Colombia

Cámara de Representantes Aprueba en Último Debate la Reforma Pensional en Colombia y Pasa Directamente a Sanción Presidencial

La plenaria de la Cámara de Representantes de Colombia aprobó, sin mayor discusión, la reforma pensional propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro. El proyecto, avalado con 86 votos a favor y 32 en contra, no requerirá conciliación con el Senado y está listo para sanción presidencial.

Colombia

Cámara de Representantes Aprueba en Último Debate la Reforma Pensional en Colombia y Pasa Directamente a Sanción Presidencial

La plenaria de la Cámara de Representantes de Colombia aprobó, sin mayor discusión, la reforma pensional propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro. El proyecto, avalado con 86 votos a favor y 32 en contra, no requerirá conciliación con el Senado y está listo para sanción presidencial.

Desde la expedición de la Ley 100 en 1993, el sistema de seguridad social en Colombia no había experimentado una reforma de tal magnitud, lo que subraya la relevancia histórica de esta aprobación.

14/6/2024

La Cámara de Representantes de Colombia dio su aval definitivo al proyecto de reforma pensional, sin mayores debates. La nueva normativa, que ya había sido aprobada por el Senado, establece un umbral de cotización a Colpensiones fijado en 2.3 salarios mínimos y elimina la competencia entre dicha entidad y los fondos privados de pensiones. Además, la administración del nuevo fondo de ahorro pensional estará a cargo del Banco de la República. La ponente Martha Alfonso fue enfática al señalar que "era esto o nada", haciendo alusión a la necesidad imperiosa de esta reforma.

El proyecto recibió 86 votos favorables frente a 32 en contra. La votación evitó que la reforma se hundiera por falta de tiempo y permitió que el texto no requiriera conciliación con el Senado, quedando listo para la sanción del presidente Gustavo Petro. La norma, que entrará en vigencia en julio de 2025, representa la primera gran reforma social del gobierno actual en casi dos años y es la modificación más significativa al sistema de seguridad social desde la Ley 100 de 1993.

La reforma introduce un sistema de cuatro pilares, incluyendo una renta básica destinada a adultos en edad de pensión. Sin embargo, durante la sesión se escucharon varias críticas por la ausencia de ministros para participar en el debate y las inquietudes sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo de la propuesta. La oposición manifestó que las medidas no mejoran la cobertura del sistema.

Además, el expresidente Iván Duque criticó vehementemente la reforma, advirtiendo sobre los posibles riesgos de convertir a Colpensiones en un "cajero automático" para financiar proyectos políticos, lo que según él, generaría una deuda considerable para futuras generaciones. Pese a las objeciones, el Gobierno logró sortear las dificultades y avanzar hacia uno de sus proyectos más ambiciosos. La reforma busca establecer un sistema de pensiones más equitativo y sostenible, aunque enfrenta desafíos críticos en su implementación y aceptación.

Algo Curioso

Desde la expedición de la Ley 100 en 1993, el sistema de seguridad social en Colombia no había experimentado una reforma de tal magnitud, lo que subraya la relevancia histórica de esta aprobación.

Jun 14, 2024
Colglobal News

La Cámara de Representantes de Colombia dio su aval definitivo al proyecto de reforma pensional, sin mayores debates. La nueva normativa, que ya había sido aprobada por el Senado, establece un umbral de cotización a Colpensiones fijado en 2.3 salarios mínimos y elimina la competencia entre dicha entidad y los fondos privados de pensiones. Además, la administración del nuevo fondo de ahorro pensional estará a cargo del Banco de la República. La ponente Martha Alfonso fue enfática al señalar que "era esto o nada", haciendo alusión a la necesidad imperiosa de esta reforma.

El proyecto recibió 86 votos favorables frente a 32 en contra. La votación evitó que la reforma se hundiera por falta de tiempo y permitió que el texto no requiriera conciliación con el Senado, quedando listo para la sanción del presidente Gustavo Petro. La norma, que entrará en vigencia en julio de 2025, representa la primera gran reforma social del gobierno actual en casi dos años y es la modificación más significativa al sistema de seguridad social desde la Ley 100 de 1993.

La reforma introduce un sistema de cuatro pilares, incluyendo una renta básica destinada a adultos en edad de pensión. Sin embargo, durante la sesión se escucharon varias críticas por la ausencia de ministros para participar en el debate y las inquietudes sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo de la propuesta. La oposición manifestó que las medidas no mejoran la cobertura del sistema.

Además, el expresidente Iván Duque criticó vehementemente la reforma, advirtiendo sobre los posibles riesgos de convertir a Colpensiones en un "cajero automático" para financiar proyectos políticos, lo que según él, generaría una deuda considerable para futuras generaciones. Pese a las objeciones, el Gobierno logró sortear las dificultades y avanzar hacia uno de sus proyectos más ambiciosos. La reforma busca establecer un sistema de pensiones más equitativo y sostenible, aunque enfrenta desafíos críticos en su implementación y aceptación.

La Cámara de Representantes de Colombia dio su aval definitivo al proyecto de reforma pensional, sin mayores debates. La nueva normativa, que ya había sido aprobada por el Senado, establece un umbral de cotización a Colpensiones fijado en 2.3 salarios mínimos y elimina la competencia entre dicha entidad y los fondos privados de pensiones. Además, la administración del nuevo fondo de ahorro pensional estará a cargo del Banco de la República. La ponente Martha Alfonso fue enfática al señalar que "era esto o nada", haciendo alusión a la necesidad imperiosa de esta reforma.

El proyecto recibió 86 votos favorables frente a 32 en contra. La votación evitó que la reforma se hundiera por falta de tiempo y permitió que el texto no requiriera conciliación con el Senado, quedando listo para la sanción del presidente Gustavo Petro. La norma, que entrará en vigencia en julio de 2025, representa la primera gran reforma social del gobierno actual en casi dos años y es la modificación más significativa al sistema de seguridad social desde la Ley 100 de 1993.

La reforma introduce un sistema de cuatro pilares, incluyendo una renta básica destinada a adultos en edad de pensión. Sin embargo, durante la sesión se escucharon varias críticas por la ausencia de ministros para participar en el debate y las inquietudes sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo de la propuesta. La oposición manifestó que las medidas no mejoran la cobertura del sistema.

Además, el expresidente Iván Duque criticó vehementemente la reforma, advirtiendo sobre los posibles riesgos de convertir a Colpensiones en un "cajero automático" para financiar proyectos políticos, lo que según él, generaría una deuda considerable para futuras generaciones. Pese a las objeciones, el Gobierno logró sortear las dificultades y avanzar hacia uno de sus proyectos más ambiciosos. La reforma busca establecer un sistema de pensiones más equitativo y sostenible, aunque enfrenta desafíos críticos en su implementación y aceptación.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa