Colombia

El ELN Levanta Paro Armado en Chocó Tras Más de una Semana

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) puso fin a un paro armado en el Chocó que dejó a más de 50,000 habitantes confinados. La medida fue levantada el 19 de agosto de 2024, luego de demandas no cumplidas y en medio de graves consecuencias humanitarias.

Colombia

El ELN Levanta Paro Armado en Chocó Tras Más de una Semana

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) puso fin a un paro armado en el Chocó que dejó a más de 50,000 habitantes confinados. La medida fue levantada el 19 de agosto de 2024, luego de demandas no cumplidas y en medio de graves consecuencias humanitarias.

"Esta violencia es inaceptable"

- Declaró el canciller Luis Gilberto Murillo en referencia a las acciones del ELN y del Clan del Golfo.

20/8/2024

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha levantado un paro armado que mantuvo a más de 50,000 habitantes del departamento del Chocó en estado de confinamiento durante más de una semana. La medida fue anunciada el 19 de agosto de 2024, a partir de las 6:00 a.m. (hora local). Durante el paro, el ELN restringió la movilidad de la población como parte de su control territorial, afectando a las comunidades de Istmina, Medio Baudó, Nóvita y Medio San Juan.

El paro armado comenzó tras la finalización de un cese al fuego bilateral el 3 de agosto, que no fue prorrogado debido a acusaciones de incumplimiento de acuerdos por ambas partes. El ELN ha manifestado que debe ser retirado de la lista de Grupos Armados Organizados (GAO) mediante un decreto presidencial antes del 23 de agosto. Esta condición permitiría que el Ejército no tenga que realizar operaciones en su contra.

La situación en el Chocó durante el paro tuvo consecuencias graves, documentadas por la Defensoría del Pueblo, incluyendo la muerte de tres personas: una bebé de 18 meses, una mujer embarazada y otra víctima no identificada. Además de estas pérdidas humanas, un soldado resultó herido por la explosión de una mina antipersonal.

Las acciones del ELN también afectaron significativamente la vida cotidiana y los servicios esenciales en la región. Cerca de 1,000 jóvenes se vieron impedidos de presentar el examen estatal Prueba Saber 11, fundamental para su educación superior, y al menos 5,000 niños no asistieron a clases.

El conflicto armado en la región del Chocó no es nuevo; en 2023, el departamento experimentó seis paros armados ilegales y en lo que va de 2024, ya se han registrado dos más. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) reportó un incremento del 36% en el desplazamiento forzado y un aumento del 171% en el número de personas confinadas por la acción de grupos armados.

El canciller Luis Gilberto Murillo describió la situación como "inaceptable" y condenó la violencia ejercida tanto por el ELN como por el Clan del Golfo, otro grupo armado activo en la región. A su vez, la comunidad local ha intentado mediar entre el ELN y el Gobierno para garantizar la seguridad y el bienestar de la población civil afectada. El Chocó ha sido históricamente una región marcada por la presencia de diversos grupos armados, lo que ha generado constantes situaciones de desplazamiento y confinamiento forzado.

Algo Curioso

"Esta violencia es inaceptable"

- Declaró el canciller Luis Gilberto Murillo en referencia a las acciones del ELN y del Clan del Golfo.

Aug 20, 2024
Colglobal News

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha levantado un paro armado que mantuvo a más de 50,000 habitantes del departamento del Chocó en estado de confinamiento durante más de una semana. La medida fue anunciada el 19 de agosto de 2024, a partir de las 6:00 a.m. (hora local). Durante el paro, el ELN restringió la movilidad de la población como parte de su control territorial, afectando a las comunidades de Istmina, Medio Baudó, Nóvita y Medio San Juan.

El paro armado comenzó tras la finalización de un cese al fuego bilateral el 3 de agosto, que no fue prorrogado debido a acusaciones de incumplimiento de acuerdos por ambas partes. El ELN ha manifestado que debe ser retirado de la lista de Grupos Armados Organizados (GAO) mediante un decreto presidencial antes del 23 de agosto. Esta condición permitiría que el Ejército no tenga que realizar operaciones en su contra.

La situación en el Chocó durante el paro tuvo consecuencias graves, documentadas por la Defensoría del Pueblo, incluyendo la muerte de tres personas: una bebé de 18 meses, una mujer embarazada y otra víctima no identificada. Además de estas pérdidas humanas, un soldado resultó herido por la explosión de una mina antipersonal.

Las acciones del ELN también afectaron significativamente la vida cotidiana y los servicios esenciales en la región. Cerca de 1,000 jóvenes se vieron impedidos de presentar el examen estatal Prueba Saber 11, fundamental para su educación superior, y al menos 5,000 niños no asistieron a clases.

El conflicto armado en la región del Chocó no es nuevo; en 2023, el departamento experimentó seis paros armados ilegales y en lo que va de 2024, ya se han registrado dos más. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) reportó un incremento del 36% en el desplazamiento forzado y un aumento del 171% en el número de personas confinadas por la acción de grupos armados.

El canciller Luis Gilberto Murillo describió la situación como "inaceptable" y condenó la violencia ejercida tanto por el ELN como por el Clan del Golfo, otro grupo armado activo en la región. A su vez, la comunidad local ha intentado mediar entre el ELN y el Gobierno para garantizar la seguridad y el bienestar de la población civil afectada. El Chocó ha sido históricamente una región marcada por la presencia de diversos grupos armados, lo que ha generado constantes situaciones de desplazamiento y confinamiento forzado.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha levantado un paro armado que mantuvo a más de 50,000 habitantes del departamento del Chocó en estado de confinamiento durante más de una semana. La medida fue anunciada el 19 de agosto de 2024, a partir de las 6:00 a.m. (hora local). Durante el paro, el ELN restringió la movilidad de la población como parte de su control territorial, afectando a las comunidades de Istmina, Medio Baudó, Nóvita y Medio San Juan.

El paro armado comenzó tras la finalización de un cese al fuego bilateral el 3 de agosto, que no fue prorrogado debido a acusaciones de incumplimiento de acuerdos por ambas partes. El ELN ha manifestado que debe ser retirado de la lista de Grupos Armados Organizados (GAO) mediante un decreto presidencial antes del 23 de agosto. Esta condición permitiría que el Ejército no tenga que realizar operaciones en su contra.

La situación en el Chocó durante el paro tuvo consecuencias graves, documentadas por la Defensoría del Pueblo, incluyendo la muerte de tres personas: una bebé de 18 meses, una mujer embarazada y otra víctima no identificada. Además de estas pérdidas humanas, un soldado resultó herido por la explosión de una mina antipersonal.

Las acciones del ELN también afectaron significativamente la vida cotidiana y los servicios esenciales en la región. Cerca de 1,000 jóvenes se vieron impedidos de presentar el examen estatal Prueba Saber 11, fundamental para su educación superior, y al menos 5,000 niños no asistieron a clases.

El conflicto armado en la región del Chocó no es nuevo; en 2023, el departamento experimentó seis paros armados ilegales y en lo que va de 2024, ya se han registrado dos más. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) reportó un incremento del 36% en el desplazamiento forzado y un aumento del 171% en el número de personas confinadas por la acción de grupos armados.

El canciller Luis Gilberto Murillo describió la situación como "inaceptable" y condenó la violencia ejercida tanto por el ELN como por el Clan del Golfo, otro grupo armado activo en la región. A su vez, la comunidad local ha intentado mediar entre el ELN y el Gobierno para garantizar la seguridad y el bienestar de la población civil afectada. El Chocó ha sido históricamente una región marcada por la presencia de diversos grupos armados, lo que ha generado constantes situaciones de desplazamiento y confinamiento forzado.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa