El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha tomado una decisión trascendental en relación al tratamiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el país. Con la promulgación de la Resolución 01579 de 2023, se busca otorgar una licencia obligatoria al medicamento dolutegravir. Esta licencia permitiría al Gobierno fabricar o importar este fármaco sin requerir permisos del titular de la patente, la farmacéutica ViiV Healthcare, una empresa conjunta de GlaxoSmithKline, Pfizer y Shionogi.
El principal propósito de esta declaración es posibilitar la distribución de una versión genérica de bajo costo del medicamento, haciendo que sea más accesible para los pacientes. El Gobierno ha subrayado la esencialidad del dolutegravir en el tratamiento de muchos pacientes con VIH, especialmente entre la población migrante y refugiada que reside en Colombia.
Varias organizaciones humanitarias, como Médicos Sin Fronteras, han evidenciado que los precios del dolutegravir eran elevados, lo que dificultaba el acceso de los pacientes a tratamientos eficaces y oportunos. La resolución gubernamental contó con el respaldo de más de 120 organizaciones de la sociedad civil, que argumentaron que esta medida busca "defender la justicia sanitaria".
Según datos del Ministerio de Salud, un frasco de 30 tabletas del dolutegravir de 50mg tiene un valor de $401.574. Sin embargo, según la Lista de Precios de Acuerdos a Largo Plazo del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la misma presentación se puede adquirir por $11.147. Esto significa que el dinero que el Estado invierte en el tratamiento de una persona podría ser utilizado para atender a 35 más si se autoriza la versión genérica del medicamento.