Colombia

El 6 de Septiembre Inicia el Retorno de Más de 700 Personas Embera Asentadas en el Parque Nacional

El 6 de septiembre, 280 familias de la comunidad indígena Emberá que han estado viviendo en el Parque Nacional de Bogotá retornarán a su territorio en el Alto Andágueda, zona ubicada entre Risaralda y Chocó.

Colombia

El 6 de Septiembre Inicia el Retorno de Más de 700 Personas Embera Asentadas en el Parque Nacional

El 6 de septiembre, 280 familias de la comunidad indígena Emberá que han estado viviendo en el Parque Nacional de Bogotá retornarán a su territorio en el Alto Andágueda, zona ubicada entre Risaralda y Chocó.

"El retorno de las familias Emberá no solo representa una solución temporal, sino un paso hacia la recuperación de su dignidad y sus derechos"

- Manifestó la Unidad Nacional para las Víctimas.

3/9/2024

La esperada repatriación de la comunidad indígena Emberá, que ha estado asentada en el Parque Nacional de Bogotá, comienza el 6 de septiembre de 2024. Este plan de retorno abarca a 280 familias, sumando aproximadamente 702 personas, quienes se dirigen de regreso a su territorio ancestral en el Alto Andágueda, una región que se extiende entre los departamentos de Risaralda y Chocó.

El anuncio fue hecho por la Unidad Nacional para las Víctimas después del fracaso de un acuerdo previo con el Gobierno, que se había firmado en julio. Durante el último año, estas familias han estado viviendo en condiciones precarias en la capital colombiana, enfrentándose a problemas sociales y económicos graves como la mendicidad infantil y la violencia de género. Originalmente, la comunidad Emberá abandonó su territorio debido a la falta de garantías de seguridad, provocada por el conflicto armado en la región.

El proceso de retorno se llevará a cabo en varias fases. En la primera, 39 hogares serán reubicados temporalmente, y 11 personas han decidido integrarse permanentemente a la vida en Bogotá. Este complejo operativo ha contado con la coordinación de múltiples entidades, incluyendo el Instituto Nacional de Vías (Invías) y los ministerios del Interior, Vivienda y Agricultura.

Durante el acto de despedida, se llevará a cabo una ceremonia espiritual y se compartirá una olla comunitaria, simbolizando la unidad y fortaleza de la comunidad. Además, se distribuirán lonas y otros enseres necesarios para el viaje de regreso. Las familias se reinstalarán en sus resguardos en Pueblo Rico, donde se espera que este retorno no solo beneficie a las comunidades directamente involucradas, sino que también impulse el desarrollo regional del Alto Andágueda.

Este retorno marca un punto crucial no solo para los miembros de la comunidad Emberá, sino también para la política de restitución de tierras y derechos en Colombia, evidenciando el esfuerzo constante por resolver las consecuencias del desplazamiento forzado y el conflicto armado en el país. La comunidad Emberá, reconocida por su rica tradición cultural y sus vibrantes atuendos, ha desempeñado un papel crucial en la preservación de la biodiversidad en sus territorios ancestrales, protegiendo vastas extensiones de selva tropical del Chocó y Risaralda.

Algo Curioso

"El retorno de las familias Emberá no solo representa una solución temporal, sino un paso hacia la recuperación de su dignidad y sus derechos"

- Manifestó la Unidad Nacional para las Víctimas.

Sep 3, 2024
Colglobal News

La esperada repatriación de la comunidad indígena Emberá, que ha estado asentada en el Parque Nacional de Bogotá, comienza el 6 de septiembre de 2024. Este plan de retorno abarca a 280 familias, sumando aproximadamente 702 personas, quienes se dirigen de regreso a su territorio ancestral en el Alto Andágueda, una región que se extiende entre los departamentos de Risaralda y Chocó.

El anuncio fue hecho por la Unidad Nacional para las Víctimas después del fracaso de un acuerdo previo con el Gobierno, que se había firmado en julio. Durante el último año, estas familias han estado viviendo en condiciones precarias en la capital colombiana, enfrentándose a problemas sociales y económicos graves como la mendicidad infantil y la violencia de género. Originalmente, la comunidad Emberá abandonó su territorio debido a la falta de garantías de seguridad, provocada por el conflicto armado en la región.

El proceso de retorno se llevará a cabo en varias fases. En la primera, 39 hogares serán reubicados temporalmente, y 11 personas han decidido integrarse permanentemente a la vida en Bogotá. Este complejo operativo ha contado con la coordinación de múltiples entidades, incluyendo el Instituto Nacional de Vías (Invías) y los ministerios del Interior, Vivienda y Agricultura.

Durante el acto de despedida, se llevará a cabo una ceremonia espiritual y se compartirá una olla comunitaria, simbolizando la unidad y fortaleza de la comunidad. Además, se distribuirán lonas y otros enseres necesarios para el viaje de regreso. Las familias se reinstalarán en sus resguardos en Pueblo Rico, donde se espera que este retorno no solo beneficie a las comunidades directamente involucradas, sino que también impulse el desarrollo regional del Alto Andágueda.

Este retorno marca un punto crucial no solo para los miembros de la comunidad Emberá, sino también para la política de restitución de tierras y derechos en Colombia, evidenciando el esfuerzo constante por resolver las consecuencias del desplazamiento forzado y el conflicto armado en el país. La comunidad Emberá, reconocida por su rica tradición cultural y sus vibrantes atuendos, ha desempeñado un papel crucial en la preservación de la biodiversidad en sus territorios ancestrales, protegiendo vastas extensiones de selva tropical del Chocó y Risaralda.

La esperada repatriación de la comunidad indígena Emberá, que ha estado asentada en el Parque Nacional de Bogotá, comienza el 6 de septiembre de 2024. Este plan de retorno abarca a 280 familias, sumando aproximadamente 702 personas, quienes se dirigen de regreso a su territorio ancestral en el Alto Andágueda, una región que se extiende entre los departamentos de Risaralda y Chocó.

El anuncio fue hecho por la Unidad Nacional para las Víctimas después del fracaso de un acuerdo previo con el Gobierno, que se había firmado en julio. Durante el último año, estas familias han estado viviendo en condiciones precarias en la capital colombiana, enfrentándose a problemas sociales y económicos graves como la mendicidad infantil y la violencia de género. Originalmente, la comunidad Emberá abandonó su territorio debido a la falta de garantías de seguridad, provocada por el conflicto armado en la región.

El proceso de retorno se llevará a cabo en varias fases. En la primera, 39 hogares serán reubicados temporalmente, y 11 personas han decidido integrarse permanentemente a la vida en Bogotá. Este complejo operativo ha contado con la coordinación de múltiples entidades, incluyendo el Instituto Nacional de Vías (Invías) y los ministerios del Interior, Vivienda y Agricultura.

Durante el acto de despedida, se llevará a cabo una ceremonia espiritual y se compartirá una olla comunitaria, simbolizando la unidad y fortaleza de la comunidad. Además, se distribuirán lonas y otros enseres necesarios para el viaje de regreso. Las familias se reinstalarán en sus resguardos en Pueblo Rico, donde se espera que este retorno no solo beneficie a las comunidades directamente involucradas, sino que también impulse el desarrollo regional del Alto Andágueda.

Este retorno marca un punto crucial no solo para los miembros de la comunidad Emberá, sino también para la política de restitución de tierras y derechos en Colombia, evidenciando el esfuerzo constante por resolver las consecuencias del desplazamiento forzado y el conflicto armado en el país. La comunidad Emberá, reconocida por su rica tradición cultural y sus vibrantes atuendos, ha desempeñado un papel crucial en la preservación de la biodiversidad en sus territorios ancestrales, protegiendo vastas extensiones de selva tropical del Chocó y Risaralda.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa