Colombia

Asobancaria Anticipa Tasa del Banco de la República en 8,5% para Finales de 2024

Según Asobancaria, la tasa de interés del Banco de la República finalizará 2024 en un 8,5%, con cuatro recortes adicionales planeados durante el año. Mientras que el stock total de crédito en Colombia muestra señales de recuperación, la entidad se centra en impulsar el "Gran Pacto por el Crédito" para mejorar la economía.

Colombia

Asobancaria Anticipa Tasa del Banco de la República en 8,5% para Finales de 2024

Según Asobancaria, la tasa de interés del Banco de la República finalizará 2024 en un 8,5%, con cuatro recortes adicionales planeados durante el año. Mientras que el stock total de crédito en Colombia muestra señales de recuperación, la entidad se centra en impulsar el "Gran Pacto por el Crédito" para mejorar la economía.

"La expectativa es que las tasas de interés puedan continuar su tendencia a la baja, apoyando la reactivación económica del país"

- Declaró Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.

20/8/2024

Asobancaria, representada por su presidente Jonathan Malagón, ha pronosticado que el Banco de la República concluirá 2024 con una tasa de interés de 8,5%. Este resultado se logrará tras la implementación de cuatro recortes adicionales a la tasa de referencia a lo largo del año.

En mayo de 2024, las cifras del sector crediticio en Colombia reflejaron una contracción del 5,5% en el stock total de crédito, una mejoría en comparación con la caída del 6,7% al cierre de 2023. El segmento comercial, que constituye el 52,2% del total, mostró una disminución menor, reduciendo su caída de 6,4% a 4,9%. Los créditos de vivienda y microcréditos experimentaron un crecimiento de 1,0% y 3,7%, respectivamente, mientras que el crédito de consumo se redujo en un 10,7%.

En un esfuerzo por revitalizar la economía y generar empleo, la iniciativa "Gran Pacto por el Crédito" busca impulsar desembolsos en los sectores de la industria, el agropecuario, el turismo, la economía popular y la vivienda. Este pacto es una respuesta directa a los retos actuales del sector financiero, cuyo crédito de cartera cayó un 6,7% en 2023, la cifra más baja desde el inicio del siglo.

Para 2025, las expectativas apuntan a un crecimiento del 2,5% en el crédito de cartera, con metas ambiciosas de profundización financiera del 65% y de inclusión financiera crediticia del 75%.

El ecosistema fintech en Colombia también juega un papel crucial en este panorama. Más del 70% de las entidades bancarias del país han establecido alianzas con plataformas fintech. En abril de 2023, existían 369 plataformas fintech operando en Colombia, mostrando un crecimiento anual del 20% en los últimos cinco años. A pesar de este avance, el acceso al crédito sigue siendo un reto significativo, con un indicador de 35,3%.

Asobancaria y las entidades financieras de Colombia buscan alinear estrategias que soporten la inclusión financiera y el acceso al crédito, impulsando el crecimiento económico y la estabilidad del sector financiero en el país.

Algo Curioso

"La expectativa es que las tasas de interés puedan continuar su tendencia a la baja, apoyando la reactivación económica del país"

- Declaró Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.

Aug 20, 2024
Colglobal News

Asobancaria, representada por su presidente Jonathan Malagón, ha pronosticado que el Banco de la República concluirá 2024 con una tasa de interés de 8,5%. Este resultado se logrará tras la implementación de cuatro recortes adicionales a la tasa de referencia a lo largo del año.

En mayo de 2024, las cifras del sector crediticio en Colombia reflejaron una contracción del 5,5% en el stock total de crédito, una mejoría en comparación con la caída del 6,7% al cierre de 2023. El segmento comercial, que constituye el 52,2% del total, mostró una disminución menor, reduciendo su caída de 6,4% a 4,9%. Los créditos de vivienda y microcréditos experimentaron un crecimiento de 1,0% y 3,7%, respectivamente, mientras que el crédito de consumo se redujo en un 10,7%.

En un esfuerzo por revitalizar la economía y generar empleo, la iniciativa "Gran Pacto por el Crédito" busca impulsar desembolsos en los sectores de la industria, el agropecuario, el turismo, la economía popular y la vivienda. Este pacto es una respuesta directa a los retos actuales del sector financiero, cuyo crédito de cartera cayó un 6,7% en 2023, la cifra más baja desde el inicio del siglo.

Para 2025, las expectativas apuntan a un crecimiento del 2,5% en el crédito de cartera, con metas ambiciosas de profundización financiera del 65% y de inclusión financiera crediticia del 75%.

El ecosistema fintech en Colombia también juega un papel crucial en este panorama. Más del 70% de las entidades bancarias del país han establecido alianzas con plataformas fintech. En abril de 2023, existían 369 plataformas fintech operando en Colombia, mostrando un crecimiento anual del 20% en los últimos cinco años. A pesar de este avance, el acceso al crédito sigue siendo un reto significativo, con un indicador de 35,3%.

Asobancaria y las entidades financieras de Colombia buscan alinear estrategias que soporten la inclusión financiera y el acceso al crédito, impulsando el crecimiento económico y la estabilidad del sector financiero en el país.

Asobancaria, representada por su presidente Jonathan Malagón, ha pronosticado que el Banco de la República concluirá 2024 con una tasa de interés de 8,5%. Este resultado se logrará tras la implementación de cuatro recortes adicionales a la tasa de referencia a lo largo del año.

En mayo de 2024, las cifras del sector crediticio en Colombia reflejaron una contracción del 5,5% en el stock total de crédito, una mejoría en comparación con la caída del 6,7% al cierre de 2023. El segmento comercial, que constituye el 52,2% del total, mostró una disminución menor, reduciendo su caída de 6,4% a 4,9%. Los créditos de vivienda y microcréditos experimentaron un crecimiento de 1,0% y 3,7%, respectivamente, mientras que el crédito de consumo se redujo en un 10,7%.

En un esfuerzo por revitalizar la economía y generar empleo, la iniciativa "Gran Pacto por el Crédito" busca impulsar desembolsos en los sectores de la industria, el agropecuario, el turismo, la economía popular y la vivienda. Este pacto es una respuesta directa a los retos actuales del sector financiero, cuyo crédito de cartera cayó un 6,7% en 2023, la cifra más baja desde el inicio del siglo.

Para 2025, las expectativas apuntan a un crecimiento del 2,5% en el crédito de cartera, con metas ambiciosas de profundización financiera del 65% y de inclusión financiera crediticia del 75%.

El ecosistema fintech en Colombia también juega un papel crucial en este panorama. Más del 70% de las entidades bancarias del país han establecido alianzas con plataformas fintech. En abril de 2023, existían 369 plataformas fintech operando en Colombia, mostrando un crecimiento anual del 20% en los últimos cinco años. A pesar de este avance, el acceso al crédito sigue siendo un reto significativo, con un indicador de 35,3%.

Asobancaria y las entidades financieras de Colombia buscan alinear estrategias que soporten la inclusión financiera y el acceso al crédito, impulsando el crecimiento económico y la estabilidad del sector financiero en el país.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa