Salud

Estudio Vincula el Uso no Regulado de Antibióticos en Animales con la Resistencia a Medicamentos en Humanos

Un estudio reciente publicado en PLOS ONE reveló prácticas preocupantes en 95 laboratorios de Australia y Nueva Zelanda, donde el uso no regulado de antibióticos en instalaciones de investigación con roedores está contribuyendo a la resistencia a los antimicrobianos en humanos.

Salud

Estudio Vincula el Uso no Regulado de Antibióticos en Animales con la Resistencia a Medicamentos en Humanos

Un estudio reciente publicado en PLOS ONE reveló prácticas preocupantes en 95 laboratorios de Australia y Nueva Zelanda, donde el uso no regulado de antibióticos en instalaciones de investigación con roedores está contribuyendo a la resistencia a los antimicrobianos en humanos.

"La resistencia a los antimicrobianos es una de las principales amenazas para la salud pública global",

- Afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).

31/8/2024

Un estudio reciente publicado en la revista PLOS ONE ha expuesto el uso no regulado de antibióticos en instalaciones de investigación con roedores en Australia y Nueva Zelanda, destacando su contribución al creciente problema de la resistencia a los antimicrobianos (AMR) en humanos. Basándose en una encuesta realizada a 95 laboratorios, la investigación reveló que el 71% de estos utilizan antimicrobianos de forma regular.

Entre las prácticas recurrentes, se incluye la administración de antibióticos en el agua potable de los roedores y una eliminación inapropiada de agua y alimentos medicados, lo que contribuye significativamente a la diseminación de resistencia en el ambiente. Además, el acceso a estos medicamentos en los laboratorios es prácticamente sin regulación, ya que pueden ser adquiridos a través de catálogos de investigación sin necesidad de receta médica. Este acceso incluye antibióticos de último recurso, raramente utilizados en otros sectores animales, lo que agrava la situación.

Un 81% de las instalaciones encuestadas señaló que eliminan el agua medicada sin ningún tratamiento previo y manejan la eliminación de sustratos y materiales contaminados sin una inactivación adecuada, agregando un riesgo adicional al medio ambiente y la salud pública.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la AMR es una de las principales amenazas para la salud pública global. Las proyecciones indican que, para el año 2050, las muertes atribuidas a AMR podrían alcanzar los 10 millones anualmente, lo que subraya la gravedad de la situación desvelada por el estudio.

Más allá del impacto en la salud pública humana, el estudio también resalta las consecuencias éticas y de bienestar animal. El uso excesivo y, a menudo, innecesario de antibióticos está llevando a infecciones bacterianas intratables en los animales de laboratorio. Además, la exposición a bacterias resistentes representa un riesgo significativo para la salud de los trabajadores que manejan estos animales, incrementando la urgencia de regular y supervisar estas prácticas.

Entre las recomendaciones propuestas para mitigar estos riesgos, se sugiere establecer protocolos de operación estándar para el uso de antibióticos en instalaciones de investigación, optimizar los regímenes de dosificación y garantizar la inactivación de agua medicada y sustratos antes de su eliminación. Estas medidas apuntan a reducir la liberación de elementos contaminantes al medio ambiente y, consecuentemente, disminuir la proliferación de la resistencia a los antimicrobianos.

El informe proporciona una evidencia empírica crucial sobre la situación del uso de antimicrobianos en la investigación animal, demandando una regulación urgente y la mejora de las prácticas existentes para salvaguardar tanto la salud pública como el bienestar animal. El término "antimicrobiano" abarca una variedad de agentes, incluyendo antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, todos los cuales enfrentan desafíos similares en términos de desarrollo de resistencia.

Algo Curioso

"La resistencia a los antimicrobianos es una de las principales amenazas para la salud pública global",

- Afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aug 31, 2024
Colglobal News

Un estudio reciente publicado en la revista PLOS ONE ha expuesto el uso no regulado de antibióticos en instalaciones de investigación con roedores en Australia y Nueva Zelanda, destacando su contribución al creciente problema de la resistencia a los antimicrobianos (AMR) en humanos. Basándose en una encuesta realizada a 95 laboratorios, la investigación reveló que el 71% de estos utilizan antimicrobianos de forma regular.

Entre las prácticas recurrentes, se incluye la administración de antibióticos en el agua potable de los roedores y una eliminación inapropiada de agua y alimentos medicados, lo que contribuye significativamente a la diseminación de resistencia en el ambiente. Además, el acceso a estos medicamentos en los laboratorios es prácticamente sin regulación, ya que pueden ser adquiridos a través de catálogos de investigación sin necesidad de receta médica. Este acceso incluye antibióticos de último recurso, raramente utilizados en otros sectores animales, lo que agrava la situación.

Un 81% de las instalaciones encuestadas señaló que eliminan el agua medicada sin ningún tratamiento previo y manejan la eliminación de sustratos y materiales contaminados sin una inactivación adecuada, agregando un riesgo adicional al medio ambiente y la salud pública.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la AMR es una de las principales amenazas para la salud pública global. Las proyecciones indican que, para el año 2050, las muertes atribuidas a AMR podrían alcanzar los 10 millones anualmente, lo que subraya la gravedad de la situación desvelada por el estudio.

Más allá del impacto en la salud pública humana, el estudio también resalta las consecuencias éticas y de bienestar animal. El uso excesivo y, a menudo, innecesario de antibióticos está llevando a infecciones bacterianas intratables en los animales de laboratorio. Además, la exposición a bacterias resistentes representa un riesgo significativo para la salud de los trabajadores que manejan estos animales, incrementando la urgencia de regular y supervisar estas prácticas.

Entre las recomendaciones propuestas para mitigar estos riesgos, se sugiere establecer protocolos de operación estándar para el uso de antibióticos en instalaciones de investigación, optimizar los regímenes de dosificación y garantizar la inactivación de agua medicada y sustratos antes de su eliminación. Estas medidas apuntan a reducir la liberación de elementos contaminantes al medio ambiente y, consecuentemente, disminuir la proliferación de la resistencia a los antimicrobianos.

El informe proporciona una evidencia empírica crucial sobre la situación del uso de antimicrobianos en la investigación animal, demandando una regulación urgente y la mejora de las prácticas existentes para salvaguardar tanto la salud pública como el bienestar animal. El término "antimicrobiano" abarca una variedad de agentes, incluyendo antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, todos los cuales enfrentan desafíos similares en términos de desarrollo de resistencia.

Un estudio reciente publicado en la revista PLOS ONE ha expuesto el uso no regulado de antibióticos en instalaciones de investigación con roedores en Australia y Nueva Zelanda, destacando su contribución al creciente problema de la resistencia a los antimicrobianos (AMR) en humanos. Basándose en una encuesta realizada a 95 laboratorios, la investigación reveló que el 71% de estos utilizan antimicrobianos de forma regular.

Entre las prácticas recurrentes, se incluye la administración de antibióticos en el agua potable de los roedores y una eliminación inapropiada de agua y alimentos medicados, lo que contribuye significativamente a la diseminación de resistencia en el ambiente. Además, el acceso a estos medicamentos en los laboratorios es prácticamente sin regulación, ya que pueden ser adquiridos a través de catálogos de investigación sin necesidad de receta médica. Este acceso incluye antibióticos de último recurso, raramente utilizados en otros sectores animales, lo que agrava la situación.

Un 81% de las instalaciones encuestadas señaló que eliminan el agua medicada sin ningún tratamiento previo y manejan la eliminación de sustratos y materiales contaminados sin una inactivación adecuada, agregando un riesgo adicional al medio ambiente y la salud pública.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la AMR es una de las principales amenazas para la salud pública global. Las proyecciones indican que, para el año 2050, las muertes atribuidas a AMR podrían alcanzar los 10 millones anualmente, lo que subraya la gravedad de la situación desvelada por el estudio.

Más allá del impacto en la salud pública humana, el estudio también resalta las consecuencias éticas y de bienestar animal. El uso excesivo y, a menudo, innecesario de antibióticos está llevando a infecciones bacterianas intratables en los animales de laboratorio. Además, la exposición a bacterias resistentes representa un riesgo significativo para la salud de los trabajadores que manejan estos animales, incrementando la urgencia de regular y supervisar estas prácticas.

Entre las recomendaciones propuestas para mitigar estos riesgos, se sugiere establecer protocolos de operación estándar para el uso de antibióticos en instalaciones de investigación, optimizar los regímenes de dosificación y garantizar la inactivación de agua medicada y sustratos antes de su eliminación. Estas medidas apuntan a reducir la liberación de elementos contaminantes al medio ambiente y, consecuentemente, disminuir la proliferación de la resistencia a los antimicrobianos.

El informe proporciona una evidencia empírica crucial sobre la situación del uso de antimicrobianos en la investigación animal, demandando una regulación urgente y la mejora de las prácticas existentes para salvaguardar tanto la salud pública como el bienestar animal. El término "antimicrobiano" abarca una variedad de agentes, incluyendo antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, todos los cuales enfrentan desafíos similares en términos de desarrollo de resistencia.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa