Salud

Café Contra el Parkinson: Hallazgo de Neuroprotector en Residuos de Café

Investigadores de la Universidad de Texas en El Paso descubren que partículas derivadas de los posos de café podrían proteger contra enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, ofreciendo un enfoque innovador en la lucha contra estos trastornos.

Salud

Café Contra el Parkinson: Hallazgo de Neuroprotector en Residuos de Café

Investigadores de la Universidad de Texas en El Paso descubren que partículas derivadas de los posos de café podrían proteger contra enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, ofreciendo un enfoque innovador en la lucha contra estos trastornos.

"Es crítico abordar estos trastornos antes de que alcancen la etapa clínica. En ese punto, es probablemente demasiado tarde"

- Mahesh Narayan, químico de UTEP y primer autor del estudio.

25/11/2023

La investigación reciente de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) ha revelado un hallazgo sorprendente: los posos de café desechados contienen partículas que podrían jugar un papel crucial en la protección contra enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Este descubrimiento abre un nuevo camino en la búsqueda de tratamientos preventivos para estas afecciones, que hasta ahora han sido difíciles de manejar una vez que se manifiestan clínicamente.

El estudio, liderado por el químico Mahesh Narayan, se centró en la creación de un material especial a partir de los posos de café, capaz de neutralizar sustancias que desencadenan la degeneración de las células nerviosas. Este proceso de degeneración es un factor clave en el desarrollo de enfermedades como la demencia y el Parkinson. La investigación demostró que este material es eficaz para absorber radicales libres que, de otra manera, podrían llevar a la muerte de neuronas.

Una de las causas principales de la neurodegeneración son factores ambientales como herbicidas y pesticidas, siendo el paraquat un ejemplo notorio. A pesar de los estudios que vinculan este herbicida con un mayor riesgo de desarrollar Parkinson, su uso sigue siendo común en la agricultura. El paraquat cataliza la formación de radicales libres de superóxido, desencadenando reacciones que resultan en la muerte neuronal. La capacidad de las partículas derivadas de los posos de café para contrarrestar estos radicales libres podría ofrecer una nueva esperanza en la lucha contra estas enfermedades.

El equipo de Narayan transformó el ácido cafeico, un antioxidante presente en el café, en puntos cuánticos de carbono de ácido cafeico (CACQD). Estas pequeñas partículas tienen propiedades electromagnéticas que permiten efectos cuánticos, haciéndolas útiles en tecnologías que dependen de salidas ópticas altamente ajustables. En este caso, los CACQD enriquecidos a partir de desechos de café no solo son más eficientes en la absorción de radicales, sino que también podrían atravesar más fácilmente la barrera hematoencefálica.

Algo Curioso
El ácido cafeico, un antioxidante encontrado en el café, es conocido por su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, una característica que lo hace particularmente valioso en la investigación de tratamientos para enfermedades neurodegenerativas.

Innovación y Sostenibilidad: De Residuos a Remedio

La investigación sobre las partículas derivadas de los posos de café representa un avance significativo en el campo de la neuroprotección. El equipo de UTEP ha demostrado que estas partículas no solo son eficaces en la lucha contra los radicales libres, sino que también tienen el potencial de atravesar la barrera hematoencefálica, un obstáculo formidable para muchos tratamientos actuales.

Esta barrera, que protege al cerebro de sustancias potencialmente dañinas, también impide que muchos antioxidantes, que podrían ser beneficiosos, lleguen al cerebro. El ácido cafeico, presente en el café, es una excepción notable, ya que puede atravesar esta barrera en ciertas concentraciones. Al transformar el ácido cafeico en CACQD, el equipo de Narayan ha potenciado su capacidad para combatir los radicales libres y, posiblemente, su habilidad para penetrar en el cerebro.

Los investigadores realizaron una serie de pruebas en líneas celulares derivadas de neuroblastoma humano, demostrando que su versión modificada del ácido cafeico era efectiva para impedir la agrupación de proteínas típicamente asociadas con la neurodegeneración. Aunque los resultados en un laboratorio no garantizan el mismo éxito en el cuerpo humano, el hecho de que los CACQD puedan producirse fácilmente a partir de un material de desecho aumenta su atractivo.

El líder del equipo de investigación, el químico Jyotish Kumar de UTEP, destaca el potencial transformador de los puntos cuánticos de ácido cafeico en el tratamiento de trastornos neurodegenerativos. Según Kumar, ninguna de las terapias actuales resuelve las enfermedades; solo ayudan a manejar los síntomas. Su objetivo es encontrar una cura abordando las bases atómicas y moleculares que impulsan estas condiciones.

Desafíos y Promesas en la Lucha Contra la Neurodegeneración

El descubrimiento de los investigadores de UTEP representa un avance prometedor en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas. Estas enfermedades, que incluyen el Parkinson y la demencia, han sido históricamente difíciles de tratar, especialmente en etapas avanzadas. La posibilidad de utilizar un producto de desecho como los posos de café para crear un tratamiento preventivo no solo es innovador desde el punto de vista científico, sino también sostenible y potencialmente accesible.

La neurodegeneración es un proceso complejo influenciado por una variedad de factores, incluidos los ambientales. La investigación sobre cómo los factores ambientales, como los herbicidas, contribuyen a estas enfermedades es crucial para desarrollar estrategias preventivas efectivas. El trabajo de UTEP en la transformación de los posos de café en un posible agente neuroprotector es un ejemplo de cómo la ciencia puede convertir un problema ambiental en una solución de salud.

Fuentes

ScienceAlert | Environmental Research

"Es crítico abordar estos trastornos antes de que alcancen la etapa clínica. En ese punto, es probablemente demasiado tarde"

- Mahesh Narayan, químico de UTEP y primer autor del estudio.

Nov 25, 2023
Colglobal News

La investigación reciente de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) ha revelado un hallazgo sorprendente: los posos de café desechados contienen partículas que podrían jugar un papel crucial en la protección contra enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Este descubrimiento abre un nuevo camino en la búsqueda de tratamientos preventivos para estas afecciones, que hasta ahora han sido difíciles de manejar una vez que se manifiestan clínicamente.

El estudio, liderado por el químico Mahesh Narayan, se centró en la creación de un material especial a partir de los posos de café, capaz de neutralizar sustancias que desencadenan la degeneración de las células nerviosas. Este proceso de degeneración es un factor clave en el desarrollo de enfermedades como la demencia y el Parkinson. La investigación demostró que este material es eficaz para absorber radicales libres que, de otra manera, podrían llevar a la muerte de neuronas.

Una de las causas principales de la neurodegeneración son factores ambientales como herbicidas y pesticidas, siendo el paraquat un ejemplo notorio. A pesar de los estudios que vinculan este herbicida con un mayor riesgo de desarrollar Parkinson, su uso sigue siendo común en la agricultura. El paraquat cataliza la formación de radicales libres de superóxido, desencadenando reacciones que resultan en la muerte neuronal. La capacidad de las partículas derivadas de los posos de café para contrarrestar estos radicales libres podría ofrecer una nueva esperanza en la lucha contra estas enfermedades.

El equipo de Narayan transformó el ácido cafeico, un antioxidante presente en el café, en puntos cuánticos de carbono de ácido cafeico (CACQD). Estas pequeñas partículas tienen propiedades electromagnéticas que permiten efectos cuánticos, haciéndolas útiles en tecnologías que dependen de salidas ópticas altamente ajustables. En este caso, los CACQD enriquecidos a partir de desechos de café no solo son más eficientes en la absorción de radicales, sino que también podrían atravesar más fácilmente la barrera hematoencefálica.

La investigación reciente de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) ha revelado un hallazgo sorprendente: los posos de café desechados contienen partículas que podrían jugar un papel crucial en la protección contra enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Este descubrimiento abre un nuevo camino en la búsqueda de tratamientos preventivos para estas afecciones, que hasta ahora han sido difíciles de manejar una vez que se manifiestan clínicamente.

El estudio, liderado por el químico Mahesh Narayan, se centró en la creación de un material especial a partir de los posos de café, capaz de neutralizar sustancias que desencadenan la degeneración de las células nerviosas. Este proceso de degeneración es un factor clave en el desarrollo de enfermedades como la demencia y el Parkinson. La investigación demostró que este material es eficaz para absorber radicales libres que, de otra manera, podrían llevar a la muerte de neuronas.

Una de las causas principales de la neurodegeneración son factores ambientales como herbicidas y pesticidas, siendo el paraquat un ejemplo notorio. A pesar de los estudios que vinculan este herbicida con un mayor riesgo de desarrollar Parkinson, su uso sigue siendo común en la agricultura. El paraquat cataliza la formación de radicales libres de superóxido, desencadenando reacciones que resultan en la muerte neuronal. La capacidad de las partículas derivadas de los posos de café para contrarrestar estos radicales libres podría ofrecer una nueva esperanza en la lucha contra estas enfermedades.

El equipo de Narayan transformó el ácido cafeico, un antioxidante presente en el café, en puntos cuánticos de carbono de ácido cafeico (CACQD). Estas pequeñas partículas tienen propiedades electromagnéticas que permiten efectos cuánticos, haciéndolas útiles en tecnologías que dependen de salidas ópticas altamente ajustables. En este caso, los CACQD enriquecidos a partir de desechos de café no solo son más eficientes en la absorción de radicales, sino que también podrían atravesar más fácilmente la barrera hematoencefálica.

Algo Curioso
El ácido cafeico, un antioxidante encontrado en el café, es conocido por su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, una característica que lo hace particularmente valioso en la investigación de tratamientos para enfermedades neurodegenerativas.

Innovación y Sostenibilidad: De Residuos a Remedio

La investigación sobre las partículas derivadas de los posos de café representa un avance significativo en el campo de la neuroprotección. El equipo de UTEP ha demostrado que estas partículas no solo son eficaces en la lucha contra los radicales libres, sino que también tienen el potencial de atravesar la barrera hematoencefálica, un obstáculo formidable para muchos tratamientos actuales.

Esta barrera, que protege al cerebro de sustancias potencialmente dañinas, también impide que muchos antioxidantes, que podrían ser beneficiosos, lleguen al cerebro. El ácido cafeico, presente en el café, es una excepción notable, ya que puede atravesar esta barrera en ciertas concentraciones. Al transformar el ácido cafeico en CACQD, el equipo de Narayan ha potenciado su capacidad para combatir los radicales libres y, posiblemente, su habilidad para penetrar en el cerebro.

Los investigadores realizaron una serie de pruebas en líneas celulares derivadas de neuroblastoma humano, demostrando que su versión modificada del ácido cafeico era efectiva para impedir la agrupación de proteínas típicamente asociadas con la neurodegeneración. Aunque los resultados en un laboratorio no garantizan el mismo éxito en el cuerpo humano, el hecho de que los CACQD puedan producirse fácilmente a partir de un material de desecho aumenta su atractivo.

El líder del equipo de investigación, el químico Jyotish Kumar de UTEP, destaca el potencial transformador de los puntos cuánticos de ácido cafeico en el tratamiento de trastornos neurodegenerativos. Según Kumar, ninguna de las terapias actuales resuelve las enfermedades; solo ayudan a manejar los síntomas. Su objetivo es encontrar una cura abordando las bases atómicas y moleculares que impulsan estas condiciones.

Desafíos y Promesas en la Lucha Contra la Neurodegeneración

El descubrimiento de los investigadores de UTEP representa un avance prometedor en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas. Estas enfermedades, que incluyen el Parkinson y la demencia, han sido históricamente difíciles de tratar, especialmente en etapas avanzadas. La posibilidad de utilizar un producto de desecho como los posos de café para crear un tratamiento preventivo no solo es innovador desde el punto de vista científico, sino también sostenible y potencialmente accesible.

La neurodegeneración es un proceso complejo influenciado por una variedad de factores, incluidos los ambientales. La investigación sobre cómo los factores ambientales, como los herbicidas, contribuyen a estas enfermedades es crucial para desarrollar estrategias preventivas efectivas. El trabajo de UTEP en la transformación de los posos de café en un posible agente neuroprotector es un ejemplo de cómo la ciencia puede convertir un problema ambiental en una solución de salud.

Fuentes

ScienceAlert | Environmental Research

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa