Colombia ha registrado significativos avances en la emisión de bonos soberanos (TES), subastando hasta la fecha alrededor del 76% de los TES programados para el año 2024. Este 76% equivale a COP$41 billones, según informó José Roberto Acosta, director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda. Las subastas han mostrado un notable dinamismo, presentando una sobreadjudicación constante en cada sesión primaria y adjudicando el 90% de los montos adicionales en las subastas no competitivas, destinados a los creadores de mercado.
Acosta proyecta que la totalidad de las subastas se completará para finales de septiembre o la primera semana de octubre, quedando pendiente para el cierre del año solo la emisión de TES verdes por un monto de COP$1 billón.
Hasta el 15 de agosto de 2024, Colombia ha vendido bonos por un total de US$7.470 millones, lo que marca una disminución del 3.5% en comparación con el mismo período del año anterior. Pese a esta reducción en términos generales, el valor en dólares de las ventas de bonos en pesos alcanzó US$6.170 millones, registrando un incremento del 11% respecto al año anterior.
Una característica destacable en la emisión de bonos de 2024 ha sido la predominancia del peso colombiano. La emisión en moneda local ha alcanzado su nivel más alto desde 2021, mientras que la emisión en moneda extranjera se redujo en un 41%, situándose en US$1.300 millones.
La deuda pública colombiana también muestra una tendencia favorable. José Roberto Acosta destacó que la deuda respecto al PIB se cerró en 53.8% en 2023, un nivel inferior al 55% que se considera el ancla de deuda y claramente menor al 61% heredado de la administración anterior. Para finales de 2024, se anticipa que este porcentaje podría estar por debajo del 55%.
En cuanto a las tasas de interés, el promedio de los TES se sitúa alrededor del 10%. Acosta subrayó que no se espera un incremento significativo en los recursos destinados al pago de intereses, principalmente gracias a una gestión conservadora y prudente.
El mercado exterior también ha sido un factor clave. En abril de 2024, se colocaron US$1.300 millones en bonos sociales, y se proyecta que se necesitará un total de US$2.500 millones, quedando un saldo pendiente de US$1.200 millones por emitir.
La liquidez en el mercado secundario ha mostrado una robusta demanda, superando los COP$2 billones, reflejando una solidez en las operaciones del mercado primario y proporcionando confianza adicional a los inversionistas.
Estos avances en la emisión de bonos soberanos reflejan el dinamismo y la solidez del mercado financiero colombiano, así como una gestión fiscal prudente y enfocada en mantener la estabilidad económica del país.