En Barranquilla, la Secretaría de Salud distrital ha reportado 15 casos confirmados de viruela símica (Mpox) en lo que va de 2024. De acuerdo con la información brindada por la entidad, de un total de 52 casos sospechosos que fueron analizados, 15 resultaron positivos, mientras que los demás presentaron diagnósticos diferenciales tales como varicela. La buena noticia es que todos los pacientes diagnosticados han logrado recuperarse satisfactoriamente.
Los casos confirmados pertenecen a individuos con un rango de edades entre los 20 y los 60 años. Al presente, no hay casos activos en la ciudad. La Secretaría de Salud, bajo la dirección de Stephanie Araújo, ha puesto en marcha diversas campañas de prevención y educación pública destinadas a evitar el contagio. Además, se están llevando a cabo búsquedas activas mediante la cooperación con instituciones de salud locales.
Cabe resaltar que, de los 15 casos confirmados, ninguno corresponde a la variante africana de la viruela símica. A nivel nacional, el Instituto Nacional de Salud ha registrado un total de 4,257 casos positivos de viruela símica en Colombia hasta la fecha.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha indicado que actualmente no existe un tratamiento específico para la viruela símica. Los síntomas, como erupciones en la piel, suelen resolverse de forma espontánea. Se recomienda dejar que las erupciones se sequen naturalmente o utilizar un apósito húmedo si es necesario.
El virus puede ser transmitido a través de contacto directo con lesiones infecciosas, mordeduras o arañazos de animales infectados, y mediante objetos contaminados. Las autoridades de salud mantienen la vigilancia activa sobre la situación y han activado una Sala de Análisis de Riesgo para gestionar cualquier posible complicación. El término "viruela símica" proviene del hecho de que el virus fue descubierto inicialmente en monos de laboratorio en 1958, aunque también puede afectar a otros animales y seres humanos.