Mundo

Amazonía al Borde del Punto de No Retorno: Científicos Alertan Sobre Colapso Inminente

Un estudio reciente advierte que la Amazonía podría alcanzar un punto de inflexión crítico para el año 2050, debido al estrés hídrico, la deforestación y la perturbación climática, lo que amenaza con desencadenar un colapso ecosistémico de consecuencias globales.

Mundo

Amazonía al Borde del Punto de No Retorno: Científicos Alertan Sobre Colapso Inminente

Un estudio reciente advierte que la Amazonía podría alcanzar un punto de inflexión crítico para el año 2050, debido al estrés hídrico, la deforestación y la perturbación climática, lo que amenaza con desencadenar un colapso ecosistémico de consecuencias globales.

“Estamos acercándonos a un potencial punto de inflexión a gran escala, y podríamos estar más cerca de lo que pensábamos anteriormente”

- Bernardo Flores, de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.

15/2/2024

La Amazonía, conocida como el pulmón del planeta, enfrenta una amenaza sin precedentes que podría llevarla a un punto de inflexión catastrófico para el año 2050. Un estudio reciente, liderado por investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil y publicado en la revista Nature, revela cómo el estrés hídrico, la deforestación y el cambio climático inducido por el hombre están llevando a este ecosistema vital al borde del colapso. La investigación, que es la más completa hasta la fecha, analiza los impactos acumulativos de la actividad humana local y la crisis climática global, señalando que la selva ya ha superado un límite seguro y urge a tomar medidas de restauración para mejorar la resiliencia del ecosistema.

El estudio proyecta un cambio potencial de lento a rápido en el declive del bosque antes de lo esperado, con hasta la mitad de la Amazonía enfrentando este destino crítico. La región, que ha resistido la variabilidad climática durante 65 millones de años, ahora se ve expuesta a un estrés sin precedentes por sequías, calor, incendios y la deforestación, incluso en las profundidades centrales del bioma. Esto está alterando la función del bosque, que en muchas áreas está produciendo menos lluvia que antes y convirtiéndose de un sumidero de carbono a un emisor.

Algo Curioso
La Amazonía es tan vasta que si fuera un país, sería el noveno más grande del mundo, superando la superficie de toda la India.

Acciones Urgentes Requeridas para Evitar el Colapso

La comunidad científica ha expresado su preocupación por el futuro de la Amazonía, destacando la importancia crítica de este ecosistema no solo para la región sino para el equilibrio climático global. La deforestación y los incendios forestales, impulsados en gran medida por la expansión agrícola y la extracción ilegal de recursos, han transformado vastas áreas de selva virgen en tierras degradadas, aumentando la vulnerabilidad del bosque a los efectos del cambio climático. Este ciclo destructivo se ve exacerbado por las sequías extremas y las olas de calor más frecuentes e intensas, fenómenos que se prevé aumenten en magnitud y frecuencia como resultado del calentamiento global.

Los científicos advierten que la pérdida de la Amazonía no solo significaría un desastre para la biodiversidad, albergando más del 10% de las especies terrestres del planeta, sino que también comprometería su función como sumidero de carbono. Históricamente, la Amazonía ha absorbido gigantescas cantidades de CO2, ayudando a moderar el cambio climático. Sin embargo, estudios recientes indican que partes de la Amazonía ya están emitiendo más carbono del que capturan, una señal alarmante de que estamos acercándonos al punto de no retorno.

La transición de la Amazonía hacia un estado degradado no solo tendría implicaciones para el almacenamiento de carbono y la biodiversidad, sino que también alteraría los patrones hidrológicos regionales y globales. La evaporación y transpiración de la selva contribuyen significativamente a las "ríos voladores", corrientes de vapor de agua que son cruciales para las lluvias en la región y más allá. La disminución de esta función hidrológica podría tener efectos devastadores en la agricultura, los recursos hídricos y la vida de millones de personas.

Frente a este escenario desalentador, los investigadores enfatizan la necesidad de una acción global coordinada para prevenir el colapso de la Amazonía. Esto incluye medidas urgentes para detener la deforestación, promover la reforestación y restaurar áreas degradadas del bosque. Además, es crucial implementar políticas que promuevan prácticas agrícolas sostenibles y protejan los derechos de las comunidades indígenas y locales, quienes son guardianes esenciales de la selva.

La colaboración internacional es indispensable, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero no conocen fronteras. Los esfuerzos para reducir las emisiones a nivel global serán fundamentales para limitar el calentamiento del planeta y, por ende, mitigar el impacto sobre la Amazonía. Los países amazónicos tienen un papel crucial en este esfuerzo, pero sin una reducción significativa de las emisiones globales, incluso las acciones locales más ambiciosas podrían ser insuficientes.

La pérdida de la Amazonía no sería solo una tragedia ecológica, sino un golpe severo a nuestra capacidad para combatir el cambio climático. Este bosque no solo es un símbolo de la riqueza natural de nuestro planeta, sino también un componente crítico en la lucha contra el calentamiento global. Proteger la Amazonía es, sin duda, proteger nuestro futuro común.

En este momento crítico, la decisión está en nuestras manos. Podemos ser la generación que permitió la destrucción de la Amazonía o la que se unió para salvarla. La acción colectiva y decisiva es el único camino a seguir, y el tiempo para actuar es ahora.

Fuentes

The Guardian | Axios | The Straits Times | Nature | CNN

“Estamos acercándonos a un potencial punto de inflexión a gran escala, y podríamos estar más cerca de lo que pensábamos anteriormente”

- Bernardo Flores, de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.

Feb 15, 2024
Colglobal News

La Amazonía, conocida como el pulmón del planeta, enfrenta una amenaza sin precedentes que podría llevarla a un punto de inflexión catastrófico para el año 2050. Un estudio reciente, liderado por investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil y publicado en la revista Nature, revela cómo el estrés hídrico, la deforestación y el cambio climático inducido por el hombre están llevando a este ecosistema vital al borde del colapso. La investigación, que es la más completa hasta la fecha, analiza los impactos acumulativos de la actividad humana local y la crisis climática global, señalando que la selva ya ha superado un límite seguro y urge a tomar medidas de restauración para mejorar la resiliencia del ecosistema.

El estudio proyecta un cambio potencial de lento a rápido en el declive del bosque antes de lo esperado, con hasta la mitad de la Amazonía enfrentando este destino crítico. La región, que ha resistido la variabilidad climática durante 65 millones de años, ahora se ve expuesta a un estrés sin precedentes por sequías, calor, incendios y la deforestación, incluso en las profundidades centrales del bioma. Esto está alterando la función del bosque, que en muchas áreas está produciendo menos lluvia que antes y convirtiéndose de un sumidero de carbono a un emisor.

La Amazonía, conocida como el pulmón del planeta, enfrenta una amenaza sin precedentes que podría llevarla a un punto de inflexión catastrófico para el año 2050. Un estudio reciente, liderado por investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil y publicado en la revista Nature, revela cómo el estrés hídrico, la deforestación y el cambio climático inducido por el hombre están llevando a este ecosistema vital al borde del colapso. La investigación, que es la más completa hasta la fecha, analiza los impactos acumulativos de la actividad humana local y la crisis climática global, señalando que la selva ya ha superado un límite seguro y urge a tomar medidas de restauración para mejorar la resiliencia del ecosistema.

El estudio proyecta un cambio potencial de lento a rápido en el declive del bosque antes de lo esperado, con hasta la mitad de la Amazonía enfrentando este destino crítico. La región, que ha resistido la variabilidad climática durante 65 millones de años, ahora se ve expuesta a un estrés sin precedentes por sequías, calor, incendios y la deforestación, incluso en las profundidades centrales del bioma. Esto está alterando la función del bosque, que en muchas áreas está produciendo menos lluvia que antes y convirtiéndose de un sumidero de carbono a un emisor.

Algo Curioso
La Amazonía es tan vasta que si fuera un país, sería el noveno más grande del mundo, superando la superficie de toda la India.

Acciones Urgentes Requeridas para Evitar el Colapso

La comunidad científica ha expresado su preocupación por el futuro de la Amazonía, destacando la importancia crítica de este ecosistema no solo para la región sino para el equilibrio climático global. La deforestación y los incendios forestales, impulsados en gran medida por la expansión agrícola y la extracción ilegal de recursos, han transformado vastas áreas de selva virgen en tierras degradadas, aumentando la vulnerabilidad del bosque a los efectos del cambio climático. Este ciclo destructivo se ve exacerbado por las sequías extremas y las olas de calor más frecuentes e intensas, fenómenos que se prevé aumenten en magnitud y frecuencia como resultado del calentamiento global.

Los científicos advierten que la pérdida de la Amazonía no solo significaría un desastre para la biodiversidad, albergando más del 10% de las especies terrestres del planeta, sino que también comprometería su función como sumidero de carbono. Históricamente, la Amazonía ha absorbido gigantescas cantidades de CO2, ayudando a moderar el cambio climático. Sin embargo, estudios recientes indican que partes de la Amazonía ya están emitiendo más carbono del que capturan, una señal alarmante de que estamos acercándonos al punto de no retorno.

La transición de la Amazonía hacia un estado degradado no solo tendría implicaciones para el almacenamiento de carbono y la biodiversidad, sino que también alteraría los patrones hidrológicos regionales y globales. La evaporación y transpiración de la selva contribuyen significativamente a las "ríos voladores", corrientes de vapor de agua que son cruciales para las lluvias en la región y más allá. La disminución de esta función hidrológica podría tener efectos devastadores en la agricultura, los recursos hídricos y la vida de millones de personas.

Frente a este escenario desalentador, los investigadores enfatizan la necesidad de una acción global coordinada para prevenir el colapso de la Amazonía. Esto incluye medidas urgentes para detener la deforestación, promover la reforestación y restaurar áreas degradadas del bosque. Además, es crucial implementar políticas que promuevan prácticas agrícolas sostenibles y protejan los derechos de las comunidades indígenas y locales, quienes son guardianes esenciales de la selva.

La colaboración internacional es indispensable, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero no conocen fronteras. Los esfuerzos para reducir las emisiones a nivel global serán fundamentales para limitar el calentamiento del planeta y, por ende, mitigar el impacto sobre la Amazonía. Los países amazónicos tienen un papel crucial en este esfuerzo, pero sin una reducción significativa de las emisiones globales, incluso las acciones locales más ambiciosas podrían ser insuficientes.

La pérdida de la Amazonía no sería solo una tragedia ecológica, sino un golpe severo a nuestra capacidad para combatir el cambio climático. Este bosque no solo es un símbolo de la riqueza natural de nuestro planeta, sino también un componente crítico en la lucha contra el calentamiento global. Proteger la Amazonía es, sin duda, proteger nuestro futuro común.

En este momento crítico, la decisión está en nuestras manos. Podemos ser la generación que permitió la destrucción de la Amazonía o la que se unió para salvarla. La acción colectiva y decisiva es el único camino a seguir, y el tiempo para actuar es ahora.

Fuentes

The Guardian | Axios | The Straits Times | Nature | CNN

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa