Colombia

Amenaza de Deforestación en Chiribiquete por Nueva Carretera

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete en Colombia, una de las joyas de la Amazonía, está afrontando una grave amenaza de deforestación debido a la construcción de una carretera. La obra ha causado la pérdida de más de mil hectáreas de bosque en lo que va del año, afectando tanto al ecosistema como a las comunidades indígenas cercanas.

Colombia

Amenaza de Deforestación en Chiribiquete por Nueva Carretera

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete en Colombia, una de las joyas de la Amazonía, está afrontando una grave amenaza de deforestación debido a la construcción de una carretera. La obra ha causado la pérdida de más de mil hectáreas de bosque en lo que va del año, afectando tanto al ecosistema como a las comunidades indígenas cercanas.

La deforestación en Chiribiquete no solo destruye el hábitat de innumerables especies, sino que también pone en peligro la vida y la cultura de las comunidades indígenas,.

30/5/2024

La carretera en construcción cerca del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete ha resultado en la tala masiva de árboles y la alteración del ecosistema. Durante el presente año, más de mil hectáreas de bosque han sido deforestadas como consecuencia directa de esta obra vial. El área afectada incluye la reserva indígena Llanos del Yarí – Yaguara II, lo que incrementa la preocupación entre las comunidades indígenas que habitan la región.

Chiribiquete, que abarca 4.3 millones de hectáreas, es conocido por su rica biodiversidad y por ser un refugio de especies en peligro de extinción. Además, el parque alberga numerosos sitios arqueológicos de importancia cultural y espiritual para los pueblos indígenas. Según informes locales, la carretera está facilitando el acceso a áreas previamente inaccesibles, provocando un incremento en la deforestación y el uso de la tierra para actividades ilegales como la minería y la agricultura no sostenible.

Organizaciones no gubernamentales y activistas ambientales han advertido sobre los devastadores efectos que esta carretera podría tener a largo plazo. Los expertos sostienen que la deforestación no solo destruye hábitats naturales sino que también contribuye al cambio climático al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono almacenado en los árboles. La pérdida de cobertura forestal afecta además la calidad del agua y amenaza la flora y fauna únicas de la región.

La administración del parque y las comunidades indígenas sostienen que la construcción de la carretera no se consultó adecuadamente, lo que viola el derecho a la consulta previa. Líderes indígenas han expresado sus temores de que la invasión de sus territorios podría llevar a un desplazamiento forzoso, afectando gravemente su modo de vida tradicional.

Algo Curioso
De acuerdo con un informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia, cerca del 70% de la deforestación en el país ocurre en la Amazonía.

Impacto en Comunidades Indígenas

Las comunidades indígenas que habitan en la región cercana a Chiribiquete han visto cómo sus tierras se ven amenazadas por el avance de la carretera. La reserva Llanos del Yarí – Yaguara II, hogar de múltiples grupos indígenas, es una de las áreas más afectadas por la deforestación acelerada. Estos territorios no solo son esenciales para su subsistencia, sino que también poseen un profundo significado cultural y espiritual.

La construcción de la carretera ha facilitado la entrada de forasteros a la zona, lo que ha provocado un aumento en actividades ilegales como la minería de oro y la tala ilegal de madera. Estas prácticas no reguladas no solo deterioran el medio ambiente, sino que también ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de las comunidades indígenas. Existen reportes de conflictos entre las comunidades indígenas y los invasores, lo que incrementa la tensión social en la región.

Adicionalmente, la pérdida de bosque afecta directamente la disponibilidad de recursos naturales que son esenciales para la vida diaria de los pueblos indígenas. La disminución de la caza, la pesca y la recolección de frutos y plantas medicinales impacta gravemente en su dieta y salud. Muchas de estas comunidades dependen casi exclusivamente del bosque para su alimentación y medicina tradicional.

Las organizaciones defensores de los derechos indígenas han alzado su voz solicitando la intervención de autoridades nacionales e internacionales para detener la construcción de la carretera y proteger los derechos de las comunidades. Argumentan que las decisiones de desarrollo en la región deben involucrar a los pueblos indígenas en el proceso de consulta y respeto de sus territorios.

Preocupaciones Ambientales y Llamados a la Acción

El impacto ambiental de la carretera no se limita solo a la pérdida de bosque. La apertura de accesos también facilita la expansión de la frontera agrícola, lo que podría resultar en una aún mayor deforestación. Los expertos temen que esto desencadene un ciclo vicioso de degradación ambiental que podría ser difícil de revertir. Además, el ecosistema de Chiribiquete es hogar de especies únicas y en peligro de extinción, cuyo hábitat natural se ve severamente comprometido.

Científicos y ecologistas han llamado a una moratoria inmediata en la construcción de la carretera. La administración del parque también ha solicitado mayores recursos y apoyo para controlar la situación, aunque lamentan que sus pedidos no han recibido la atención necesaria. Han subrayado la importancia de implementar medidas de conservación que protejan tanto la biodiversidad del parque como las tierras indígenas.

Los ambientalistas argumentan que existen alternativas sostenibles para el desarrollo de la región. Entre las propuestas se incluyen la implementación de proyectos ecoturísticos controlados y el apoyo a las prácticas agrícolas sostenibles. Estas iniciativas podrían generar ingresos y empleos para la población local sin necesidad de sacrificar la integridad ambiental de Chiribiquete.

La comunidad científica y las ONG internacionales también han instado al gobierno colombiano a cumplir con sus compromisos de conservación ambiental. Señalan que la pérdida de biodiversidad en la Amazonía no es solo un problema local, sino que tiene repercusiones globales dadas las importantes funciones ecológicas de esta región en la regulación del clima y la conservación de especies.

La deforestación en Chiribiquete no solo destruye el hábitat de innumerables especies, sino que también pone en peligro la vida y la cultura de las comunidades indígenas,.

May 30, 2024
Colglobal News

La carretera en construcción cerca del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete ha resultado en la tala masiva de árboles y la alteración del ecosistema. Durante el presente año, más de mil hectáreas de bosque han sido deforestadas como consecuencia directa de esta obra vial. El área afectada incluye la reserva indígena Llanos del Yarí – Yaguara II, lo que incrementa la preocupación entre las comunidades indígenas que habitan la región.

Chiribiquete, que abarca 4.3 millones de hectáreas, es conocido por su rica biodiversidad y por ser un refugio de especies en peligro de extinción. Además, el parque alberga numerosos sitios arqueológicos de importancia cultural y espiritual para los pueblos indígenas. Según informes locales, la carretera está facilitando el acceso a áreas previamente inaccesibles, provocando un incremento en la deforestación y el uso de la tierra para actividades ilegales como la minería y la agricultura no sostenible.

Organizaciones no gubernamentales y activistas ambientales han advertido sobre los devastadores efectos que esta carretera podría tener a largo plazo. Los expertos sostienen que la deforestación no solo destruye hábitats naturales sino que también contribuye al cambio climático al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono almacenado en los árboles. La pérdida de cobertura forestal afecta además la calidad del agua y amenaza la flora y fauna únicas de la región.

La administración del parque y las comunidades indígenas sostienen que la construcción de la carretera no se consultó adecuadamente, lo que viola el derecho a la consulta previa. Líderes indígenas han expresado sus temores de que la invasión de sus territorios podría llevar a un desplazamiento forzoso, afectando gravemente su modo de vida tradicional.

La carretera en construcción cerca del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete ha resultado en la tala masiva de árboles y la alteración del ecosistema. Durante el presente año, más de mil hectáreas de bosque han sido deforestadas como consecuencia directa de esta obra vial. El área afectada incluye la reserva indígena Llanos del Yarí – Yaguara II, lo que incrementa la preocupación entre las comunidades indígenas que habitan la región.

Chiribiquete, que abarca 4.3 millones de hectáreas, es conocido por su rica biodiversidad y por ser un refugio de especies en peligro de extinción. Además, el parque alberga numerosos sitios arqueológicos de importancia cultural y espiritual para los pueblos indígenas. Según informes locales, la carretera está facilitando el acceso a áreas previamente inaccesibles, provocando un incremento en la deforestación y el uso de la tierra para actividades ilegales como la minería y la agricultura no sostenible.

Organizaciones no gubernamentales y activistas ambientales han advertido sobre los devastadores efectos que esta carretera podría tener a largo plazo. Los expertos sostienen que la deforestación no solo destruye hábitats naturales sino que también contribuye al cambio climático al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono almacenado en los árboles. La pérdida de cobertura forestal afecta además la calidad del agua y amenaza la flora y fauna únicas de la región.

La administración del parque y las comunidades indígenas sostienen que la construcción de la carretera no se consultó adecuadamente, lo que viola el derecho a la consulta previa. Líderes indígenas han expresado sus temores de que la invasión de sus territorios podría llevar a un desplazamiento forzoso, afectando gravemente su modo de vida tradicional.

Algo Curioso
De acuerdo con un informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia, cerca del 70% de la deforestación en el país ocurre en la Amazonía.

Impacto en Comunidades Indígenas

Las comunidades indígenas que habitan en la región cercana a Chiribiquete han visto cómo sus tierras se ven amenazadas por el avance de la carretera. La reserva Llanos del Yarí – Yaguara II, hogar de múltiples grupos indígenas, es una de las áreas más afectadas por la deforestación acelerada. Estos territorios no solo son esenciales para su subsistencia, sino que también poseen un profundo significado cultural y espiritual.

La construcción de la carretera ha facilitado la entrada de forasteros a la zona, lo que ha provocado un aumento en actividades ilegales como la minería de oro y la tala ilegal de madera. Estas prácticas no reguladas no solo deterioran el medio ambiente, sino que también ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de las comunidades indígenas. Existen reportes de conflictos entre las comunidades indígenas y los invasores, lo que incrementa la tensión social en la región.

Adicionalmente, la pérdida de bosque afecta directamente la disponibilidad de recursos naturales que son esenciales para la vida diaria de los pueblos indígenas. La disminución de la caza, la pesca y la recolección de frutos y plantas medicinales impacta gravemente en su dieta y salud. Muchas de estas comunidades dependen casi exclusivamente del bosque para su alimentación y medicina tradicional.

Las organizaciones defensores de los derechos indígenas han alzado su voz solicitando la intervención de autoridades nacionales e internacionales para detener la construcción de la carretera y proteger los derechos de las comunidades. Argumentan que las decisiones de desarrollo en la región deben involucrar a los pueblos indígenas en el proceso de consulta y respeto de sus territorios.

Preocupaciones Ambientales y Llamados a la Acción

El impacto ambiental de la carretera no se limita solo a la pérdida de bosque. La apertura de accesos también facilita la expansión de la frontera agrícola, lo que podría resultar en una aún mayor deforestación. Los expertos temen que esto desencadene un ciclo vicioso de degradación ambiental que podría ser difícil de revertir. Además, el ecosistema de Chiribiquete es hogar de especies únicas y en peligro de extinción, cuyo hábitat natural se ve severamente comprometido.

Científicos y ecologistas han llamado a una moratoria inmediata en la construcción de la carretera. La administración del parque también ha solicitado mayores recursos y apoyo para controlar la situación, aunque lamentan que sus pedidos no han recibido la atención necesaria. Han subrayado la importancia de implementar medidas de conservación que protejan tanto la biodiversidad del parque como las tierras indígenas.

Los ambientalistas argumentan que existen alternativas sostenibles para el desarrollo de la región. Entre las propuestas se incluyen la implementación de proyectos ecoturísticos controlados y el apoyo a las prácticas agrícolas sostenibles. Estas iniciativas podrían generar ingresos y empleos para la población local sin necesidad de sacrificar la integridad ambiental de Chiribiquete.

La comunidad científica y las ONG internacionales también han instado al gobierno colombiano a cumplir con sus compromisos de conservación ambiental. Señalan que la pérdida de biodiversidad en la Amazonía no es solo un problema local, sino que tiene repercusiones globales dadas las importantes funciones ecológicas de esta región en la regulación del clima y la conservación de especies.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa