Mundo

Estados Unidos Apoya Mediación de Colombia, México y Brasil para Resolver Crisis Política en Venezuela

Estados Unidos ha respaldado la mediación encabezada por Colombia, Brasil y México para abordar la crisis política en Venezuela, la cual se ha agravado tras las elecciones del 28 de julio de 2024, en las que la oposición alega fraude.

Mundo

Estados Unidos Apoya Mediación de Colombia, México y Brasil para Resolver Crisis Política en Venezuela

Estados Unidos ha respaldado la mediación encabezada por Colombia, Brasil y México para abordar la crisis política en Venezuela, la cual se ha agravado tras las elecciones del 28 de julio de 2024, en las que la oposición alega fraude.

"Estamos a favor del diálogo y mantenemos una coordinación muy cercana con estos tres países"

- Afirmó Mark Wells, encargado del Departamento de Estado para Latinoamérica.

7/8/2024

El gobierno de Estados Unidos ha manifestado su apoyo a la mediación dirigida por Colombia, Brasil y México en un esfuerzo por resolver la crisis política en Venezuela. La situación se ha intensificado tras las elecciones del 28 de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó la victoria de Nicolás Maduro, un resultado que ha sido ampliamente cuestionado por la oposición venezolana y varios gobiernos internacionales.

Mark Wells, encargado del Departamento de Estado para Latinoamérica, declaró que Washington "está a favor del diálogo" y mantiene una "coordinación muy cercana" con los gobiernos de Colombia, Brasil y México en este proceso de mediación.

La oposición venezolana presentó un informe detallado de los votos que, según Mark Wells, sería "casi imposible de falsificar", en clara discrepancia con los resultados anunciados oficialmente. La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, respaldó estas afirmaciones añadiendo que más del 80% de las actas de votación sugieren que Edmundo González Urrutia, candidato opositor, obtuvo la mayoría de los votos emitidos.

De acuerdo con las estimaciones, al menos 12 millones de venezolanos participaron en las elecciones a pesar de las dificultades presentes. Sin embargo, el CNE no ha ofrecido pruebas que respalden la supuesta victoria de Maduro, mientras la oposición ha divulgado miles de actas que señalan que González ganó con un amplio margen.

Las consecuencias de estas alegaciones de fraude electoral han sido severas, desencadenando protestas que han dejado al menos 24 muertos y más de 2,000 detenidos, según informes de organizaciones no gubernamentales. La situación de tensión y violencia ha llevado a los presidentes de Brasil, Colombia y México a solicitar al CNE que haga públicas las actas de votación y verifique los resultados de manera transparente.

El CNE, por su parte, entregó las actas al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, que ahora tiene la tarea de revisar los resultados electorales. Esta acción se realiza en el marco de un creciente clamor internacional por la transparencia y la justicia en el proceso electoral venezolano.

La comunidad internacional sigue atenta al desarrollo de los acontecimientos en Venezuela, mientras los esfuerzos de mediación liderados por Colombia, Brasil y México buscan encontrar una solución pacífica y democrática a la crisis. El apoyo de Estados Unidos a estos esfuerzos de mediación subraya la importancia de un consenso internacional para resolver de manera justa y pacífica la crisis política que aqueja a Venezuela. Se estima que alrededor del 70% de los venezolanos en edad de votar participaron en las elecciones del 28 de julio de 2024, un número notablemente alto dado el contexto político y socioeconómico del país.

Algo Curioso

"Estamos a favor del diálogo y mantenemos una coordinación muy cercana con estos tres países"

- Afirmó Mark Wells, encargado del Departamento de Estado para Latinoamérica.

Aug 7, 2024
Colglobal News

El gobierno de Estados Unidos ha manifestado su apoyo a la mediación dirigida por Colombia, Brasil y México en un esfuerzo por resolver la crisis política en Venezuela. La situación se ha intensificado tras las elecciones del 28 de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó la victoria de Nicolás Maduro, un resultado que ha sido ampliamente cuestionado por la oposición venezolana y varios gobiernos internacionales.

Mark Wells, encargado del Departamento de Estado para Latinoamérica, declaró que Washington "está a favor del diálogo" y mantiene una "coordinación muy cercana" con los gobiernos de Colombia, Brasil y México en este proceso de mediación.

La oposición venezolana presentó un informe detallado de los votos que, según Mark Wells, sería "casi imposible de falsificar", en clara discrepancia con los resultados anunciados oficialmente. La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, respaldó estas afirmaciones añadiendo que más del 80% de las actas de votación sugieren que Edmundo González Urrutia, candidato opositor, obtuvo la mayoría de los votos emitidos.

De acuerdo con las estimaciones, al menos 12 millones de venezolanos participaron en las elecciones a pesar de las dificultades presentes. Sin embargo, el CNE no ha ofrecido pruebas que respalden la supuesta victoria de Maduro, mientras la oposición ha divulgado miles de actas que señalan que González ganó con un amplio margen.

Las consecuencias de estas alegaciones de fraude electoral han sido severas, desencadenando protestas que han dejado al menos 24 muertos y más de 2,000 detenidos, según informes de organizaciones no gubernamentales. La situación de tensión y violencia ha llevado a los presidentes de Brasil, Colombia y México a solicitar al CNE que haga públicas las actas de votación y verifique los resultados de manera transparente.

El CNE, por su parte, entregó las actas al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, que ahora tiene la tarea de revisar los resultados electorales. Esta acción se realiza en el marco de un creciente clamor internacional por la transparencia y la justicia en el proceso electoral venezolano.

La comunidad internacional sigue atenta al desarrollo de los acontecimientos en Venezuela, mientras los esfuerzos de mediación liderados por Colombia, Brasil y México buscan encontrar una solución pacífica y democrática a la crisis. El apoyo de Estados Unidos a estos esfuerzos de mediación subraya la importancia de un consenso internacional para resolver de manera justa y pacífica la crisis política que aqueja a Venezuela. Se estima que alrededor del 70% de los venezolanos en edad de votar participaron en las elecciones del 28 de julio de 2024, un número notablemente alto dado el contexto político y socioeconómico del país.

El gobierno de Estados Unidos ha manifestado su apoyo a la mediación dirigida por Colombia, Brasil y México en un esfuerzo por resolver la crisis política en Venezuela. La situación se ha intensificado tras las elecciones del 28 de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó la victoria de Nicolás Maduro, un resultado que ha sido ampliamente cuestionado por la oposición venezolana y varios gobiernos internacionales.

Mark Wells, encargado del Departamento de Estado para Latinoamérica, declaró que Washington "está a favor del diálogo" y mantiene una "coordinación muy cercana" con los gobiernos de Colombia, Brasil y México en este proceso de mediación.

La oposición venezolana presentó un informe detallado de los votos que, según Mark Wells, sería "casi imposible de falsificar", en clara discrepancia con los resultados anunciados oficialmente. La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, respaldó estas afirmaciones añadiendo que más del 80% de las actas de votación sugieren que Edmundo González Urrutia, candidato opositor, obtuvo la mayoría de los votos emitidos.

De acuerdo con las estimaciones, al menos 12 millones de venezolanos participaron en las elecciones a pesar de las dificultades presentes. Sin embargo, el CNE no ha ofrecido pruebas que respalden la supuesta victoria de Maduro, mientras la oposición ha divulgado miles de actas que señalan que González ganó con un amplio margen.

Las consecuencias de estas alegaciones de fraude electoral han sido severas, desencadenando protestas que han dejado al menos 24 muertos y más de 2,000 detenidos, según informes de organizaciones no gubernamentales. La situación de tensión y violencia ha llevado a los presidentes de Brasil, Colombia y México a solicitar al CNE que haga públicas las actas de votación y verifique los resultados de manera transparente.

El CNE, por su parte, entregó las actas al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, que ahora tiene la tarea de revisar los resultados electorales. Esta acción se realiza en el marco de un creciente clamor internacional por la transparencia y la justicia en el proceso electoral venezolano.

La comunidad internacional sigue atenta al desarrollo de los acontecimientos en Venezuela, mientras los esfuerzos de mediación liderados por Colombia, Brasil y México buscan encontrar una solución pacífica y democrática a la crisis. El apoyo de Estados Unidos a estos esfuerzos de mediación subraya la importancia de un consenso internacional para resolver de manera justa y pacífica la crisis política que aqueja a Venezuela. Se estima que alrededor del 70% de los venezolanos en edad de votar participaron en las elecciones del 28 de julio de 2024, un número notablemente alto dado el contexto político y socioeconómico del país.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa