Colombia

EE.UU. Felicita y Refuerza Apoyo a Colombia en la Lucha Antidrogas con Mayor Financiación

La Casa Blanca, a través del director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas, Rahul Gupta, anunció un aumento de fondos para Colombia en su lucha contra el narcotráfico, reafirmando el compromiso de EE.UU. en el fortalecimiento de la cooperación bilateral y el apoyo a las políticas antidrogas del presidente Gustavo Petro.

Colombia

EE.UU. Felicita y Refuerza Apoyo a Colombia en la Lucha Antidrogas con Mayor Financiación

La Casa Blanca, a través del director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas, Rahul Gupta, anunció un aumento de fondos para Colombia en su lucha contra el narcotráfico, reafirmando el compromiso de EE.UU. en el fortalecimiento de la cooperación bilateral y el apoyo a las políticas antidrogas del presidente Gustavo Petro.

“Realmente tenemos que felicitar al gobierno de Colombia y al presidente por asegurarse de que esto sea una prioridad para él”

– Rahul Gupta, director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca.

6/3/2024

Durante una visita significativa a Colombia, Rahul Gupta, director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, destacó el compromiso del gobierno de Gustavo Petro en la lucha contra el narcotráfico, enfatizando el apoyo continuo de Estados Unidos hacia Colombia. Este encuentro, que se dio en el contexto de un recorrido por regiones claves como Caucasia y Cáceres en el Bajo Cauca antioqueño, sirvió para dialogar sobre la problemática de los cultivos ilícitos y la interdicción de cargamentos de cocaína, elementos centrales en la estrategia de ambos países para combatir el narcotráfico.

El gobierno de Petro, a través de sus ministros, incluidos Néstor Osuna de Justicia y Susana Muhamad del Ministerio de Ambiente, mostró su estrategia y recibió el reconocimiento de Gupta, quien expresó su admiración por la priorización del tema antidrogas en Colombia. Las conversaciones entre Bogotá y Washington, calificadas de "francas y directas" por Gupta, reflejan la solidez de la alianza entre las dos naciones, enfocadas en disminuir la violencia y mejorar la seguridad, especialmente en zonas rurales.

El presidente Petro le regaló un sombrero zenú a Rahul Gupta, director de la Oficina Política para el Control de las Drogas de Estados Unidos.

El encuentro también sirvió para discutir sobre la “paz total”, una iniciativa del gobierno Petro dirigida a reducir la violencia en Colombia, ofreciendo alternativas sustentables para las comunidades afectadas por el narcotráfico. Francisco Palmieri, encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, hizo hincapié en la importancia de abordar el problema de la impunidad y la necesidad de justicia reparadora, aspectos críticos para avanzar en la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales.

Este apoyo reforzado de Estados Unidos hacia Colombia marca un momento clave en la cooperación bilateral, no solo en términos financieros sino también en el reconocimiento de los esfuerzos y estrategias implementadas por el gobierno colombiano. La visita de Gupta culminará en Chocó, extendiendo su agenda de trabajo y reafirmando el compromiso estadounidense con Colombia en la lucha antidrogas.

Escultura del águila estadounidense que entregó Rahul Gupta al presidente, Gustavo Petro.
Algo Curioso
La cooperación entre Colombia y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico ha sido una constante durante décadas, pero la reciente ampliación de fondos y la adopción de un enfoque integral reflejan una evolución significativa en la relación bilateral.

Un Nuevo Horizonte en la Cooperación Colombo-Americana

La reciente reunión entre el presidente Gustavo Petro y Rahul Gupta, director de la Oficina Política para el Control de las Drogas de Estados Unidos, marcó un hito en la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico. En este encuentro, se anunció el incremento de los fondos por parte de Estados Unidos destinados a fortalecer las capacidades de Colombia en este ámbito, un gesto que evidencia la confianza y el respaldo al enfoque adoptado por el actual gobierno colombiano.

Este refuerzo financiero tiene como objetivo principal apoyar la implementación de la Política Nacional de Drogas 2023-2033, denominada "Sembrando vida, desterramos el narcotráfico". La estrategia busca no solo la interdicción y persecución del crimen organizado sino también fomentar alternativas sostenibles para los cultivadores de coca, apuntando hacia una solución más holística e integral al problema del narcotráfico. Los detalles específicos del aumento de la cooperación financiera no se revelaron; sin embargo, es un claro indicativo de la voluntad de Estados Unidos de participar activamente en los esfuerzos de Colombia para combatir y superar el desafío del narcotráfico.

Durante la reunión, también se discutió la importancia de la colaboración en inteligencia e interdicción para desarticular las redes de crimen organizado que operan tanto en Colombia como a nivel transnacional. Esta cooperación se espera que intensifique las acciones contra el narcotráfico, aumentando la eficacia de las operaciones de captura e incautación. De hecho, el gobierno colombiano ha destacado recientemente un aumento significativo en la incautación de toneladas de cocaína, destrucción de laboratorios y capturas de miembros del narcotráfico, reflejo del impacto positivo de estas estrategias integradas.

El encuentro bilateral también sirvió de escenario para reafirmar el interés de ambos países en la realización de la IV versión del Grupo de Trabajo Antinarcóticos a mediados de 2024 en Washington D.C. Este foro se vislumbra como una oportunidad para fortalecer aún más la alianza estratégica, permitiendo el intercambio de experiencias, buenas prácticas y desafíos en el combate contra el narcotráfico, y alineando los esfuerzos para lograr una mayor efectividad en este frente.

Estrategias de Impacto y el Compromiso con la Paz Total

La colaboración no se limita únicamente al aspecto de seguridad y justicia, sino que también se extiende a la cooperación en desarrollo económico y social, especialmente en las regiones más afectadas por los cultivos ilícitos. La promoción de proyectos de desarrollo sostenible que ofrecen alternativas legales a los cultivadores de coca es un componente clave de esta nueva fase de cooperación, subrayando el enfoque multifacético adoptado por Colombia y apoyado por Estados Unidos.

En el marco de la cooperación reforzada entre Colombia y Estados Unidos, uno de los aspectos más destacados ha sido el enfoque en la implementación de estrategias integradas que abordan tanto el componente de seguridad como el desarrollo socioeconómico. Este enfoque refleja un compromiso compartido con la visión de "paz total" promovida por el gobierno de Gustavo Petro, buscando no solo enfrentar el narcotráfico desde la perspectiva de la interdicción y la persecución judicial sino también atender las causas subyacentes que alimentan esta problemática.

La Política Nacional de Drogas 2023-2033 "Sembrando vida, desterramos el narcotráfico" se erige como piedra angular de este compromiso, abogando por una aproximación holística que contempla la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, el fortalecimiento de la justicia y la reparación a las comunidades afectadas. Esta política reconoce la importancia de ofrecer alternativas sostenibles y legales a los pequeños cultivadores, en un esfuerzo por desincentivar la producción de coca y, por ende, la cadena de suministro del narcotráfico.

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, subrayó durante la reunión la efectividad de las estrategias implementadas con el apoyo de Estados Unidos, destacando un incremento en las incautaciones de cocaína y la desarticulación de laboratorios y redes criminales. Este éxito se atribuye a una mejor coordinación en inteligencia e interdicción, así como a la adopción de enfoques innovadores que priorizan la salud pública y el desarrollo comunitario.

“Realmente tenemos que felicitar al gobierno de Colombia y al presidente por asegurarse de que esto sea una prioridad para él”

– Rahul Gupta, director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca.

Mar 6, 2024
Colglobal News

Durante una visita significativa a Colombia, Rahul Gupta, director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, destacó el compromiso del gobierno de Gustavo Petro en la lucha contra el narcotráfico, enfatizando el apoyo continuo de Estados Unidos hacia Colombia. Este encuentro, que se dio en el contexto de un recorrido por regiones claves como Caucasia y Cáceres en el Bajo Cauca antioqueño, sirvió para dialogar sobre la problemática de los cultivos ilícitos y la interdicción de cargamentos de cocaína, elementos centrales en la estrategia de ambos países para combatir el narcotráfico.

El gobierno de Petro, a través de sus ministros, incluidos Néstor Osuna de Justicia y Susana Muhamad del Ministerio de Ambiente, mostró su estrategia y recibió el reconocimiento de Gupta, quien expresó su admiración por la priorización del tema antidrogas en Colombia. Las conversaciones entre Bogotá y Washington, calificadas de "francas y directas" por Gupta, reflejan la solidez de la alianza entre las dos naciones, enfocadas en disminuir la violencia y mejorar la seguridad, especialmente en zonas rurales.

El presidente Petro le regaló un sombrero zenú a Rahul Gupta, director de la Oficina Política para el Control de las Drogas de Estados Unidos.

El encuentro también sirvió para discutir sobre la “paz total”, una iniciativa del gobierno Petro dirigida a reducir la violencia en Colombia, ofreciendo alternativas sustentables para las comunidades afectadas por el narcotráfico. Francisco Palmieri, encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, hizo hincapié en la importancia de abordar el problema de la impunidad y la necesidad de justicia reparadora, aspectos críticos para avanzar en la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales.

Este apoyo reforzado de Estados Unidos hacia Colombia marca un momento clave en la cooperación bilateral, no solo en términos financieros sino también en el reconocimiento de los esfuerzos y estrategias implementadas por el gobierno colombiano. La visita de Gupta culminará en Chocó, extendiendo su agenda de trabajo y reafirmando el compromiso estadounidense con Colombia en la lucha antidrogas.

Durante una visita significativa a Colombia, Rahul Gupta, director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, destacó el compromiso del gobierno de Gustavo Petro en la lucha contra el narcotráfico, enfatizando el apoyo continuo de Estados Unidos hacia Colombia. Este encuentro, que se dio en el contexto de un recorrido por regiones claves como Caucasia y Cáceres en el Bajo Cauca antioqueño, sirvió para dialogar sobre la problemática de los cultivos ilícitos y la interdicción de cargamentos de cocaína, elementos centrales en la estrategia de ambos países para combatir el narcotráfico.

El gobierno de Petro, a través de sus ministros, incluidos Néstor Osuna de Justicia y Susana Muhamad del Ministerio de Ambiente, mostró su estrategia y recibió el reconocimiento de Gupta, quien expresó su admiración por la priorización del tema antidrogas en Colombia. Las conversaciones entre Bogotá y Washington, calificadas de "francas y directas" por Gupta, reflejan la solidez de la alianza entre las dos naciones, enfocadas en disminuir la violencia y mejorar la seguridad, especialmente en zonas rurales.

El presidente Petro le regaló un sombrero zenú a Rahul Gupta, director de la Oficina Política para el Control de las Drogas de Estados Unidos.

El encuentro también sirvió para discutir sobre la “paz total”, una iniciativa del gobierno Petro dirigida a reducir la violencia en Colombia, ofreciendo alternativas sustentables para las comunidades afectadas por el narcotráfico. Francisco Palmieri, encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, hizo hincapié en la importancia de abordar el problema de la impunidad y la necesidad de justicia reparadora, aspectos críticos para avanzar en la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales.

Este apoyo reforzado de Estados Unidos hacia Colombia marca un momento clave en la cooperación bilateral, no solo en términos financieros sino también en el reconocimiento de los esfuerzos y estrategias implementadas por el gobierno colombiano. La visita de Gupta culminará en Chocó, extendiendo su agenda de trabajo y reafirmando el compromiso estadounidense con Colombia en la lucha antidrogas.

Escultura del águila estadounidense que entregó Rahul Gupta al presidente, Gustavo Petro.
Algo Curioso
La cooperación entre Colombia y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico ha sido una constante durante décadas, pero la reciente ampliación de fondos y la adopción de un enfoque integral reflejan una evolución significativa en la relación bilateral.

Un Nuevo Horizonte en la Cooperación Colombo-Americana

La reciente reunión entre el presidente Gustavo Petro y Rahul Gupta, director de la Oficina Política para el Control de las Drogas de Estados Unidos, marcó un hito en la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico. En este encuentro, se anunció el incremento de los fondos por parte de Estados Unidos destinados a fortalecer las capacidades de Colombia en este ámbito, un gesto que evidencia la confianza y el respaldo al enfoque adoptado por el actual gobierno colombiano.

Este refuerzo financiero tiene como objetivo principal apoyar la implementación de la Política Nacional de Drogas 2023-2033, denominada "Sembrando vida, desterramos el narcotráfico". La estrategia busca no solo la interdicción y persecución del crimen organizado sino también fomentar alternativas sostenibles para los cultivadores de coca, apuntando hacia una solución más holística e integral al problema del narcotráfico. Los detalles específicos del aumento de la cooperación financiera no se revelaron; sin embargo, es un claro indicativo de la voluntad de Estados Unidos de participar activamente en los esfuerzos de Colombia para combatir y superar el desafío del narcotráfico.

Durante la reunión, también se discutió la importancia de la colaboración en inteligencia e interdicción para desarticular las redes de crimen organizado que operan tanto en Colombia como a nivel transnacional. Esta cooperación se espera que intensifique las acciones contra el narcotráfico, aumentando la eficacia de las operaciones de captura e incautación. De hecho, el gobierno colombiano ha destacado recientemente un aumento significativo en la incautación de toneladas de cocaína, destrucción de laboratorios y capturas de miembros del narcotráfico, reflejo del impacto positivo de estas estrategias integradas.

El encuentro bilateral también sirvió de escenario para reafirmar el interés de ambos países en la realización de la IV versión del Grupo de Trabajo Antinarcóticos a mediados de 2024 en Washington D.C. Este foro se vislumbra como una oportunidad para fortalecer aún más la alianza estratégica, permitiendo el intercambio de experiencias, buenas prácticas y desafíos en el combate contra el narcotráfico, y alineando los esfuerzos para lograr una mayor efectividad en este frente.

Estrategias de Impacto y el Compromiso con la Paz Total

La colaboración no se limita únicamente al aspecto de seguridad y justicia, sino que también se extiende a la cooperación en desarrollo económico y social, especialmente en las regiones más afectadas por los cultivos ilícitos. La promoción de proyectos de desarrollo sostenible que ofrecen alternativas legales a los cultivadores de coca es un componente clave de esta nueva fase de cooperación, subrayando el enfoque multifacético adoptado por Colombia y apoyado por Estados Unidos.

En el marco de la cooperación reforzada entre Colombia y Estados Unidos, uno de los aspectos más destacados ha sido el enfoque en la implementación de estrategias integradas que abordan tanto el componente de seguridad como el desarrollo socioeconómico. Este enfoque refleja un compromiso compartido con la visión de "paz total" promovida por el gobierno de Gustavo Petro, buscando no solo enfrentar el narcotráfico desde la perspectiva de la interdicción y la persecución judicial sino también atender las causas subyacentes que alimentan esta problemática.

La Política Nacional de Drogas 2023-2033 "Sembrando vida, desterramos el narcotráfico" se erige como piedra angular de este compromiso, abogando por una aproximación holística que contempla la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, el fortalecimiento de la justicia y la reparación a las comunidades afectadas. Esta política reconoce la importancia de ofrecer alternativas sostenibles y legales a los pequeños cultivadores, en un esfuerzo por desincentivar la producción de coca y, por ende, la cadena de suministro del narcotráfico.

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, subrayó durante la reunión la efectividad de las estrategias implementadas con el apoyo de Estados Unidos, destacando un incremento en las incautaciones de cocaína y la desarticulación de laboratorios y redes criminales. Este éxito se atribuye a una mejor coordinación en inteligencia e interdicción, así como a la adopción de enfoques innovadores que priorizan la salud pública y el desarrollo comunitario.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa