australia, Estonia, Finlandia, Grenada, Islandia, Mauricio y Nueva Zelanda, cumplen con los estándares de calidad del aire establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacando una preocupante realidad global de contaminación atmosférica.

“La contaminación del aire es la mayor amenaza ambiental para la salud humana”

- Frank Hammes, CEO Global de IQAir.

21/3/2024

En el último informe publicado por IQAir, una empresa suiza de tecnología en calidad del aire, se destaca que de 134 países analizados, solo siete han logrado cumplir con las directrices de calidad del aire de la OMS, basadas en los niveles de partículas finas PM2.5. Estas partículas, menores a 2.5 micrómetros de diámetro, son las más peligrosas debido a su capacidad de penetrar profundamente en los pulmones y entrar al torrente sanguíneo, vinculándose con enfermedades cardíacas y pulmonares, aumento del riesgo de asma, depresión, ansiedad y muerte prematura.

Las naciones que han alcanzado este estándar son Australia, Estonia, Finlandia, Grenada, Islandia, Mauricio y Nueva Zelanda, mostrando un compromiso notable con la gestión de la calidad del aire. En contraste, países como Bangladesh, Pakistán e India presentan los niveles más altos de contaminación, superando en más de diez veces los límites recomendados por la OMS. Este panorama resalta la disparidad global en la calidad del aire y los desafíos significativos enfrentados por naciones en desarrollo.

A pesar de las mejoras en algunas regiones, como Europa, donde varios países han reducido sus niveles de contaminación atmosférica, la mayoría de los países no cumplen con los estándares recomendados. Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y los procesos industriales, siguen siendo las principales fuentes de PM2.5. La situación se ve agravada por fenómenos naturales como los incendios forestales, que contribuyen significativamente al deterioro de la calidad del aire.

El reporte de IQAir sirve como un llamado a la acción, subrayando la urgencia de adoptar medidas más estrictas y efectivas para combatir la contaminación del aire. Los expertos enfatizan la necesidad de transición hacia energías limpias y la implementación de políticas ambientales más robustas para proteger la salud pública y preservar el medio ambiente.

Algo Curioso
El tamaño de las partículas PM2.5 es tan diminuto que podrían alinearse aproximadamente 40 de estas partículas en el ancho de un cabello humano, lo que ilustra la capacidad de estas partículas para infiltrarse en los sistemas corporales más profundos y causar daños a la salud.

Impacto Desigual: La Contaminación Atmosférica en Diferentes Regiones

El informe de IQAir reveló que las regiones de Asia Central y del Sur enfrentan los niveles más críticos de contaminación del aire, con Bangladesh liderando la lista como el país más contaminado, registrando concentraciones de PM2.5 que superan 15 veces el límite recomendado por la OMS. En Pakistán e India, la situación no es menos alarmante, con niveles que exceden 14 y 10 veces el estándar respectivamente. Estos países, con sus densas poblaciones y rápidos desarrollos industriales, enfrentan enormes retos ambientales, exacerbados por la dependencia de combustibles fósiles y normativas ambientales insuficientes.

En Europa, la situación muestra una luz de esperanza con países como Islandia, Estonia y Finlandia liderando con los menores niveles de PM2.5. Estas naciones han implementado políticas efectivas de gestión ambiental que incluyen el uso de energías renovables y medidas estrictas contra la emisión de contaminantes. Sin embargo, no toda Europa brilla en este aspecto, ya que países como Serbia, Montenegro y Turquía aún registran niveles de PM2.5 que alcanzan hasta cinco veces el límite seguro, señalando una clara división en la calidad del aire a lo largo del continente.

En Norteamérica, el reporte señaló un cambio notable con Canadá experimentando una temporada de incendios forestales sin precedentes que elevó sus niveles de contaminación, convirtiéndolo en el país más contaminado de la región en el último año. Esta situación también afectó la calidad del aire en Estados Unidos, demostrando cómo los eventos climáticos extremos pueden tener un impacto transfronterizo en la calidad del aire.

Este análisis global destaca la importancia de contar con un monitoreo exhaustivo y constante de la calidad del aire para identificar las fuentes de contaminación y implementar las medidas correctivas necesarias. Aunque algunos países muestran mejoras, la mayoría aún lucha por alcanzar los estándares seguros, poniendo en riesgo la salud de millones de personas y subrayando la necesidad de una acción global coordinada.

Desafíos y Avances en la Lucha contra la Contaminación del Aire

En Bangladesh, el nivel promedio de PM2.5 alcanzó los 79.9 µg/m3 en 2023, una cifra alarmante que evidencia la magnitud del problema en el sur de Asia. En estas regiones, la combinación de industrialización acelerada, urbanización masiva y prácticas inadecuadas de gestión de residuos contribuyen significativamente a la degradación de la calidad del aire.

A nivel europeo, mientras países como Islandia reportan niveles tan bajos como 4 µg/m3, cumpliendo con las directrices de la OMS, naciones como Turquía enfrentan desafíos significativos, con ciudades como Igdir experimentando niveles de PM2.5 nueve veces por encima del límite seguro. Estos contrastes reflejan la variabilidad en políticas ambientales y la efectividad de las medidas de control de la contaminación a lo largo del continente.

Canadá, afectado por una temporada récord de incendios forestales, emergió como el país más contaminado de Norteamérica en términos de calidad del aire, un giro notable para una nación que tradicionalmente ha disfrutado de un aire relativamente limpio. Este fenómeno subraya cómo los desastres naturales, exacerbados por el cambio climático, pueden revertir años de progreso en la mejora de la calidad del aire.

La falta de datos consistentes y confiables sobre la calidad del aire en muchas partes de África subraya un desafío crucial en la lucha global contra la contaminación atmosférica. La ausencia de información detallada impide la implementación de estrategias efectivas y deja a grandes poblaciones sin los medios necesarios para abordar los riesgos para la salud asociados con la mala calidad del aire.

“La contaminación del aire es la mayor amenaza ambiental para la salud humana”

- Frank Hammes, CEO Global de IQAir.

Mar 21, 2024
Colglobal News

En el último informe publicado por IQAir, una empresa suiza de tecnología en calidad del aire, se destaca que de 134 países analizados, solo siete han logrado cumplir con las directrices de calidad del aire de la OMS, basadas en los niveles de partículas finas PM2.5. Estas partículas, menores a 2.5 micrómetros de diámetro, son las más peligrosas debido a su capacidad de penetrar profundamente en los pulmones y entrar al torrente sanguíneo, vinculándose con enfermedades cardíacas y pulmonares, aumento del riesgo de asma, depresión, ansiedad y muerte prematura.

Las naciones que han alcanzado este estándar son Australia, Estonia, Finlandia, Grenada, Islandia, Mauricio y Nueva Zelanda, mostrando un compromiso notable con la gestión de la calidad del aire. En contraste, países como Bangladesh, Pakistán e India presentan los niveles más altos de contaminación, superando en más de diez veces los límites recomendados por la OMS. Este panorama resalta la disparidad global en la calidad del aire y los desafíos significativos enfrentados por naciones en desarrollo.

A pesar de las mejoras en algunas regiones, como Europa, donde varios países han reducido sus niveles de contaminación atmosférica, la mayoría de los países no cumplen con los estándares recomendados. Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y los procesos industriales, siguen siendo las principales fuentes de PM2.5. La situación se ve agravada por fenómenos naturales como los incendios forestales, que contribuyen significativamente al deterioro de la calidad del aire.

El reporte de IQAir sirve como un llamado a la acción, subrayando la urgencia de adoptar medidas más estrictas y efectivas para combatir la contaminación del aire. Los expertos enfatizan la necesidad de transición hacia energías limpias y la implementación de políticas ambientales más robustas para proteger la salud pública y preservar el medio ambiente.

En el último informe publicado por IQAir, una empresa suiza de tecnología en calidad del aire, se destaca que de 134 países analizados, solo siete han logrado cumplir con las directrices de calidad del aire de la OMS, basadas en los niveles de partículas finas PM2.5. Estas partículas, menores a 2.5 micrómetros de diámetro, son las más peligrosas debido a su capacidad de penetrar profundamente en los pulmones y entrar al torrente sanguíneo, vinculándose con enfermedades cardíacas y pulmonares, aumento del riesgo de asma, depresión, ansiedad y muerte prematura.

Las naciones que han alcanzado este estándar son Australia, Estonia, Finlandia, Grenada, Islandia, Mauricio y Nueva Zelanda, mostrando un compromiso notable con la gestión de la calidad del aire. En contraste, países como Bangladesh, Pakistán e India presentan los niveles más altos de contaminación, superando en más de diez veces los límites recomendados por la OMS. Este panorama resalta la disparidad global en la calidad del aire y los desafíos significativos enfrentados por naciones en desarrollo.

A pesar de las mejoras en algunas regiones, como Europa, donde varios países han reducido sus niveles de contaminación atmosférica, la mayoría de los países no cumplen con los estándares recomendados. Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y los procesos industriales, siguen siendo las principales fuentes de PM2.5. La situación se ve agravada por fenómenos naturales como los incendios forestales, que contribuyen significativamente al deterioro de la calidad del aire.

El reporte de IQAir sirve como un llamado a la acción, subrayando la urgencia de adoptar medidas más estrictas y efectivas para combatir la contaminación del aire. Los expertos enfatizan la necesidad de transición hacia energías limpias y la implementación de políticas ambientales más robustas para proteger la salud pública y preservar el medio ambiente.

Algo Curioso
El tamaño de las partículas PM2.5 es tan diminuto que podrían alinearse aproximadamente 40 de estas partículas en el ancho de un cabello humano, lo que ilustra la capacidad de estas partículas para infiltrarse en los sistemas corporales más profundos y causar daños a la salud.

Impacto Desigual: La Contaminación Atmosférica en Diferentes Regiones

El informe de IQAir reveló que las regiones de Asia Central y del Sur enfrentan los niveles más críticos de contaminación del aire, con Bangladesh liderando la lista como el país más contaminado, registrando concentraciones de PM2.5 que superan 15 veces el límite recomendado por la OMS. En Pakistán e India, la situación no es menos alarmante, con niveles que exceden 14 y 10 veces el estándar respectivamente. Estos países, con sus densas poblaciones y rápidos desarrollos industriales, enfrentan enormes retos ambientales, exacerbados por la dependencia de combustibles fósiles y normativas ambientales insuficientes.

En Europa, la situación muestra una luz de esperanza con países como Islandia, Estonia y Finlandia liderando con los menores niveles de PM2.5. Estas naciones han implementado políticas efectivas de gestión ambiental que incluyen el uso de energías renovables y medidas estrictas contra la emisión de contaminantes. Sin embargo, no toda Europa brilla en este aspecto, ya que países como Serbia, Montenegro y Turquía aún registran niveles de PM2.5 que alcanzan hasta cinco veces el límite seguro, señalando una clara división en la calidad del aire a lo largo del continente.

En Norteamérica, el reporte señaló un cambio notable con Canadá experimentando una temporada de incendios forestales sin precedentes que elevó sus niveles de contaminación, convirtiéndolo en el país más contaminado de la región en el último año. Esta situación también afectó la calidad del aire en Estados Unidos, demostrando cómo los eventos climáticos extremos pueden tener un impacto transfronterizo en la calidad del aire.

Este análisis global destaca la importancia de contar con un monitoreo exhaustivo y constante de la calidad del aire para identificar las fuentes de contaminación y implementar las medidas correctivas necesarias. Aunque algunos países muestran mejoras, la mayoría aún lucha por alcanzar los estándares seguros, poniendo en riesgo la salud de millones de personas y subrayando la necesidad de una acción global coordinada.

Desafíos y Avances en la Lucha contra la Contaminación del Aire

En Bangladesh, el nivel promedio de PM2.5 alcanzó los 79.9 µg/m3 en 2023, una cifra alarmante que evidencia la magnitud del problema en el sur de Asia. En estas regiones, la combinación de industrialización acelerada, urbanización masiva y prácticas inadecuadas de gestión de residuos contribuyen significativamente a la degradación de la calidad del aire.

A nivel europeo, mientras países como Islandia reportan niveles tan bajos como 4 µg/m3, cumpliendo con las directrices de la OMS, naciones como Turquía enfrentan desafíos significativos, con ciudades como Igdir experimentando niveles de PM2.5 nueve veces por encima del límite seguro. Estos contrastes reflejan la variabilidad en políticas ambientales y la efectividad de las medidas de control de la contaminación a lo largo del continente.

Canadá, afectado por una temporada récord de incendios forestales, emergió como el país más contaminado de Norteamérica en términos de calidad del aire, un giro notable para una nación que tradicionalmente ha disfrutado de un aire relativamente limpio. Este fenómeno subraya cómo los desastres naturales, exacerbados por el cambio climático, pueden revertir años de progreso en la mejora de la calidad del aire.

La falta de datos consistentes y confiables sobre la calidad del aire en muchas partes de África subraya un desafío crucial en la lucha global contra la contaminación atmosférica. La ausencia de información detallada impide la implementación de estrategias efectivas y deja a grandes poblaciones sin los medios necesarios para abordar los riesgos para la salud asociados con la mala calidad del aire.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa