Mundo

Biden Advierte Sobre la Amenaza de una Oligarquía Tecnológica en EE.UU.

En su discurso de despedida el 15 de enero de 2025, el presidente Joe Biden alertó sobre la creciente influencia de una élite ultrarrica en Estados Unidos, comparando la situación con la advertencia histórica de Eisenhower sobre el complejo militar-industrial. Biden enfatizó la concentración de riqueza y poder, así como la crisis de desinformación y el declive de la prensa libre.

Mundo

Biden Advierte Sobre la Amenaza de una Oligarquía Tecnológica en EE.UU.

En su discurso de despedida el 15 de enero de 2025, el presidente Joe Biden alertó sobre la creciente influencia de una élite ultrarrica en Estados Unidos, comparando la situación con la advertencia histórica de Eisenhower sobre el complejo militar-industrial. Biden enfatizó la concentración de riqueza y poder, así como la crisis de desinformación y el declive de la prensa libre.

“La verdad está siendo ahogada por mentiras contadas por poder y por lucro”

- Subrayó Joe Biden.

16/1/2025

El 15 de enero de 2025, el presidente Joe Biden utilizó su discurso de despedida para lanzar una advertencia sobre lo que describió como una preocupante concentración de poder y riqueza en Estados Unidos. Según Biden, el país se enfrenta a la formación de una "oligarquía" que podría poner en peligro la democracia y los derechos básicos fundamentales. "El 1% más rico de los estadounidenses posee más riqueza que el 90% inferior combinado", afirmó Biden, añadiendo que esta disparidad extrema podría tener consecuencias alarmantes.

Biden comparó la situación actual con la advertencia realizada por el presidente Dwight Eisenhower en 1961 sobre el complejo militar-industrial. En esta ocasión, expresó su preocupación por un potencial "complejo industrial tecnológico" que podría surgir, dominado por algunos de los personajes más influyentes en el ámbito de la tecnología y la industria.

Durante su intervención, Biden no mencionó directamente a su sucesor Donald Trump, pero el contexto de su discurso fue interpretado como una crítica velada a figuras como Elon Musk y Mark Zuckerberg. Se sabe que Musk ha sido un asesor clave de Trump y ha contribuido con aproximadamente 250 millones de dólares a su campaña. Tanto Musk como Zuckerberg asistirán a la inauguración de Trump.

En el ámbito de la tecnología, Biden destacó los peligros de una concentración de poder en pocas manos, advirtiendo sobre las implicaciones que esto podría tener si no se controlan. Sobre la desinformación, señaló que está permitiendo un abuso de poder sin precedentes y subrayó que la prensa libre está en declive, con editores desapareciendo y las redes sociales abandonando la verificación de hechos, refiriéndose a la decisión de Zuckerberg de eliminar el programa de verificación de hechos en Meta.

Dentro de la Casa Blanca, algunos funcionarios opinaron que el presidente Biden había perdido la oportunidad de haber mantenido una relación de cooperación con Musk, particularmente en el contexto de las metas compartidas en torno a los vehículos eléctricos y la energía limpia. En 2021, Biden excluyó a Tesla de un evento sobre fabricantes de vehículos eléctricos, lo que Musk criticó fuertemente.

La administración Biden, a lo largo de sus cuatro años, enfatizó políticas antimonopolio para evitar la concentración de poder, recordando que en el pasado los "barones ladrones" fueron controlados a través de la regulación. La preocupación por el poder de los "oligarcas" tecnológicos estuvo constantemente presente.

Biden deja el cargo con una economía fuerte, aunque con una de las tasas de aprobación más bajas registradas para un presidente saliente. Sus primeros dos años se caracterizaron por un gasto de varios billones de dólares en ayudas pandémicas, un paquete de infraestructura bipartidista, y la mayor inversión climática en la historia. Sin embargo, pese a estos logros, su administración no logró comunicar efectivamente sus éxitos a la ciudadanía, que se mostró más preocupada por la inflación.

En su discurso, Biden puntualizó: "La verdad está siendo ahogada por mentiras contadas por poder y por lucro". Reiteró la necesidad de responsabilizar a las plataformas sociales para proteger la democracia y combatir la desinformación que tanto daño puede causar.

En resumen, Biden utilizó su despedida para llamar la atención sobre las crecientes desigualdades económicas, la crisis de desinformación y la necesidad imperiosa de una prensa libre y responsable como baluarte de la democracia.

Algo Curioso

“La verdad está siendo ahogada por mentiras contadas por poder y por lucro”

- Subrayó Joe Biden.

Jan 16, 2025
Colglobal News

El 15 de enero de 2025, el presidente Joe Biden utilizó su discurso de despedida para lanzar una advertencia sobre lo que describió como una preocupante concentración de poder y riqueza en Estados Unidos. Según Biden, el país se enfrenta a la formación de una "oligarquía" que podría poner en peligro la democracia y los derechos básicos fundamentales. "El 1% más rico de los estadounidenses posee más riqueza que el 90% inferior combinado", afirmó Biden, añadiendo que esta disparidad extrema podría tener consecuencias alarmantes.

Biden comparó la situación actual con la advertencia realizada por el presidente Dwight Eisenhower en 1961 sobre el complejo militar-industrial. En esta ocasión, expresó su preocupación por un potencial "complejo industrial tecnológico" que podría surgir, dominado por algunos de los personajes más influyentes en el ámbito de la tecnología y la industria.

Durante su intervención, Biden no mencionó directamente a su sucesor Donald Trump, pero el contexto de su discurso fue interpretado como una crítica velada a figuras como Elon Musk y Mark Zuckerberg. Se sabe que Musk ha sido un asesor clave de Trump y ha contribuido con aproximadamente 250 millones de dólares a su campaña. Tanto Musk como Zuckerberg asistirán a la inauguración de Trump.

En el ámbito de la tecnología, Biden destacó los peligros de una concentración de poder en pocas manos, advirtiendo sobre las implicaciones que esto podría tener si no se controlan. Sobre la desinformación, señaló que está permitiendo un abuso de poder sin precedentes y subrayó que la prensa libre está en declive, con editores desapareciendo y las redes sociales abandonando la verificación de hechos, refiriéndose a la decisión de Zuckerberg de eliminar el programa de verificación de hechos en Meta.

Dentro de la Casa Blanca, algunos funcionarios opinaron que el presidente Biden había perdido la oportunidad de haber mantenido una relación de cooperación con Musk, particularmente en el contexto de las metas compartidas en torno a los vehículos eléctricos y la energía limpia. En 2021, Biden excluyó a Tesla de un evento sobre fabricantes de vehículos eléctricos, lo que Musk criticó fuertemente.

La administración Biden, a lo largo de sus cuatro años, enfatizó políticas antimonopolio para evitar la concentración de poder, recordando que en el pasado los "barones ladrones" fueron controlados a través de la regulación. La preocupación por el poder de los "oligarcas" tecnológicos estuvo constantemente presente.

Biden deja el cargo con una economía fuerte, aunque con una de las tasas de aprobación más bajas registradas para un presidente saliente. Sus primeros dos años se caracterizaron por un gasto de varios billones de dólares en ayudas pandémicas, un paquete de infraestructura bipartidista, y la mayor inversión climática en la historia. Sin embargo, pese a estos logros, su administración no logró comunicar efectivamente sus éxitos a la ciudadanía, que se mostró más preocupada por la inflación.

En su discurso, Biden puntualizó: "La verdad está siendo ahogada por mentiras contadas por poder y por lucro". Reiteró la necesidad de responsabilizar a las plataformas sociales para proteger la democracia y combatir la desinformación que tanto daño puede causar.

En resumen, Biden utilizó su despedida para llamar la atención sobre las crecientes desigualdades económicas, la crisis de desinformación y la necesidad imperiosa de una prensa libre y responsable como baluarte de la democracia.

El 15 de enero de 2025, el presidente Joe Biden utilizó su discurso de despedida para lanzar una advertencia sobre lo que describió como una preocupante concentración de poder y riqueza en Estados Unidos. Según Biden, el país se enfrenta a la formación de una "oligarquía" que podría poner en peligro la democracia y los derechos básicos fundamentales. "El 1% más rico de los estadounidenses posee más riqueza que el 90% inferior combinado", afirmó Biden, añadiendo que esta disparidad extrema podría tener consecuencias alarmantes.

Biden comparó la situación actual con la advertencia realizada por el presidente Dwight Eisenhower en 1961 sobre el complejo militar-industrial. En esta ocasión, expresó su preocupación por un potencial "complejo industrial tecnológico" que podría surgir, dominado por algunos de los personajes más influyentes en el ámbito de la tecnología y la industria.

Durante su intervención, Biden no mencionó directamente a su sucesor Donald Trump, pero el contexto de su discurso fue interpretado como una crítica velada a figuras como Elon Musk y Mark Zuckerberg. Se sabe que Musk ha sido un asesor clave de Trump y ha contribuido con aproximadamente 250 millones de dólares a su campaña. Tanto Musk como Zuckerberg asistirán a la inauguración de Trump.

En el ámbito de la tecnología, Biden destacó los peligros de una concentración de poder en pocas manos, advirtiendo sobre las implicaciones que esto podría tener si no se controlan. Sobre la desinformación, señaló que está permitiendo un abuso de poder sin precedentes y subrayó que la prensa libre está en declive, con editores desapareciendo y las redes sociales abandonando la verificación de hechos, refiriéndose a la decisión de Zuckerberg de eliminar el programa de verificación de hechos en Meta.

Dentro de la Casa Blanca, algunos funcionarios opinaron que el presidente Biden había perdido la oportunidad de haber mantenido una relación de cooperación con Musk, particularmente en el contexto de las metas compartidas en torno a los vehículos eléctricos y la energía limpia. En 2021, Biden excluyó a Tesla de un evento sobre fabricantes de vehículos eléctricos, lo que Musk criticó fuertemente.

La administración Biden, a lo largo de sus cuatro años, enfatizó políticas antimonopolio para evitar la concentración de poder, recordando que en el pasado los "barones ladrones" fueron controlados a través de la regulación. La preocupación por el poder de los "oligarcas" tecnológicos estuvo constantemente presente.

Biden deja el cargo con una economía fuerte, aunque con una de las tasas de aprobación más bajas registradas para un presidente saliente. Sus primeros dos años se caracterizaron por un gasto de varios billones de dólares en ayudas pandémicas, un paquete de infraestructura bipartidista, y la mayor inversión climática en la historia. Sin embargo, pese a estos logros, su administración no logró comunicar efectivamente sus éxitos a la ciudadanía, que se mostró más preocupada por la inflación.

En su discurso, Biden puntualizó: "La verdad está siendo ahogada por mentiras contadas por poder y por lucro". Reiteró la necesidad de responsabilizar a las plataformas sociales para proteger la democracia y combatir la desinformación que tanto daño puede causar.

En resumen, Biden utilizó su despedida para llamar la atención sobre las crecientes desigualdades económicas, la crisis de desinformación y la necesidad imperiosa de una prensa libre y responsable como baluarte de la democracia.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa