Mundo

El Mundo Continúa Perdiendo sus Bosques Tropicales a un Ritmo Acelerado, Revela un Informe.

Sin embargo, hay esperanzas de un cambio positivo en el futuro cercano.

Mundo

El Mundo Continúa Perdiendo sus Bosques Tropicales a un Ritmo Acelerado, Revela un Informe.

Sin embargo, hay esperanzas de un cambio positivo en el futuro cercano.

Los árboles son poemas que la tierra escribe en el cielo, cuidarlo depende de nosotros

- Mundo Verde

8/9/2023

El mundo continúa perdiendo sus valiosos bosques tropicales a un ritmo alarmante, a pesar de los compromisos internacionales para detener la deforestación.

Según un informe publicado el martes por el Instituto de Recursos Mundiales, en 2022 se perdieron 4,1 millones de hectáreas de bosques primarios, lo que representa un incremento del 10% en comparación con el año anterior.

Esta preocupante tendencia pone en peligro la biodiversidad, los ecosistemas y contribuye significativamente a las emisiones de dióxido de carbono.

Algo Curioso
Según un informe de Our World in Data, la pérdida neta de bosques en todo el mundo fue de 4,7 millones de hectáreas por año en la última década

El Aumento de la Deforestación y sus Consecuencias

El informe, elaborado en colaboración con la Universidad de Maryland, revela que la deforestación tropical continúa deteriorando algunos de los ecosistemas más ricos del planeta y los hábitats de plantas y animales.

Además, los bosques tropicales desempeñan un papel crucial en la regulación de los patrones de lluvia en muchos países.

Lamentablemente, la destrucción de los bosques en 2022 generó 2,7 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, equivalente a las emisiones anuales de combustibles fósiles de un país como la India.

Los Países con las Tasas Más Altas de Deforestación

Brasil encabeza la lista de países con las tasas más altas de deforestación, representando más del 40% de los árboles perdidos a nivel global. Le siguen la República Democrática del Congo y Bolivia. Este último país experimentó un aumento alarmante del 32% en la pérdida de sus bosques en 2022, la tasa más alta en su historia.

La política gubernamental que alienta la tala masiva para obtener títulos de propiedad ha sido un importante motor de destrucción en Bolivia.

En África, la expansión de la agricultura, especialmente la producción de cacao en Ghana, también está contribuyendo significativamente a la deforestación.

Indicios de Cambio y Esfuerzos Positivos

A pesar del panorama desalentador, el informe destaca algunos indicios de cambio positivo. En el Sudeste Asiático, los esfuerzos para frenar la deforestación en países como Malasia e Indonesia están mostrando resultados prometedores.

Estrategias como la moratoria forestal, la restauración de humedales y los compromisos de las empresas para excluir a los proveedores de aceite de palma vinculados con la deforestación están demostrando su eficacia.

Además, se han tomado medidas a nivel internacional, como la adopción de una ley por parte de la Unión Europea que prohíbe la importación de productos que contribuyen a la deforestación en los países tropicales.

Para abordar de manera efectiva la deforestación, el informe subraya la importancia de integrar las prioridades de desarrollo en las acciones tomadas en los países afectados.

La falta de oportunidades económicas y de infraestructura básica en algunas regiones, como la cuenca del río Congo, está estrechamente relacionada con la tala de los bosques. Es esencial abordar estas cuestiones subyacentes para lograr un cambio sostenible.

Desafíos y Preocupaciones Futuras

A pesar de los esfuerzos en curso, existen desafíos significativos que podrían obstaculizar los avances en la lucha contra la deforestación. Uno de ellos es el fenómeno climático de El Niño, que se asocia generalmente con un aumento de los incendios forestales en las zonas tropicales.

Existe la preocupación de que, incluso si los países pueden frenar la deforestación durante este periodo, los incendios forestales puedan anular algunos de sus esfuerzos.

El informe destaca la urgente necesidad de tomar medidas concretas para detener la deforestación y proteger los bosques tropicales, que desempeñan un papel vital en la biodiversidad, los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático.

Aunque el ritmo actual de deforestación es alarmante, hay indicios de cambio positivo a través de acciones internacionales, regulaciones más estrictas y compromisos gubernamentales.

Si se implementan políticas sostenibles y se abordan las causas subyacentes de la deforestación, es posible revertir la tendencia y proteger estos valiosos ecosistemas para las generaciones futuras. Sin embargo, se necesitará un esfuerzo conjunto a nivel global para lograrlo.

Los árboles son poemas que la tierra escribe en el cielo, cuidarlo depende de nosotros

- Mundo Verde

Sep 8, 2023
Colglobal News

El mundo continúa perdiendo sus valiosos bosques tropicales a un ritmo alarmante, a pesar de los compromisos internacionales para detener la deforestación.

Según un informe publicado el martes por el Instituto de Recursos Mundiales, en 2022 se perdieron 4,1 millones de hectáreas de bosques primarios, lo que representa un incremento del 10% en comparación con el año anterior.

Esta preocupante tendencia pone en peligro la biodiversidad, los ecosistemas y contribuye significativamente a las emisiones de dióxido de carbono.

El mundo continúa perdiendo sus valiosos bosques tropicales a un ritmo alarmante, a pesar de los compromisos internacionales para detener la deforestación.

Según un informe publicado el martes por el Instituto de Recursos Mundiales, en 2022 se perdieron 4,1 millones de hectáreas de bosques primarios, lo que representa un incremento del 10% en comparación con el año anterior.

Esta preocupante tendencia pone en peligro la biodiversidad, los ecosistemas y contribuye significativamente a las emisiones de dióxido de carbono.

Algo Curioso
Según un informe de Our World in Data, la pérdida neta de bosques en todo el mundo fue de 4,7 millones de hectáreas por año en la última década

El Aumento de la Deforestación y sus Consecuencias

El informe, elaborado en colaboración con la Universidad de Maryland, revela que la deforestación tropical continúa deteriorando algunos de los ecosistemas más ricos del planeta y los hábitats de plantas y animales.

Además, los bosques tropicales desempeñan un papel crucial en la regulación de los patrones de lluvia en muchos países.

Lamentablemente, la destrucción de los bosques en 2022 generó 2,7 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, equivalente a las emisiones anuales de combustibles fósiles de un país como la India.

Los Países con las Tasas Más Altas de Deforestación

Brasil encabeza la lista de países con las tasas más altas de deforestación, representando más del 40% de los árboles perdidos a nivel global. Le siguen la República Democrática del Congo y Bolivia. Este último país experimentó un aumento alarmante del 32% en la pérdida de sus bosques en 2022, la tasa más alta en su historia.

La política gubernamental que alienta la tala masiva para obtener títulos de propiedad ha sido un importante motor de destrucción en Bolivia.

En África, la expansión de la agricultura, especialmente la producción de cacao en Ghana, también está contribuyendo significativamente a la deforestación.

Indicios de Cambio y Esfuerzos Positivos

A pesar del panorama desalentador, el informe destaca algunos indicios de cambio positivo. En el Sudeste Asiático, los esfuerzos para frenar la deforestación en países como Malasia e Indonesia están mostrando resultados prometedores.

Estrategias como la moratoria forestal, la restauración de humedales y los compromisos de las empresas para excluir a los proveedores de aceite de palma vinculados con la deforestación están demostrando su eficacia.

Además, se han tomado medidas a nivel internacional, como la adopción de una ley por parte de la Unión Europea que prohíbe la importación de productos que contribuyen a la deforestación en los países tropicales.

Para abordar de manera efectiva la deforestación, el informe subraya la importancia de integrar las prioridades de desarrollo en las acciones tomadas en los países afectados.

La falta de oportunidades económicas y de infraestructura básica en algunas regiones, como la cuenca del río Congo, está estrechamente relacionada con la tala de los bosques. Es esencial abordar estas cuestiones subyacentes para lograr un cambio sostenible.

Desafíos y Preocupaciones Futuras

A pesar de los esfuerzos en curso, existen desafíos significativos que podrían obstaculizar los avances en la lucha contra la deforestación. Uno de ellos es el fenómeno climático de El Niño, que se asocia generalmente con un aumento de los incendios forestales en las zonas tropicales.

Existe la preocupación de que, incluso si los países pueden frenar la deforestación durante este periodo, los incendios forestales puedan anular algunos de sus esfuerzos.

El informe destaca la urgente necesidad de tomar medidas concretas para detener la deforestación y proteger los bosques tropicales, que desempeñan un papel vital en la biodiversidad, los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático.

Aunque el ritmo actual de deforestación es alarmante, hay indicios de cambio positivo a través de acciones internacionales, regulaciones más estrictas y compromisos gubernamentales.

Si se implementan políticas sostenibles y se abordan las causas subyacentes de la deforestación, es posible revertir la tendencia y proteger estos valiosos ecosistemas para las generaciones futuras. Sin embargo, se necesitará un esfuerzo conjunto a nivel global para lograrlo.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa