Colombia

Cese al Fuego Histórico: Gobierno Colombiano y Disidencias de las FARC Acuerdan Tregua de Tres Meses

En un esfuerzo por restaurar la paz en Colombia, el gobierno ha firmado un cese al fuego de tres meses con las disidencias de las FARC lideradas por Iván Mordisco. Este acuerdo marca un paso significativo hacia la resolución de conflictos y la estabilidad en la región.

Colombia

Cese al Fuego Histórico: Gobierno Colombiano y Disidencias de las FARC Acuerdan Tregua de Tres Meses

En un esfuerzo por restaurar la paz en Colombia, el gobierno ha firmado un cese al fuego de tres meses con las disidencias de las FARC lideradas por Iván Mordisco. Este acuerdo marca un paso significativo hacia la resolución de conflictos y la estabilidad en la región.

"Ante ustedes asumimos el compromiso de llevar a buen término la construcción de la paz con esta plural, hermosa, inteligente y capacitada delegación que ha designado el presidente Gustavo Petro"

- Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz.

17/10/2023

El anuncio del cese al fuego bilateral, que tendrá una duración de tres meses, marca un hito en los esfuerzos de Colombia por alcanzar la paz. Esta decisión se tomó tras una fase exploratoria de 14 meses, que incluyó "altibajos, idas y venidas, y más de 25 reuniones", según Rueda. El cese al fuego entrará en vigor el martes y se extenderá hasta el próximo 15 de enero. Durante este período, se espera que ambas partes trabajen en la construcción de un acuerdo de paz duradero.

El proceso de paz ha sido impulsado por el presidente Gustavo Petro, quien ha mostrado un compromiso firme para poner fin al conflicto armado que ha afectado a Colombia durante décadas. La instalación de la mesa de diálogos tuvo lugar en el municipio de Tibú, una región que ha sido testigo de la violencia y el conflicto armado.

El alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, destacó la importancia de este cese al fuego y el compromiso del Gobierno con la construcción de la paz. Mencionó que este cese al fuego es un paso crucial para "hacer creíble esta construcción de paz" y que se han suscrito compromisos "concretos, precisos y específicos" para proteger a la población civil.

El proceso de diálogo entre el Gobierno y la disidencia de las FARC busca no solo poner fin al conflicto armado, sino también abordar las causas subyacentes de la violencia y garantizar una paz duradera para el pueblo colombiano.

Algo Curioso

Expectativas y Desafíos del Proceso de Paz

El proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la disidencia de las FARC ha generado grandes expectativas tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, también presenta desafíos significativos que deben ser abordados para garantizar un acuerdo duradero.

El vocero del EMC, Andrey Avendaño, presentó a los delegados de ese grupo en los diálogos de paz, quienes fueron elegidos por "el pleno" de esa disidencia de las FARC liderada por alias "Iván Mordisco". Avendaño expresó que llegan a la mesa de negociación "con la esperanza de poder tener logros importantes" y destacó la importancia de tomar decisiones y propuestas en beneficio de los colombianos que viven en condiciones de pobreza extrema.

El coordinador de la delegación del Gobierno, Camilo González Posso, señaló que no hay un único camino para las soluciones negociadas y que es esencial escoger el camino que optimice la ganancia en vida y disminuya el daño y la victimización. González también resaltó que el cese al fuego está ligado a objetivos de respeto a la población civil y sus derechos.

Es esencial que ambas partes trabajen juntas para superar los desafíos y garantizar que el proceso de paz beneficie a todos los colombianos. La comunidad internacional también tiene un papel crucial en apoyar y monitorear el proceso para asegurar su éxito.

El Futuro de Colombia y la Construcción de la Paz

La construcción de la paz en Colombia es esencial para garantizar un futuro próspero y seguro para todos sus ciudadanos. Durante décadas, el conflicto armado ha dejado cicatrices profundas en la sociedad colombiana, y el proceso de paz busca sanar esas heridas y construir un futuro mejor.

El cese al fuego es solo el primer paso en este proceso. Es esencial que ambas partes continúen trabajando juntas para abordar las causas subyacentes del conflicto y garantizar que no se repita en el futuro. Esto incluye abordar cuestiones como la desigualdad económica, la justicia social y la reforma agraria.

La comunidad internacional también tiene un papel crucial en apoyar a Colombia en este proceso. La ayuda internacional puede proporcionar recursos y experiencia para ayudar a Colombia a superar los desafíos y construir un futuro próspero.

El proceso de paz en Colombia es un ejemplo para otras naciones que enfrentan conflictos similares. Muestra que, con compromiso, diálogo y cooperación, es posible superar incluso los desafíos más difíciles y construir un futuro mejor para todos.

"Ante ustedes asumimos el compromiso de llevar a buen término la construcción de la paz con esta plural, hermosa, inteligente y capacitada delegación que ha designado el presidente Gustavo Petro"

- Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz.

Oct 17, 2023
Colglobal News

El anuncio del cese al fuego bilateral, que tendrá una duración de tres meses, marca un hito en los esfuerzos de Colombia por alcanzar la paz. Esta decisión se tomó tras una fase exploratoria de 14 meses, que incluyó "altibajos, idas y venidas, y más de 25 reuniones", según Rueda. El cese al fuego entrará en vigor el martes y se extenderá hasta el próximo 15 de enero. Durante este período, se espera que ambas partes trabajen en la construcción de un acuerdo de paz duradero.

El proceso de paz ha sido impulsado por el presidente Gustavo Petro, quien ha mostrado un compromiso firme para poner fin al conflicto armado que ha afectado a Colombia durante décadas. La instalación de la mesa de diálogos tuvo lugar en el municipio de Tibú, una región que ha sido testigo de la violencia y el conflicto armado.

El alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, destacó la importancia de este cese al fuego y el compromiso del Gobierno con la construcción de la paz. Mencionó que este cese al fuego es un paso crucial para "hacer creíble esta construcción de paz" y que se han suscrito compromisos "concretos, precisos y específicos" para proteger a la población civil.

El proceso de diálogo entre el Gobierno y la disidencia de las FARC busca no solo poner fin al conflicto armado, sino también abordar las causas subyacentes de la violencia y garantizar una paz duradera para el pueblo colombiano.

El anuncio del cese al fuego bilateral, que tendrá una duración de tres meses, marca un hito en los esfuerzos de Colombia por alcanzar la paz. Esta decisión se tomó tras una fase exploratoria de 14 meses, que incluyó "altibajos, idas y venidas, y más de 25 reuniones", según Rueda. El cese al fuego entrará en vigor el martes y se extenderá hasta el próximo 15 de enero. Durante este período, se espera que ambas partes trabajen en la construcción de un acuerdo de paz duradero.

El proceso de paz ha sido impulsado por el presidente Gustavo Petro, quien ha mostrado un compromiso firme para poner fin al conflicto armado que ha afectado a Colombia durante décadas. La instalación de la mesa de diálogos tuvo lugar en el municipio de Tibú, una región que ha sido testigo de la violencia y el conflicto armado.

El alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, destacó la importancia de este cese al fuego y el compromiso del Gobierno con la construcción de la paz. Mencionó que este cese al fuego es un paso crucial para "hacer creíble esta construcción de paz" y que se han suscrito compromisos "concretos, precisos y específicos" para proteger a la población civil.

El proceso de diálogo entre el Gobierno y la disidencia de las FARC busca no solo poner fin al conflicto armado, sino también abordar las causas subyacentes de la violencia y garantizar una paz duradera para el pueblo colombiano.

Algo Curioso

Expectativas y Desafíos del Proceso de Paz

El proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la disidencia de las FARC ha generado grandes expectativas tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, también presenta desafíos significativos que deben ser abordados para garantizar un acuerdo duradero.

El vocero del EMC, Andrey Avendaño, presentó a los delegados de ese grupo en los diálogos de paz, quienes fueron elegidos por "el pleno" de esa disidencia de las FARC liderada por alias "Iván Mordisco". Avendaño expresó que llegan a la mesa de negociación "con la esperanza de poder tener logros importantes" y destacó la importancia de tomar decisiones y propuestas en beneficio de los colombianos que viven en condiciones de pobreza extrema.

El coordinador de la delegación del Gobierno, Camilo González Posso, señaló que no hay un único camino para las soluciones negociadas y que es esencial escoger el camino que optimice la ganancia en vida y disminuya el daño y la victimización. González también resaltó que el cese al fuego está ligado a objetivos de respeto a la población civil y sus derechos.

Es esencial que ambas partes trabajen juntas para superar los desafíos y garantizar que el proceso de paz beneficie a todos los colombianos. La comunidad internacional también tiene un papel crucial en apoyar y monitorear el proceso para asegurar su éxito.

El Futuro de Colombia y la Construcción de la Paz

La construcción de la paz en Colombia es esencial para garantizar un futuro próspero y seguro para todos sus ciudadanos. Durante décadas, el conflicto armado ha dejado cicatrices profundas en la sociedad colombiana, y el proceso de paz busca sanar esas heridas y construir un futuro mejor.

El cese al fuego es solo el primer paso en este proceso. Es esencial que ambas partes continúen trabajando juntas para abordar las causas subyacentes del conflicto y garantizar que no se repita en el futuro. Esto incluye abordar cuestiones como la desigualdad económica, la justicia social y la reforma agraria.

La comunidad internacional también tiene un papel crucial en apoyar a Colombia en este proceso. La ayuda internacional puede proporcionar recursos y experiencia para ayudar a Colombia a superar los desafíos y construir un futuro próspero.

El proceso de paz en Colombia es un ejemplo para otras naciones que enfrentan conflictos similares. Muestra que, con compromiso, diálogo y cooperación, es posible superar incluso los desafíos más difíciles y construir un futuro mejor para todos.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa