Mundo

Canadienses que visiten EE.UU. por más de 30 días deberán proporcionar huellas dactilares bajo nueva medida

A partir del 11 de abril de 2025, los ciudadanos canadienses que permanezcan en los Estados Unidos por más de 30 días estarán obligados a registrar sus huellas dactilares con las autoridades estadounidenses. Esta medida, basada en la aplicación estricta de una norma vigente, afectará a millones de visitantes, incluidos los conocidos "snowbirds".

Mundo

Canadienses que visiten EE.UU. por más de 30 días deberán proporcionar huellas dactilares bajo nueva medida

A partir del 11 de abril de 2025, los ciudadanos canadienses que permanezcan en los Estados Unidos por más de 30 días estarán obligados a registrar sus huellas dactilares con las autoridades estadounidenses. Esta medida, basada en la aplicación estricta de una norma vigente, afectará a millones de visitantes, incluidos los conocidos "snowbirds".

“Esta nueva política forma parte de una implementación más estricta de leyes de inmigración aplicables a todos los extranjeros”

– Según el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.

13/3/2025

El gobierno de los Estados Unidos implementará, a partir del 11 de abril de 2025, una política que exige a los ciudadanos canadienses registrar sus huellas dactilares al visitar el país por períodos superiores a 30 días. Esta medida es una aplicación más estricta de una ley ya existente que requiere que todos los extranjeros mayores de 14 años se registren ante las autoridades estadounidenses cuando planean una estancia prolongada.

La política no había sido aplicada de manera sistemática a los canadienses en el pasado, pero su reciente introducción afectará directamente a una considerable franja de la población. Datos proporcionados por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. estiman que entre 2.2 y 3.2 millones de personas se verán impactadas por esta nueva normativa, incluyendo aproximadamente 900,000 ciudadanos canadienses conocidos como "snowbirds", quienes durante el invierno migran principalmente hacia estados del sur como Florida, Texas y Carolina del Sur.

El incumplimiento de esta normativa podría derivar en graves consecuencias legales, entre ellas sanciones penales o civiles. Las posibles penalizaciones incluyen multas económicas, procesos legales por delitos menores e, incluso, cárcel.

Es importante señalar que esta política tiene excepciones específicas. Los viajeros canadienses que cruzan la frontera para visitas de corta duración con fines recreativos, turísticos o de compras no estarán obligados a cumplir con esta normativa. Sin embargo, aquellos que ingresen por motivos profesionales o asignaciones temporales de trabajo por períodos extendidos deberán someterse al proceso de registro.

Este anuncio llega en un contexto de tensión política y comercial entre Canadá y EE. UU., acentuada desde el retorno de Donald Trump a la presidencia estadounidense. Algunas declaraciones de Trump, como la consideración de Canadá como un hipotético "51.° estado americano", así como la imposición reciente por parte de EE. UU. de un arancel del 25% sobre el acero y el aluminio canadienses, han generado controversias, llevando a Canadá a responder con tarifas de represalia sobre productos estadounidenses por un valor cercano a 30,000 millones de dólares canadienses.

Esta política de registro, aunque polémica, subraya el endurecimiento de las normas migratorias y comerciales bajo la administración actual y plantea retos logísticos y legales significativos para ciudadanos y gobiernos de ambos países.

Los "snowbirds", en su mayoría jubilados, suelen pasar más de 30 días en destinos soleados del sur de EE. UU., lo que representa un significativo flujo económico entre ambos países durante los meses invernales.

Algo Curioso

“Esta nueva política forma parte de una implementación más estricta de leyes de inmigración aplicables a todos los extranjeros”

– Según el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.

Mar 13, 2025
Colglobal News

El gobierno de los Estados Unidos implementará, a partir del 11 de abril de 2025, una política que exige a los ciudadanos canadienses registrar sus huellas dactilares al visitar el país por períodos superiores a 30 días. Esta medida es una aplicación más estricta de una ley ya existente que requiere que todos los extranjeros mayores de 14 años se registren ante las autoridades estadounidenses cuando planean una estancia prolongada.

La política no había sido aplicada de manera sistemática a los canadienses en el pasado, pero su reciente introducción afectará directamente a una considerable franja de la población. Datos proporcionados por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. estiman que entre 2.2 y 3.2 millones de personas se verán impactadas por esta nueva normativa, incluyendo aproximadamente 900,000 ciudadanos canadienses conocidos como "snowbirds", quienes durante el invierno migran principalmente hacia estados del sur como Florida, Texas y Carolina del Sur.

El incumplimiento de esta normativa podría derivar en graves consecuencias legales, entre ellas sanciones penales o civiles. Las posibles penalizaciones incluyen multas económicas, procesos legales por delitos menores e, incluso, cárcel.

Es importante señalar que esta política tiene excepciones específicas. Los viajeros canadienses que cruzan la frontera para visitas de corta duración con fines recreativos, turísticos o de compras no estarán obligados a cumplir con esta normativa. Sin embargo, aquellos que ingresen por motivos profesionales o asignaciones temporales de trabajo por períodos extendidos deberán someterse al proceso de registro.

Este anuncio llega en un contexto de tensión política y comercial entre Canadá y EE. UU., acentuada desde el retorno de Donald Trump a la presidencia estadounidense. Algunas declaraciones de Trump, como la consideración de Canadá como un hipotético "51.° estado americano", así como la imposición reciente por parte de EE. UU. de un arancel del 25% sobre el acero y el aluminio canadienses, han generado controversias, llevando a Canadá a responder con tarifas de represalia sobre productos estadounidenses por un valor cercano a 30,000 millones de dólares canadienses.

Esta política de registro, aunque polémica, subraya el endurecimiento de las normas migratorias y comerciales bajo la administración actual y plantea retos logísticos y legales significativos para ciudadanos y gobiernos de ambos países.

Los "snowbirds", en su mayoría jubilados, suelen pasar más de 30 días en destinos soleados del sur de EE. UU., lo que representa un significativo flujo económico entre ambos países durante los meses invernales.

El gobierno de los Estados Unidos implementará, a partir del 11 de abril de 2025, una política que exige a los ciudadanos canadienses registrar sus huellas dactilares al visitar el país por períodos superiores a 30 días. Esta medida es una aplicación más estricta de una ley ya existente que requiere que todos los extranjeros mayores de 14 años se registren ante las autoridades estadounidenses cuando planean una estancia prolongada.

La política no había sido aplicada de manera sistemática a los canadienses en el pasado, pero su reciente introducción afectará directamente a una considerable franja de la población. Datos proporcionados por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. estiman que entre 2.2 y 3.2 millones de personas se verán impactadas por esta nueva normativa, incluyendo aproximadamente 900,000 ciudadanos canadienses conocidos como "snowbirds", quienes durante el invierno migran principalmente hacia estados del sur como Florida, Texas y Carolina del Sur.

El incumplimiento de esta normativa podría derivar en graves consecuencias legales, entre ellas sanciones penales o civiles. Las posibles penalizaciones incluyen multas económicas, procesos legales por delitos menores e, incluso, cárcel.

Es importante señalar que esta política tiene excepciones específicas. Los viajeros canadienses que cruzan la frontera para visitas de corta duración con fines recreativos, turísticos o de compras no estarán obligados a cumplir con esta normativa. Sin embargo, aquellos que ingresen por motivos profesionales o asignaciones temporales de trabajo por períodos extendidos deberán someterse al proceso de registro.

Este anuncio llega en un contexto de tensión política y comercial entre Canadá y EE. UU., acentuada desde el retorno de Donald Trump a la presidencia estadounidense. Algunas declaraciones de Trump, como la consideración de Canadá como un hipotético "51.° estado americano", así como la imposición reciente por parte de EE. UU. de un arancel del 25% sobre el acero y el aluminio canadienses, han generado controversias, llevando a Canadá a responder con tarifas de represalia sobre productos estadounidenses por un valor cercano a 30,000 millones de dólares canadienses.

Esta política de registro, aunque polémica, subraya el endurecimiento de las normas migratorias y comerciales bajo la administración actual y plantea retos logísticos y legales significativos para ciudadanos y gobiernos de ambos países.

Los "snowbirds", en su mayoría jubilados, suelen pasar más de 30 días en destinos soleados del sur de EE. UU., lo que representa un significativo flujo económico entre ambos países durante los meses invernales.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa