León Fredy Muñoz, actual embajador de Colombia en Nicaragua y excongresista por la Alianza Verde, compareció ante la Corte Suprema de Justicia para defender su inocencia frente a las acusaciones de tráfico de drogas. El incidente que llevó a esta situación se remonta al 31 de mayo de 2018, cuando Muñoz fue detenido en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, Antioquia. Durante una inspección de rutina, los agentes de la policía encontraron 346 gramos de cocaína en su equipaje de mano, distribuidos en dos paquetes: uno con 146 gramos y otro con 200 gramos.
Muñoz alegó que no sabía de la existencia del paquete de cocaína en su maleta y que nunca había visto la sustancia antes del incidente. Según su testimonio, estaba en medio de su campaña para apoyar al candidato presidencial Sergio Fajardo y había pasado tres noches en Bogotá antes de su detención. El excongresista describió el procedimiento de requisa como inusual, señalando que fue llevado a una oficina para ser inspeccionado y que durante el proceso se tomaron fotografías.
Defendiéndose en el juicio, Muñoz subrayó que jamás había consumido ni comercializado drogas y que siempre colaboró durante la requisa. Destacó, además, que su carrera y salario actual de más de 30 millones de pesos colombianos no serían consistentes con una participación en actividades ilegales.
Muñoz también informó que había recibido amenazas de muerte debido a sus denuncias contra clanes criminales en su región, lo cual lo llevó a creer que el caso era un montaje para desacreditarlo. Añadió que su situación legal y política ha causado serios problemas a su familia.
El juicio contra Muñoz comenzó en 2020, y el excongresista ha sostenido su inocencia firmemente a lo largo del proceso. Argumenta que no tenía razones para transportar droga y que su trayectoria no corresponde con tales acciones.