Mundo

Candidata de Trump a la ONU Respalda Reivindicaciones Bíblicas de Israel Sobre Cisjordania

Elise Stefanik, nominada por Donald Trump como embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, ha generado controversia durante su audiencia de confirmación en el Senado al respaldar las afirmaciones israelíes sobre derechos bíblicos a toda la Cisjordania, alineándose con posiciones de la extrema derecha israelí.

Mundo

Candidata de Trump a la ONU Respalda Reivindicaciones Bíblicas de Israel Sobre Cisjordania

Elise Stefanik, nominada por Donald Trump como embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, ha generado controversia durante su audiencia de confirmación en el Senado al respaldar las afirmaciones israelíes sobre derechos bíblicos a toda la Cisjordania, alineándose con posiciones de la extrema derecha israelí.

“Será muy difícil lograr la paz si se mantiene la opinión que acaba de expresar”

- Señaló el senador Chris Van Hollen sobre las declaraciones de Stefanik.

21/1/2025

Donald Trump ha nominado a Elise Stefanik como embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, marcando un movimiento que ha generado un intenso debate. Durante su audiencia de confirmación en el Senado, Stefanik afirmó su respaldo a las afirmaciones israelíes sobre derechos bíblicos a toda la Cisjordania, alineándose con posturas de la extrema derecha israelí, incluyendo a figuras como Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas de Israel, y a Itamar Ben-Gvir, exministro de Seguridad Nacional.

“Me dijiste que sí, que compartías esa opinión”, dijo el senador demócrata de Maryland Chris Van Hollen durante el interrogatorio. “¿Es esa tu opinión hoy?”

“Sí”, dijo Stefanik.

El senador demócrata Chris Van Hollen de Maryland cuestionó a Stefanik sobre si aún mantenía esa opinión, a lo que ella respondió afirmativamente. Esta postura de Stefanik subraya las tensiones existentes entre Estados Unidos y la ONU respecto a la política hacia Israel. Estados Unidos es el mayor financiador de la ONU, contribuyendo con aproximadamente $3.6 mil millones, lo que representa el 22% del presupuesto regular de la organización. En comparación, China aporta un 15.25% y Japón, alrededor de un 8%.


La visión de Stefanik contrasta significativamente con el consenso internacional y varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre los asentamientos israelíes en territorios ocupados. Mike Huckabee, embajador de Trump en Israel, ha expresado opiniones similares, declarando que "no existe tal cosa como una Cisjordania" y negando la identidad palestina.

“Será muy difícil lograr la paz si se mantiene la opinión que acaba de expresar”, afirmó Van Hollen.

El momento en que Stefanik hizo sus comentarios coincidió con la decisión de Trump de levantar sanciones a grupos y personas de extrema derecha acusadas de violencia contra palestinos en Cisjordania. Esta medida también coincidió con una operación militar significativa de Israel en la región, que resultó en al menos nueve muertos y decenas de heridos, según datos de autoridades de salud locales.

Críticos, incluyendo a Van Hollen, advierten que respaldar afirmaciones bíblicas sobre territorios en disputa podría socavar la credibilidad de Estados Unidos como mediador en la región y complicar los esfuerzos para avanzar hacia una solución de dos estados, que ha sido la base de la política estadounidense en Medio Oriente durante décadas.

Desde 1970, Estados Unidos ha utilizado su veto en 49 resoluciones del Consejo de Seguridad dirigidas a Israel, incluyendo cinco desde el 7 de octubre de 2023. Esta situación ha influido en la relación entre Estados Unidos y la ONU, especialmente tras disputas recientes sobre el papel de la organización en el conflicto de Medio Oriente. El año pasado, Estados Unidos suspendió la financiación a UNRWA, la agencia de la ONU que apoya a los refugiados palestinos, citando acusaciones de que algunos empleados participaron en los ataques de Hamas del 7 de octubre.

Durante su primer mandato, la administración Trump retiró a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y de la UNESCO, acusando a estas entidades de sesgo anti-Israel. Stefanik ha criticado reiteradamente lo que considera un sesgo anti-Israel en la ONU, describiendo a la organización como un "foso de antisemitismo".

La trayectoria política de Stefanik ha evolucionado de ser una republicana moderada a una de las defensoras más firmes de Trump. Tras condenar inicialmente el ataque al Capitolio del 6 de enero y afirmar que "deben ser procesados en la máxima medida de la ley", Stefanik votó para destituir a la representante Liz Cheney del liderazgo de la Cámara por criticar las afirmaciones de fraude electoral de Trump.

Algo Curioso

“Será muy difícil lograr la paz si se mantiene la opinión que acaba de expresar”

- Señaló el senador Chris Van Hollen sobre las declaraciones de Stefanik.

Jan 21, 2025
Colglobal News

Donald Trump ha nominado a Elise Stefanik como embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, marcando un movimiento que ha generado un intenso debate. Durante su audiencia de confirmación en el Senado, Stefanik afirmó su respaldo a las afirmaciones israelíes sobre derechos bíblicos a toda la Cisjordania, alineándose con posturas de la extrema derecha israelí, incluyendo a figuras como Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas de Israel, y a Itamar Ben-Gvir, exministro de Seguridad Nacional.

“Me dijiste que sí, que compartías esa opinión”, dijo el senador demócrata de Maryland Chris Van Hollen durante el interrogatorio. “¿Es esa tu opinión hoy?”

“Sí”, dijo Stefanik.

El senador demócrata Chris Van Hollen de Maryland cuestionó a Stefanik sobre si aún mantenía esa opinión, a lo que ella respondió afirmativamente. Esta postura de Stefanik subraya las tensiones existentes entre Estados Unidos y la ONU respecto a la política hacia Israel. Estados Unidos es el mayor financiador de la ONU, contribuyendo con aproximadamente $3.6 mil millones, lo que representa el 22% del presupuesto regular de la organización. En comparación, China aporta un 15.25% y Japón, alrededor de un 8%.


La visión de Stefanik contrasta significativamente con el consenso internacional y varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre los asentamientos israelíes en territorios ocupados. Mike Huckabee, embajador de Trump en Israel, ha expresado opiniones similares, declarando que "no existe tal cosa como una Cisjordania" y negando la identidad palestina.

“Será muy difícil lograr la paz si se mantiene la opinión que acaba de expresar”, afirmó Van Hollen.

El momento en que Stefanik hizo sus comentarios coincidió con la decisión de Trump de levantar sanciones a grupos y personas de extrema derecha acusadas de violencia contra palestinos en Cisjordania. Esta medida también coincidió con una operación militar significativa de Israel en la región, que resultó en al menos nueve muertos y decenas de heridos, según datos de autoridades de salud locales.

Críticos, incluyendo a Van Hollen, advierten que respaldar afirmaciones bíblicas sobre territorios en disputa podría socavar la credibilidad de Estados Unidos como mediador en la región y complicar los esfuerzos para avanzar hacia una solución de dos estados, que ha sido la base de la política estadounidense en Medio Oriente durante décadas.

Desde 1970, Estados Unidos ha utilizado su veto en 49 resoluciones del Consejo de Seguridad dirigidas a Israel, incluyendo cinco desde el 7 de octubre de 2023. Esta situación ha influido en la relación entre Estados Unidos y la ONU, especialmente tras disputas recientes sobre el papel de la organización en el conflicto de Medio Oriente. El año pasado, Estados Unidos suspendió la financiación a UNRWA, la agencia de la ONU que apoya a los refugiados palestinos, citando acusaciones de que algunos empleados participaron en los ataques de Hamas del 7 de octubre.

Durante su primer mandato, la administración Trump retiró a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y de la UNESCO, acusando a estas entidades de sesgo anti-Israel. Stefanik ha criticado reiteradamente lo que considera un sesgo anti-Israel en la ONU, describiendo a la organización como un "foso de antisemitismo".

La trayectoria política de Stefanik ha evolucionado de ser una republicana moderada a una de las defensoras más firmes de Trump. Tras condenar inicialmente el ataque al Capitolio del 6 de enero y afirmar que "deben ser procesados en la máxima medida de la ley", Stefanik votó para destituir a la representante Liz Cheney del liderazgo de la Cámara por criticar las afirmaciones de fraude electoral de Trump.

Donald Trump ha nominado a Elise Stefanik como embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, marcando un movimiento que ha generado un intenso debate. Durante su audiencia de confirmación en el Senado, Stefanik afirmó su respaldo a las afirmaciones israelíes sobre derechos bíblicos a toda la Cisjordania, alineándose con posturas de la extrema derecha israelí, incluyendo a figuras como Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas de Israel, y a Itamar Ben-Gvir, exministro de Seguridad Nacional.

“Me dijiste que sí, que compartías esa opinión”, dijo el senador demócrata de Maryland Chris Van Hollen durante el interrogatorio. “¿Es esa tu opinión hoy?”

“Sí”, dijo Stefanik.

El senador demócrata Chris Van Hollen de Maryland cuestionó a Stefanik sobre si aún mantenía esa opinión, a lo que ella respondió afirmativamente. Esta postura de Stefanik subraya las tensiones existentes entre Estados Unidos y la ONU respecto a la política hacia Israel. Estados Unidos es el mayor financiador de la ONU, contribuyendo con aproximadamente $3.6 mil millones, lo que representa el 22% del presupuesto regular de la organización. En comparación, China aporta un 15.25% y Japón, alrededor de un 8%.


La visión de Stefanik contrasta significativamente con el consenso internacional y varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre los asentamientos israelíes en territorios ocupados. Mike Huckabee, embajador de Trump en Israel, ha expresado opiniones similares, declarando que "no existe tal cosa como una Cisjordania" y negando la identidad palestina.

“Será muy difícil lograr la paz si se mantiene la opinión que acaba de expresar”, afirmó Van Hollen.

El momento en que Stefanik hizo sus comentarios coincidió con la decisión de Trump de levantar sanciones a grupos y personas de extrema derecha acusadas de violencia contra palestinos en Cisjordania. Esta medida también coincidió con una operación militar significativa de Israel en la región, que resultó en al menos nueve muertos y decenas de heridos, según datos de autoridades de salud locales.

Críticos, incluyendo a Van Hollen, advierten que respaldar afirmaciones bíblicas sobre territorios en disputa podría socavar la credibilidad de Estados Unidos como mediador en la región y complicar los esfuerzos para avanzar hacia una solución de dos estados, que ha sido la base de la política estadounidense en Medio Oriente durante décadas.

Desde 1970, Estados Unidos ha utilizado su veto en 49 resoluciones del Consejo de Seguridad dirigidas a Israel, incluyendo cinco desde el 7 de octubre de 2023. Esta situación ha influido en la relación entre Estados Unidos y la ONU, especialmente tras disputas recientes sobre el papel de la organización en el conflicto de Medio Oriente. El año pasado, Estados Unidos suspendió la financiación a UNRWA, la agencia de la ONU que apoya a los refugiados palestinos, citando acusaciones de que algunos empleados participaron en los ataques de Hamas del 7 de octubre.

Durante su primer mandato, la administración Trump retiró a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y de la UNESCO, acusando a estas entidades de sesgo anti-Israel. Stefanik ha criticado reiteradamente lo que considera un sesgo anti-Israel en la ONU, describiendo a la organización como un "foso de antisemitismo".

La trayectoria política de Stefanik ha evolucionado de ser una republicana moderada a una de las defensoras más firmes de Trump. Tras condenar inicialmente el ataque al Capitolio del 6 de enero y afirmar que "deben ser procesados en la máxima medida de la ley", Stefanik votó para destituir a la representante Liz Cheney del liderazgo de la Cámara por criticar las afirmaciones de fraude electoral de Trump.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa